Ciencias Agroalimentarias

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del establecimiento de cuatro leguminosas de cobertura, Vigna radiata L. Pueraria phaseoloides Roxb., Cajanus cajan L. y Macuna pruriens L., en plantaciones de café (Coffea aravica L.) ubicadas en dos altitudes distintas
    (2019) García Jiménez, Fiorella Cristina; Gómez Gómez, Robin
    El uso de coberturas vivas en plantaciones de café es una práctica que se utilizó en Costa Rica durante los años noventa y se dejó de lado, debido al aumento de uso de herbicidas. Por lo tanto, esta investigación nace como una motivación por parte de los productores de café que quieren reducir la carga química en sus plantaciones y usar métodos alternativos de control, como las coberturas vivas. Se espera que las coberturas vivas a utilizar sean buenas competidoras y logren superar el crecimiento de las malezas circundantes, pero esto va a depender de que tan bien se adapten las especies a la zona. El objetivo de esta investigación fue estudiar el establecimiento de cuatro leguminosas de cobertura Vigna radiata, Pueraria phaseoloides, Cajanus cajan y Mucuna pruriens, en plantaciones de café ubicadas en dos altitudes distintas, en la zona media (1019 m.s.n.m) y alta de Alajuela (1427 m.s.n.m). El estudio se llevó a cabo en dos sitios experimentales, en Sabanilla de Alajuela, en la finca Doka Estate, en la parte alta de Alajuela (1427 m.s.n.m) y en la Ceiba de Alajuela, en la finca La Ceiba, en una zona con altitud media (1019 m.s.n.m). En ambos sitios el café se sembró con densidades de siembra distintas (3,5 m x 0,60 m) a las tradicionales en el cultivo del café (2 m x 1 m). Se determinó el porcentaje de cobertura de las leguminosas y de las malezas hasta los 120 días después de la siembra (DDS) de cada una de las leguminosas. Se estimó la tasa de crecimiento relativo de cada una de las especies durante 120 DDS en los dos sitios experimentales. También se determinó la biomasa y respiración microbiana asociada a cada una de las coberturas vivas. El porcentaje de cobertura de las leguminosas, porcentaje de cobertura de las malezas, altura de planta y tasa de crecimiento relativo se analizó mediante un análisis de varianza del área bajo la curva de estos parámetros...
  • Thumbnail Image
    Item
    Selección de una especie de levadura para la producción de proteína unicelular utilizando como sustrato el suero residual del proceso de elaboración de queso blanco tipo Turrialba
    (2005) Zumbado Rivera, Wendy; Wong González, Eric
    El presente proyecto se realizó con el objetivo de recomendar una especie de levadura para la producción de proteína unicelular, utilizando como sustrato el suero de leche del proceso de elaboración de queso blanco tipo Turrialba. Se compararon las especies Kluyveromyces marxianus, Candida kefyr y Saccharomyces cerevisiae por medio de su crecimiento en un sistema de fermentación por lotes. Se determinó el tiempo de fermentación, la productividad total y el contenido de proteina de la biomasa de las tres levaduras. Por medio de la curva de crecimiento se determinó el tiempo de fermentación. Al comparar la variación en el tiempo segun la levadura utilizada, se obtuvo diferencias significativas (p< 0,05). Las levaduras K. marxianus y C. kefyr presentaron un tiempo de 19 y 18 horas, respectivamente y S. cerevisiae, un tiempo de 24 horas. Con respecto a la productividad total de biomasa, la especie K. marxianus presentó un valor de 0,22 g/L.h, resultando significativamente diferente (p< 0,05) a las especies C. kefyr y S. cerevisiae, para las cuales se obtuvieron productividades de 0,14 y 0,13 g/L.h, respectivamente. La variación en el contenido de proteína de acuerdo con la levadura utilizada, no resultó significativa (p> 0,05). Para la especie K. marxianus se obtuvo un contenido de proteína de 32%, 34% para C. kefyr y 35% para S. cerevisiae. El suero de leche utilizado en el estudio presentó una baja variabilidad en cuanto al contenido de lactosa, proteína, cenizas, humedad y pH. Se seleccionó la especie de levadura Kluyveromyces marxianus para la producción de proteína unicelular en suero de leche, por presentar un menor tiempo de fermentación, mayor productividad e igual contenido proteico de la biomasa que las otras levaduras, además de facilidades de utilización.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024