Ciencias Agroalimentarias
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6
Browse
7 results
Search Results
Now showing 1 - 7 of 7
Item Estudio de mercado para la comercialización del biodigestor de pequeña y mediana escala en fincas pecuarias de la Región Central Sur, San José, Costa Rica(2023) Piedra Orozco, Michael Andrés; García Barquero, Manuel EnriqueItem Estudio de prefactibilidad para la ampliación de la línea de producción de la planta de acopio e industrialización de lácteos y sus diferentes derivados de la Cooperativa COOPEPURISCAL R.L(2022) Redondo Gómez, Sulay Melania; Quirós Madrigal, Olman JoséItem Estudio de prefactibilidad para la comercialización de jugos saborizados a base de caña de azúcar (Sacharum offinarum) en el Gran Área Metropolitana (GAM), como producto innovador y una alternativa de valor agregado para Coopecañera R.L.(2020) Gamboa Naranjo, Melissa; García Barquero, Manuel EnriqueItem Estudio de pre-factibilidad para la producción orgánica sostenible de guapote (Parachromis Managuensis y P. Dovii) y almeja de agua dulce (Myce-topodidae), en Jiménez de Pococí, Limón, Costa Rica, 2015(2015) Castro Méndez, Adolfo; Solórzano Thompson, JohannaItem Desarrollo de un alimento funcional a partir de guayaba (Psidium guajava L.), acorde a las necesidades del mercado y mediante el uso de herramientas de innovación(2021) Camacho Fernández, Guillermo; Incer González, Ana IsabelEl objetivo de este proyecto fue desarrollar un alimento funcional a base de guayaba, utilizando herramientas de innovación que permitan definir las necesidades del consumidor. La importancia de este proyecto radica en disminuir la brecha entre lo que desea el consumidor y lo que el proceso tradicional de desarrollo de productos puede ofrecer, aportando adicionalmente opciones a los productores de guayaba de poder transformar sus materias primas y de esta forma colaborar con el desarrollo de la agroindustria nacional que utiliza como base los frutos del género Psidium. El enfoque de este proyecto es de carácter descriptivo por lo que la mayor parte de las herramientas utilizadas para dicho proceso son figuras, gráficos o cuadros. Las herramientas de innovación utilizadas para la realización de este proyecto fueron Lean Canvas, Mapa de Empatía, Canvas Propuesta de Valor, Proceso Analítico Jerárquico y Despliegue de Función de Calidad, así como otras herramientas para recolección o manejo de datos de uso tradicional como fueron la realización de entrevistas y la matriz de priorización. Para la medición de la aceptación del producto se realizó una prueba de uso en casa o Home Use Test (HUT, por sus siglas en ingles). Se determinó que el producto a desarrollar según las necesidades del consumidor debía ser un néctar de guayaba con propiedades funcionales, con sabor natural a la fruta y sabor dulce, con la menor cantidad de aditivos y con el menor contenido de azúcar posible en su formulación. Para desarrollar el producto las especificaciones técnicas de mayor interés fueron el contenido de fruta, el contenido de azúcar y los ºBrix. Se ajustó el sabor ácido del mismo para que tuviera mejor aceptación. El producto desarrollado fue bien aceptado por los consumidores durante la prueba HUT y se validó mediante pruebas fisicoquímicas que el producto pudiera ser considerado como un alimento funcional. El conjunto de herramientas...Item Desarrollo de un producto a partir de cas (Psidium friedrichsthalianum (O. Berg) Nied.) empleando herramientas de innovación(2020) Silesky Ureña, Sharon María; Cordero García, MarciaEl objetivo del proyecto se centró en desarrollar un producto de cas, que logre responder a las necesidades y aceptación del público meta seleccionado empleando herramientas de innovación, como el mapa de empatía, AHP o el despliegue de la función de la calidad. Esta investigación tuvo un enfoque descriptivo, por lo cual los resultados se presentaron por medio de gráficos, cuadros o ilustraciones. Primero, se realizó una exploración de mercado que incluyó la identificación de productos de cas disponibles en el mercado costarricense y, además se consultaron varios sitios sobre tendencias de la industria alimentaria como: Euromonitor, CB-Insight, Mintel, Procomer y Nielsen. Con los resultados, se elaboró una encuesta en línea a 963 personas y se estableció que la población meta eran las personas entre 40 a 55 años. Posteriormente, se ahondó en características del público meta por medio de 20 entrevistas semi estructuradas y un mapa de empatía, a partir de lo cual se detecta que los productos de cas se perciben como de bajo costo y fácil acceso, y que su atributo más destacable es el sabor ácido. Para la generación de ideas se hicieron dos grupos focales con ocho participantes de la población meta en donde se identificaron 193 ideas de productos, las cuales se reclasificaron en 11 soluciones de productos. Seguido, se realizó una matriz para calificar cada idea según las tendencias que se identificaron al inicio. Al finalizar se concluyó que el prototipo a desarrollar sería un aderezo de cas, ya que no se debe someter a un tratamiento térmico severo, es innovador y además se posee la tecnología para su desarrollo y es de fácil implementación a nivel industrial. Para el desarrollo del prototipo era necesario identificar y priorizar las características necesarias para el público meta. Por tal razón, se realizó una encuesta en línea a 61 personas de la población meta, lo cual permitió la identificación...Item Estudio técnico y financiero para el establecimiento y operación de un sistema de mercadeo de ganado bovino en pie dirigido a pequeños y medianos productores asociados a las Cámaras de Ganaderos de la Región Chorotega(2014) Mendoza López, Ivania Lucía; Maroto Hernández, Mauricio