Ciencias Agroalimentarias
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Efecto de herbicidas pre-emergentes sobre el combate de malezas y la selectividad al cultivo de arroz (Oryza sativa) variedad CR-1508, bajo diferentes métodos de siembra en Hacienda Mojica, Bagaces, Guanacaste(2017) Ortíz Ulate, Lidey de los Ángeles; Rodríguez Ruiz, Ana MaríaSe evaluó el efecto de cinco herbicidas pre-emergentes más un tratamiento testigo sin aplicación en combinación con cinco métodos de siembra (semilla embebida, voleada- expuesta, incorporada , con sembradora y pre-germinada), esto con el objetivo de valorar alternativas viables para el combate de malezas en el cultivo de arroz (var CR- 1508), establecido en Hacienda Mojica, Sagaces, Guanacaste. Los herbicidas que se utilizaron fueron: butachlor, oxifluorfen, quinclorac, oxadiazon y clomazone. Los resultados indicaron que el herbicida butachlor provocó el mayor daño fitotóxico en plantas de arroz; y su efecto fue potencializado cuando se sembró. semilla embebida. En contraparte, las parcelas tratadas con la combinación de herbicida oxadiazon y los métodos de siembra con semilla incorporada y con sembradora, manifestaron los menores daños fitotóxicos. Con relación al combate de malezas, los herbicidas butachlor, clomazone y oxifluorfen contribuyeron al mayor control de las especies; además su efecto se incrementó cuando se combinaron con los métodos de siembra de semilla embebida, con sembradora y voleada expuesta.Item Reconocimiento de los enemigos naturales de Cnaphalocrosis patnalis? (Lepidoptera: Crambidae) y su relación con las arvenses en el cultivo de arroz en Bagaces, Guanacaste(2021) Rojas Vásquez, Juan Pablo; Blanco Metzler, HelgaAl analizar el agroecosistema del cultivo de arroz de una manera integral es posible observar y utilizar diversos servicios ecosistémicos para el control de una plaga. Las arvenses aledañas al cultivo de arroz ofrecen respuestas al comportamiento de muchas especies de artrópodos, ya sean especies fitófagas, depredadores o parasitoides. Es por esto que el objetivo de este trabajo fue reconocer los enemigos naturales de Cnaphalocrosis patnalis? (Lepidoptera: Crambidae) y su relación con las arvenses en el cultivo de arroz en Bagaces, Guanacaste. Para esto se realizó una visita semanal entre mayo y junio del 2019 en la Hacienda Mojica y se muestreó la entomofauna presente tanto en las especies vegetales acompañantes como en el cultivo principal. Los muestreos se realizaron tanto con la técnica de aspirado como con red entomológica. Paralelamente se realizó un inventario de las arvenses presentes en los bordes del cultivo principal. Las arvenses fueron identificadas a nivel de género y especie, en la mayoría de los casos. Los artrópodos fueron identificados a nivel de orden y familia. No fue posible para el caso de Araneae llegar a nivel de familia y se trabajó con el concepto de morfoespecie. Los estados inmaduros de C. patnalis. (larvas y pupas) con evidencia de parasitismo, fueron colectados intencionalmente y llevados a crianza en el laboratorio. Los adultos parasitoides emergidos fueron identificados a nivel de familia y género, en la mayoría de los casos. Las especies vegetales colectadas se agruparon en 32 especies, las cuales eran plantas arvenses florecidas, 13 familias y 29 géneros, representadas con el 47% para las monocotiledóneas y el 53% para las hoja ancha. Se recolectó un total de 1835 artrópodos, obtenidos durante cuatro muestreos, constituyendo 9 órdenes y 41 familias. La familia Culicidae fue la más abundante en los muestreos con el aspirador en el cultivo de arroz, seguido por la familia Cicadellidae y el orden...Item Determinación de un tamaño adecuado de unidad experimental, utilizando el método de curvatura máxima, para ensayos de arroz (Oryza sativa), en Bagaces, Guanacaste(2013) Vargas Rojas, Jorge Claudio ,; Navarro Flores, Juan RamónSe realizó un estudio con el objetivo de determinar el tamaño adecuado de unidad experimental para ensayos en arroz en el cantón de Bagaces, Guanacaste. Para esto se sembró un ensayo de uniformidad; los datos obtenidos por este medio fueron utilizados para aplicar el método de curvatura máxima, que es el método que se utiliza con mayor frecuencia para definir el tamaño de unidad experimental en diversos cultivos. El punto de curvatura máxima -determinado por inspección visual- donde la curva producto de la asociación entre tamaño de parcela y coeficiente de variación deja de caer abruptamente y adquiere un comportamiento casi constante, estuvo ubicado entre 15 m2 y 20 m2. Por medio de las pruebas de F entre el promedio de las variancias de los diferentes tamaños se estimó que el punto de curvatura máxima estuvo en 16 m2 no obstante, por razones de confiabilidad se estableció como tamaño adecuado de unidad experimental 20 m2, sin embargo, se podría hacer uso de tamaños cercanos a este valor según sean las condiciones del sitio experimental. Se estimó además el coeficiente de heterogeneidad del suelo, mediante la aplicación del método que Fairfield Smith propuso en 1938; se obtuvo un valor de 0,83, lo que indica que el suelo en el área experimental utilizada para este trabajo se puede clasificar como heterogéneo (el ámbito para esta medida es de 0 a 1 donde 0 indica total homogeneidad y 1 total heterogeneidad). También se elaboró un mapa de contorno del sitio, para esto se utilizó la variable producción correspondiente a cada unidad básica del ensayo de uniformidad.