Ciencias Agroalimentarias

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Item
    Respuesta de plantas de M1V5 de banano cv. 'Gran Enano' tratadas con etil metano sulfonato o azida de sodio, a la infección por Pseudocercospora fijiensis M.
    (2023) García Hernández, Manuela; Azofeifa Delgado, Álvaro Alonso
    Se realizó un estudio en banano (Musa AAA) subgrupo Cavendish, cv. ‘Gran Enano’, donde se determinó la frecuencia de plantas variantes generadas a partir del tratamiento con los agentes mutagénicos etil metano sulfonato o azida de sodio a nivel in vitro. Además, se evaluó la respuesta en condiciones de campo, de plantas M1V5 ante la exposición a inóculo natural de Pseudocercospora fijiensis, agente causal de la Sigatoka negra, principal enfermedad foliar que afecta al cultivo. Se realizaron las aplicaciones de los tratamientos etil metano sulfonato (EMS) a 0,15M/ 6h (solución mutagénica), buffer pH7 (B. pH7) a 0,1M/6h (control), azida de sodio (AS) a 0,003M/1h (solución mutagénica), buffer pH4 (B. pH4) a 0,1M/3h (control) y agua (testigo). Luego, los materiales fueron aclimatados y traslados a campo para evaluar la respuesta a P. fijiensis. A nivel in vitro, en el primero de los subcultivos, se observó que las soluciones mutagénicas generaron una mayor afectación, reflejada en menor sobrevivencia, EMS (24%) y AS (82%), mientras que los controles buffer y el testigo obtuvieron 100%. Tras obtener la M1V5, la altura de los explantes fue de 1,7 cm y 2,9 cm, para el EMS y la AS, respectivamente, 3,8 cm para el buffer pH 7, 3,9 cm para el buffer pH 4 y 4,0 cm para el testigo. En cuanto a la frecuencia de plantas variantes, el EMS generó un 34% y la AS 5%, en el caso de los controles buffer pH 7 y pH 4, además del testigo, no se generaron plantas variantes. Al final de la prueba, se seleccionaron 178 plantas con menor susceptibilidad al daño por P. fijiensis. Esta población se agrupó en cuatro cuartiles según grado de severidad hacia Sigatoka negra. De estos se destaca el primer cuartil presentando valores de ABCDE desde 61 hasta 101. De estas plantas seleccionadas, un 80% se generó a partir del tratamiento con AS, un 9% al EMS, B. pH 7 (4%), B. pH4 (3%) y del testigo 3%.
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización del abono orgánico resultante de ods metodologías de vermicompostaje a partir de excretas de ganado vacuno mediante el uso de la lombriz roja californiana (Eisenia foetida) y su efecto sobre el crecimiento y desarrollo de plantas de banano cv Gros Michel (Musa AAA) en invernadero
    (2023) Vargas Sarmiento, Frank; Sánchez Romero, Carlos Alexis
    El sector lechero bovino provee gran cantidad de empleos y dinamiza la economía, pero, esta actividad genera grandes cantidades de boñiga que están cargadas de patógenos como E. coli y de nutrientes; además, este desecho emite gases de efecto invernadero y podría causar daños al ecosistema, por lo cual, se debe dar una adecuada gestión a este residuo. La boñiga se puede gestionar mediante el vermicompostaje, el cual, produce el vermicompost como producto final, que es un abono orgánico apto para su uso en agricultura; sin embargo, su proceso de elaboración está poco estandarizado y es escasamente conocido por los productores lecheros. El objetivo de este estudio es caracterizar el abono de dos metodologías de vermicompostaje y evaluar su efecto en el desarrollo de plantas de banano cv. Gros Michel (Musa AAA) en invernadero. En la Universidad de Costa Rica, sede del Atlántico, se elaboró vermicompost, a partir de dos metodologías de producción (anticipado y postergado) y, con cada uno de ellos, se prepararon sustratos en dosis de 0%, 10%, 25% y 30%; luego, se sembraron plantas in vitro de banano (Musa AAA) en fase cuatro. Posterior a su establecimiento, se evaluaron variables cada dos semanas, tales como: la altura de planta, área foliar, número de hojas, emisión foliar y diámetro de pseudotallo; sumado a esto, se analizó, tanto al inicio como al final del ensayo, el diámetro del cormo y la biomasa fresca y seca. También, a los vermicompost elaborados se les analizaron parámetros físicos, químicos y microbiológicos para conocer sus características. Los resultados obtenidos muestran que las metodologías de vermicompostaje evaluadas difieren principalmente en el tiempo que tarda el proceso, así como en la cantidad de cosechas. Por otra parte, los análisis del vermicompost anticipado y postergado reflejan diferencias en el pH, conductividad eléctrica y respiración microbiana...
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación al suelo de silicio y calcio para el manejo del desorden fisiológico "Mancha de Madurez" en frutos de banano (Musa AAA) Subgrupo Cavendish cv. Gran Enano
    (2023) Ruiz López, Jaksyn Abel; Segura Monge, Alvaro
    Se determinó el efecto de la aplicación al suelo de fuentes de silicio y calcio en dosis crecientes, sobre la expresión del desorden fisiológico ¿Mancha de Madurez¿ en frutos de banano (Musa AAA) Subgrupo Cavendish cv. Gran Enano en finca Zurquí 3 ubicada en Puerto Viejo de Sarapiquí. La severidad de ¿Mancha de Madurez¿ en términos de daño leve, moderado y severo no mostró diferencias significativas independientemente de la aplicación de enmiendas y el nivel de estas. Tampoco se observó diferencias en las variables de producción, incluyendo peso de racimo, calibre y longitud del dedo central de la segunda y última mano. Sin embargo, se observó una tendencia de incremento en peso de hasta 2,5 % en los tratamientos con silicio, en comparación con el tratamiento testigo, pero la alta variación de los datos (D.E) no permitieron declarar diferencias significativas. Además, se encontró una correlación positiva entre el porcentaje de dedos con ¿Mancha de Madurez¿ y la precipitación ocurrida 40 semanas antes de cosecha, lo que podría indicar la importancia del estado fenológico de la planta en el momento que ocurre el evento disparador del desorden. También, se observó una correlación positiva entre el porcentaje de dedos con ¿Mancha de Madurez¿ y el contenido de hierro, silicio y zinc en cáscara y los niveles de hierro y manganeso en suelo. Hubo correlación negativa entre el contenido de calcio y magnesio foliar y potasio en la cáscara y el porcentaje de ¿Mancha de Madurez¿.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de distintos sistemas de manejo de coberturas sobre la salud del suelo, en una finca bananera de Siquirres, Limón, Costa Rica.
    (2021) Valverde Araya, Edgar David; Chaves Corea, Ronald Alberto
    El cultivo del banano en Costa Rica tiene un alto valor económico y social, por lo que la sostenibilidad en la producción es vital para el futuro del cultivo y el trabajo de las personas involucradas en este sector. El suelo ha tomado importancia por ser el lugar de anclaje y el medio de desarrollo de las plantas de banano, y su pérdida representa un impacto económico directo en los productores, ya que la capa superficial contiene la mayor cantidad de nutrientes y es la parte más sensible a el impacto de la erosión, altas temperaturas y detrimento de las actividades biológicas necesarias para la explotación del cultivo. Es por esto que el objetivo de este trabajo se basó en evaluar las diferencias en variables físicas, químicas y biológicas del suelo, en distintos sistemas de coberturas del suelo, se muestreó de abril a noviembre en los tratamientos de libre crecimiento de coberturas, coberturas con control químico, coberturas con control mecánico y coberturas con control mecánico más la aplicación de violes, con cinco repeticiones de cada uno en parcelas de 300 metros cuadrados. Se evaluó la resistencia a la penetración, densidad aparente, temperatura, textura, erosión hídrica, aporte de materia seca, materia orgánica, pH, fertilidad, biomasa microbiana, respiración del suelo y diversidad de microartrópodos. Se encontró diferencias significativas en la resistencia a la penetración del suelo en los primeros diez centímetros (p<0,05), con valores de 0,4 a 0,64 MPa para el tratamiento de libre crecimiento en comparación a los demás tratamientos (0,44-0,72 MPa), hubo una temperatura significativamente mayor (0,5 °C) del tratamiento con control químico respecto a los demás tratamientos, se obtuvieron diferencias significativas de hasta 2 toneladas por hectárea de suelo erosionado del tratamiento con control químico respecto a los demás tratamientos y finalmente se determinaron diferencias significativas de hasta 13 ¿mols...
  • Thumbnail Image
    Item
    Identificación y patogenicidad de hongos asociados al deterioro radical en el cultivo de banano en la zona de Río Frío, Sarapiquí, Costa Rica
    (2018) Molina Salas, Daniela; Granados Montero, María del Milagro
    En este estudio se trabajó con nueve cepas de hongos patógenos de suelo, previamente aisladas de raíces de banano (Musa AAA) ¿Gran Enano¿, que presentaban deterioro radical en la zona de Río Frío. Se realizó una caracterización morfológica y molecular mediante ITS. Se identificaron como organismos asociados al complejo de especies de Fusarium oxysporum (cuatro cepas), Fusarium solani (una cepa) y Rhizoctonia solani (tres cepas). Las especies identificadas fueron sometidas a pruebas de patogenicidad con plantas de banano (Musa AAA) ¿Gran Enano¿ de seis semanas en un vivero en la zona de Río Frío. La incidencia fue evaluada semanalmente durante ocho semanas. Se registró un 100% de incidencia en todos los tratamientos; una cepa de Fusarium oxysporum (cepa 7T) y Rhizoctonia solani (cepa 3T) alcanzaron una mortalidad de 80% y 95% respectivamente, mientras que, las plantas testigo permanecieron sanas. Los organismos recuperados del tejido dañado proveniente de las pruebas de patogenicidad coincidieron con las especies originalmente inoculadas, confirmando la patogenicidad para los organismos Fusarium oxysporum, Fusarium solani y Rhizoctonia solani en plantas de banano (Musa AAA) ¿Gran Enano¿
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de dosis y fuentes de enmiendas en la fertilidad del suelo y el crecimiento de plantas de banano in vitro en condiciones de vivero
    (2013) Solano Vílchez, Melina,; Molina Rojas, Eloy Alberto
    Se evaluó el efecto de diferentes dosis y tipos de enmiendas en el crecimiento de plantas de banano provenientes de cultivo in vitro bajo condiciones de vivero, y en los parámetros de acidez y fertilidad de un suelo bananero. El ensayo se realizó en la Finca Experimental del CTO (Central Tropical Organization) de la compañía Bananera Atlántica Limitada (COBAL), ubicada en San Luis de Guácimo, Limón. Para la siembra se utilizó un suelo clasificado como Inceptisol de la zona de Sarapiquí, Heredia y plantas provenientes de cultivo de tejidos del clon ¿Gran Naine¿. Las enmiendas aplicadas fueron las siguientes: Cal líquida en dosis de 8, 12 y 16 l.ha-1 , CaCO3 y CaCO3 de malla 170, dolomita calcinada en dosis de 2, 4, 6 y 8 t.ha-1 , mezcla de dolomita+dolomita calcinada, mezcla de dolomita+yeso+ óxidos de calcio y magnesio, silicato de Mg, y mezcla de roca fosfórica+silicato de magnesio en dosis de 2, 4, 6 t.ha-1 . Se utilizó un diseño irrestricto al Azar, con 27 tratamientos y 5 repeticiones para cada tratamiento. No hubo diferencias significativas entre los tratamientos con relación a las variables biométricas. El CaCO3 170 y CaCO3 a 8 t.ha-1 presentaron el mayor efecto en el aumento del pH y reducción de la acidez. Las fuentes de carbonato de calcio elevaron en mayor medida los niveles de calcio en las dosis de 4, 6 y 8 t.ha-1, mientras que los silicatos presentaron los menores contenidos. Los tratamientos con dolomita aumentaron los contenidos de magnesio en todas las dosis aplicadas. Con respecto al análisis químico en la planta, la cal líquida obtuvo los valores más altos de nitrógeno y un aumento en el contenido de calcio al incrementar las dosis. Con la aplicación de dolomitas se obtuvo una mayor acumulación de magnesio en las plantas al aumentar la dosis. En general, los contenidos de micronutrimentos disminuyeron al aumentar los niveles de las enmiendas, sin embargo la mayoría no mostró diferencias...
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación poscosecha de AG3 y 1-MCP en banano cv. Pisang Mas (Musa AA) producido bajo diferentes edades de cosecha e intensidades de desmane
    (2012) Madrigal Alfaro, Melvin; Calvo Brenes, Paula
    Fue evaluado el efecto de retardadores de maduración, edades de cosecha, e intensidad de desmane sobre el rendimiento, calidad y vida útil de banano dátil (Musa AA cv Pisang mas). Fueron llevados a cabo los siguientes estudios:I. Emisión de CO2 a temperatura ambiente (TA, 22°C) y a 14°C, evaluada diariamente, en gajos con edades de 5, 6 y 7 semanas de emitido el brote floral (5S, 6S y 7S respectivamente). II. Dosis de AG3(1500, 2000, 2500, 3000, 3500, 4000, 4500 y 5000mg·l ¿ ¹) y de 1-MCP (10, 25, 50, 75, 100, 125, 150, 175, 250 y 325¿g·l-1) aplicadas al momento de la cosecha. III. Aplicación de AG (4500 mg·l-1) y 1-MCP (10 ¿g·l-1) en frutos con edades de 5S, 6S y 7S.IV. Remoción de cero, una y dos manos verdaderas (desmane) a los 15 días posteriores a la floración, cosechados a 6S (mejor edad del estudio III) y con aplicación de AG3 (4500 mg·l-1) y 1-MCP (3,5 ¿g·l-1). Los frutos fueron evaluados a los 7, 14 y 21 días de almacenamiento a 14°C, e inclusive a los 28 días paralos estudios I y II. Luego de cada evaluación, la fruta restante, fue expuesta a etileno, almacenada a 16-18°C y evaluada al alcanzar grado cinco de madurez (G5). Las variables evaluadas fueron: firmeza en cáscara (FC), firmeza en pulpa (FP), coloración decáscara (CC), sólidos solubles totales (SST), acidez titulable (AT), periodo en alcanzar G5, peso de racimo (Pr), calibre (C) y largo(L) del fruto. En cuanto a la emisión de CO2 no hubo diferencias entre edades de cosecha, a TA el climaterio inició el día 4 alcanzando el máximo el día 9 (73 mg¿kg-1¿h-1 de CO2); a 14°C, no hubo diferencias entre edades de cosecha hasta el día 9, los frutos de 7S presentaron el valor máximo el día 21 (29 mg¿kg-1¿h-1), mientras que frutos de 6S y 5S el día 26 (31 y 36 mg¿kg-1¿h-1, respectivamente); frutos de 6S sin tratamiento alguno pudieron alcanzar los 14 días sin comprometer su maduración...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024