Ciencias Agroalimentarias

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de tres mallas agrícolas fotoselectivas sobre los cultivos de espinaca (Spinacia oleracea L.) y kale (Brassica oleracea var. sabellica L.) hidropónicos durante dos periodos con distinta radiación
    (2022) Gutiérrez Rojas, Tatiana; Quesada Roldán, Gustavo Alberto
    El cambio climático representa un reto para la agricultura, ya que se debe producir mayor cantidad de alimentos bajo condiciones climáticas adversas. Por ello, se desarrollaron tecnologías como las mallas agrícolas con el fin de mejorar la calidad de los productos, aumentar el rendimiento y proteger los cultivos. Al mismo tiempo, las mallas influyen en características físicas y biológicas de las plantas, por lo tanto, es indispensable generar información científica que permita la optimización de la producción. Esta investigación pretendió determinar el efecto de tres mallas agrícolas sobre los cultivos de espinaca (Spinacia oleracea L.) y kale (Brassica oleracea var. sabellica L.) en un sistema hidropónico durante dos periodos con distinta radiación. El proyecto se realizó en la Estación Experimental Agrícolas Fabio Baudrit Moreno, en Alajuela, Costa Rica. Se utilizó un diseño experimental irrestricto al azar con tres tratamientos: malla azul, roja y perla con 50% de sombra y un testigo (sin malla). De material vegetal se sembró espinaca var. Space F1 y kale var. Darkibor F1. Se midió la altura de la planta, diámetro del tallo, número de hojas, ancho y largo de la hoja, índice de área foliar, tasa de asimilación de CO2 , conductancia estomática, eficiencia intrínseca en el uso del agua, color de las hojas según SPAD, rendimiento por área y la calidad comercial. En el periodo de mayor radiación se presentó un aumento en el crecimiento de la espinaca bajo la malla azul debido a una mayor altura de la planta, diámetro del tallo y ancho y largo de la hoja. Adicionalmente, bajo las mallas roja y perla la tasa de asimilación neta aumentó 3,81 y 2,67 ¿mol m-2s-1 en contraste con la malla azul. En el periodo de menor radiación se incrementó la altura de las plantas de espinaca y el largo de la hoja (p < 0,05) con el uso de las mallas. Por otro lado, se obtuvo una...
  • Thumbnail Image
    Item
    Eficiencia hídrica y productiva de tres sistemas de producción vertical con distintos grados de tecnificación, y su influencia en el crecimiento y rendimiento de lechuga (Lactuca sativa)
    (2023) Rodríguez Soto, Adriana Vanessa; Soto Bravo, Freddy
    La hidroponía vertical surge como una alternativa viable ante el cambio climático, el incremento de la población y la disminución de tierras con fines agrícolas, ya que tiene como objetivos incrementar la eficiencia de uso de los recursos y obtener mayores rendimientos por área (Anda et al., 2017, Benke et al., 2017, Kalantari et al., 2017). A pesar de existir diversos modelos en el mercado, en Costa Rica no se ha realizado investigación sobre hidroponía vertical, a pesar de las múltiples ventajas que presenta dicha tecnología, por ello, esta investigación busca generar información del cultivo de lechuga (Lactuca sativa) en sistemas hidropónicos verticales, con el objetivo de analizar la eficiencia hídrica y productiva de los tres sistemas evaluados. La investigación se realizó en el invernadero de hortalizas de la EEFBM, durante dos ciclos consecutivos. Los tratamientos evaluados fueron el sistema de manga colgante (1- MC), malla geotextil (2-MG) y sistema ¿Green Wall¿ (3-SG), se trabajó con la variedad BG de lechuga. Se evaluaron características del comportamiento agronómico tales como número de hojas, altura de planta, IAF, peso fresco total de la planta, del tallo y hojas, así como el peso seco total. Se evaluaron parámetros en el manejo del riego, como porcentaje de drenaje, pH y conductividad eléctrica (CE) del sustrato y del drenaje, además de la evapotranspiración, para obtener la eficiencia en el uso del agua (EUA) durante el segundo ciclo de producción. Finalmente se realizó un estudio de costos utilizando la metodología de presupuestos parciales. Los resultados obtenidos demostraron que durante ambos ciclos de producción el sistema 1-MC obtuvo los mejores resultados en todas las variables evaluadas del comportamiento agronómico, EUA, y el estudio de costos. Durante el segundo ciclo de producción las lechugas del sistema 2-MG tuvieron el menor desarrollo...
  • Thumbnail Image
    Item
    Riego deficitario controlado en los cultivos de chile dulce (Capsicum annuum L.) y tomate (Solanum lycopersicum L.) hidropónico bajo invernadero
    (2022) Tames Ortiz, Jean Carlo; Soto Bravo, Freddy
    La potencial crisis del agua a nivel mundial se agudiza con el cambio climático y el aumento de la población mundial en las próximas décadas. Adicionalmente, el sector agrícola utiliza aproximadamente un 70% del recurso hídrico disponible. Por tanto, es imprescindible investigar metodologías que permitan aumentar la eficiencia de uso del agua (EUA). El riego deficitario controlado (RDC), es una técnica que permite incrementar la EUA, al reducir los aportes de riego aplicado al cultivo, manteniendo o incrementando el rendimiento. El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto del RDC de tres porcentajes de agotamiento hídrico en un sustrato de fibra de coco, sobre parámetros de manejo de riego, comportamiento morfológico, fisiológico y productivo de los cultivos de chile dulce (Capsicum annuum L.) y tomate (Solanum lycopersicum L.) bajo invernadero, con el fin de mejorar la eficiencia de uso del agua. El estudio se realizó en el año 2021, en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno localizada en La Garita de Alajuela, Costa Rica. Se aplicaron porcentajes de 9%, 26% y 44% de agotamiento de humedad volumétrica en el sustrato en los cultivos de tomate (TO) y chile dulce (CH). Se utilizó un diseño estadístico de bloques completamente al azar. Las variables de respuesta fueron número de hojas (NH), longitud de hoja (LH), ancho de hoja (AH), longitud de tallo (LT), diámetro de tallo (DT), número de nudos, área foliar (AF), número de bifurcaciones/racimos, peso seco, rendimiento total y comercial, evapotranspiración del cultivo (ETc) y eficiencia del uso de agua (EUA). En las variables morfofisiológicas de tomate no hubo efecto (p > 0,05) del RDC sobre el NH, AH y LH. En DT, AF, peso seco (g) y número de racimos del cultivo de tomate, los tratamientos TO9 y TO26 fueron estadísticamente superiores a TO44. El rendimiento en frutos de segunda, total...
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la morfofisiología de chile dulce (Capsicum annuum L.) variedad Dulcitico en cultivo hidropónico bajo condiciones de invernadero
    (2020) Monge Palma, Josué Isaac; Soto Bravo, Freddy
    Conocer cómo la disponibilidad de agua y nutrientes afecta el comportamiento vegetativo y reproductivo de los cultivos, permite establecer estrategias de manejo para promover las mejores condiciones que permitan expresar su potencial genético de rendimiento, con un uso eficiente de los recursos utilizados. Para ello, es importante cuantificar y estudiar las variables morfofisiológicas de las plantas en respuesta a variaciones en el suministro de agua y fertilizantes, con tal de determinar qué parámetros son los que permiten inducir un buen desarrollo de los cultivos y así, poder obtener altos rendimientos y calidad de los frutos, bajo un suministro adecuado de dichos insumos. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto del manejo del riego y la nutrición sobre el comportamiento morfo-fisiológico del híbrido costarricense de chile dulce (Capsicum annuum L.) Dulcitico bajo condiciones de hidroponía en un invernadero, ubicado en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno de la Universidad de Costa Rica. Se utilizó un diseño experimental irrestricto al azar con arreglo bifactorial (3 x 2), para evaluar seis tratamientos que combinaban tres niveles de concentración de nutrientes en solución nutritiva (baja, media y alta) y dos porcentajes de agotamiento hídrico (10% y 30%). Se evaluaron variables vegetativas (área foliar, número de hojas, longitud del tallo, diámetro basal del tallo, pesos frescos y secos de tallos y hojas), reproductivas (número de botones florales, frutos cuajados, aborto floral y peso fresco y seco de flor-fruto verde), fisiológicas (radiación fotosintéticamente activa interceptada, conductancia estomática y temperatura de la hoja) y de producción de frutos (peso de frutos totales, comerciales y de desecho). De acuerdo a los resultados obtenidos, el porcentaje de agotamiento no afectó ninguna de las variables evaluadas y únicamente...
  • Thumbnail Image
    Item
    Validación de la canaleta de demanda inteligente como control de riego utilizando sondas capacitivas, en tomate (Solanum lycopersicum) var. Gladiador en sistema hidropónico bajo invernadero
    (2019) Huertas Blanco, Carlos Luis; Soto Bravo, Freddy
    Las investigaciones en el desarrollo de tecnologías aumentan, con el fin de obtener más producción con menor cantidad de agua e insumos agropecuarios, gracias a la formación de equipos interdisciplinarios entre agronomía y áreas de tecnología se están desarrollando diferentes dispositivos para determinar el cuánto y cuándo regar con mejor ajuste a la demandas hídricas de los cultivos y puntos donde el cultivo se estimule a producir más; sin embargo, existe una necesidad en el país de desarrollar metodologías que permitan validar los dispositivos que se generen a nivel nacional con los que se importan, con el fin de mejorar futuras versiones o adaptarlos a condiciones del trópico. El objetivo de la presente investigación fue validar una versión generada en el país de la Canaleta de Demanda Inteligente (CDI) como método de control de riego, en comparación con riegos horarios (TRH) como la metodología más utilizada en el país para programar los riegos; determinando el efecto y la interacción de los métodos de control a 3 diferentes agotamientos (%). Para esto se cultivó tomate en invernadero bajo un sistema hidropónico; se utilizaron 6 tratamientos combinando los dos métodos de control con 3 niveles de agotamientos (10%, 20% y 30%), estos cuenta con 3 repeticiones que se distribuyen en un diseño irrestricto al azar con un arreglo factorial de 3 x 2. Las variables de respuesta fueron: la humedad volumétrica (% v/v) dividida en: promedio donde iniciaron los riegos, promedio a capacidad de campo (CC), promedio antes de iniciar el protocolo CC, promedio de las desviaciones estándar diarias, promedio de la humedad volumétrica diaria, el rendimiento en términos de calidad primera, segunda y desecho, así como el uso eficiente del agua (EUA). Se evaluó además el costo variable por medio de la metodología presupuestos parciales, determinado el valor económico de la hora trabajadas en programación y en mantenimiento...
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto del manejo del riego sobre la morfofisiología del cultivo de tomate (Solanum lycopersicum) híbrido Gladiador en hidroponía bajo invernadero
    (2018) Pacheco Zamora, Daniel; Soto Bravo, Freddy
    Conocer el comportamiento morfofisiológico del cultivo de tomate permite tomar decisiones sobre el manejo del cultivo, tomando en cuenta parámetros como la arquitectura y distribución del dosel vegetal, número y tamaño de las hojas, número de frutos, entre otros. El estudio del desarrollo morfofisiológico del cultivo ante situaciones de estrés hídrico es vital para lograr obtener el mayor potencial productivo de las variedades utilizadas en Costa Rica. Con el objetivo de comprender la respuesta morfofisiológica del cultivo del tomate (Solanum Lycopersicum) ante el régimen hídrico y el tiempo térmico se realizó una investigación bajo condiciones de invernadero e hidroponía en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM), donde se utilizó un arreglo bifactorial de 2x3 para analizar dos métodos de control de riego; la Canaleta Inteligente de Demanda (CDI) y el control por Riego Horario (TRH) y tres porcentajes de agotamiento del agua (10%, 20% y 30%) sobre la respuesta morfofisiológica del cultivo. Se analizaron nueve variables morfofisiológicas semanalmente durante el ciclo del cultivo según el régimen hídrico. El tratamiento CDI 30% siempre mostró resultados superiores en las variables de crecimiento, concordando en el rendimiento donde también fue superior. No se observó un efecto del tiempo térmico en el desarrollo del cultivo según tratamientos. El análisis estadístico se realizó por medio de JMP 9, utilizando la metodología de área bajo la curva. Se concluye que el método de control de riego CDI, en cualquiera de sus porcentajes, permite a la planta un mejor desarrollo de las variables de crecimiento por efecto positivo sobre la relación fuente sumidero, crecimiento vegetativo/reproductivo y el desarrollo integral de la planta.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la dinámica del agua y nutrientes en la producción de culantro coyote (Eryngium foetidum) bajo dos ambientes diferentes y dos soluciones nutritivas en un sistema hidropónico
    (2018) Rodríguez Ocampo, Gustavo Alonso; Soto Bravo, Freddy
    Debido a una buena apertura del culantro coyote en el mercado internacional, en Costa Rica se han venido explotando áreas más grandes para cumplir con la demanda. Sin embargo, hoy en día, la producción masiva de este cultivo ha causado impactos negativos en el ambiente, especialmente en el suelo y el agua. Además, se han presentado problemas de inocuidad con el producto final, ante el mercado de los Estados Unidos, así como problemas fitosanitarios asociados a bajos rendimientos, poniendo en riesgo la estabilidad de la oferta. El cultivo hidropónico de culantro coyote es una alternativa para mejorar el sistema de producción convencional, ya que podría aumentar la producción y reducir el uso excesivo de agroquímicos en el cultivo. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de dos soluciones nutritivas y el uso de protección sobre la dinámica del agua y de los nutrientes, el crecimiento y la producción de culantro coyote en hidroponía. El trabajo se realizó en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM) ubicada en La Garita de Alajuela. Se utilizó un sistema de cultivo en bancales, con polvo de piedra como sustrato. Se utilizaron cuatro tratamientos, en donde se evalúo el efecto de la interacción al combinar protección (uso de sarán o techo plástico) y nutrición (con un nivel de nutrición alto o bajo); los tratamientos evaluados fueron los siguientes: 1. Con protección + solución nutritiva con alta concentración de nutrientes (CA). 2. Con protección + solución nutritiva con baja concentración de nutrientes (CB). 3. Sin protección + solución nutritiva con alta concentración de nutrientes (SA), 4. Sin protección + solución nutritiva con baja concentración de nutrientes (SB). El trabajo se realizó en dos etapas: 1. En verano con protección de sarán desde el trasplante hasta la primera cosecha. 2. En invierno protegido con techo plástico, desde la primera cosecha hasta la segunda cosecha...
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto del uso de techos plásticos y la nutrición en los cultivos hidropónicos lechuga (Lactuca sativa L.) y culantro de Castilla (Coriandrum sativum L.), en Alajuela, Costa Rica
    (2017) Calvo Alfaro, Carlos Luis; Soto Bravo, Freddy
    La hidroponía o cultivo sin suelos, se encuentra ampliamente difundido a nivel mundial debido a las diferentes ventajas que este sistema presenta sobre la producción convencional. Pese a las ventajas que conlleva la hidroponía, es necesario generar información que permita optimizar la producción en aquellos sistemas productivos de menor inversión como lo son los bancales hidropónicos a cielo abierto. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la utilización de techos plásticos y dos programas nutricionales sobre la dinámica del agua y de los nutrientes, el crecimiento y el rendimiento de lechuga (Lactuca sativa L.) y culantro de Castilla (Coriandrum sativum L.), en un sistema hidropónico. Para ello, se realizaron dos cultivos de lechuga y culantro de Castilla durante la época lluviosa del año 2015, donde se evaluó el efecto de la interacción entre dos condiciones de cultivo: con protección (techos plásticos) y sin protección y dos niveles de nutrición, uno de alta (240 ppm N, 50 ppm P, 290 ppm K, 208 ppm Ca, 48 ppm Mg, 107 ppm S, más elementos menores; 2400 µS·cm-1) y otro de baja (85 ppm N, 18 ppm P, 98 ppm K, 104 ppm Ca, 15 ppm Mg, 20 ppm S, más elementos menores; 795 µS·cm- 1) concentración de nutrientes. Los cuatro tratamientos se distribuyeron en un diseño con arreglo factorial 2 x 2, en bloques completos al azar en parcelas divididas. Las variables evaluadas fueron: la evapotranspiración de cultivo (ETc), la absorción de nutrientes, las tasas de crecimiento absoluto y relativo y el rendimiento. Se encontró para la ETc en el cultivo lechuga, únicamente respuesta a la protección con variación de entre 20 y 50%. En el caso de culantro de Castilla este respondió tanto a la protección como a la nutrición con variaciones de entre 2 y 45% dependiendo de la semana y el factor. La absorción de los elementos N, P, K, Ca, Mg y S en lechuga...
  • Thumbnail Image
    Item
    Establecimiento de curvas de absorción para dos tipos de lechuga bajo el sistema hidropónico de NFT modificado
    (2013) Valverde Alvarado, José Pablo ,; Molina Rojas, Eloy Alberto
    Se diseñaron las curvas de absorción de nutrimentos y un plan de fertirriego en un sistema hidropónico en NFT modificado para dos variedades de lechuga (Lactuca sativa) mediante el análisis de muestras de tejido vegetal. El ensayo de campo se realizó en la empresa ¿FUNDO San José LC S.A.¿, ubicada en el distrito Poasito del cantón de Poás de Alajuela. La siembra se realizó en el mes de setiembre del 2012 utilizando las variedades Salanova® y Beyoncé. El manejo agronómico de la parcela experimental se realizó de acuerdo a las prácticas internas de la empresa. Se tomaron muestras de la parte aérea y radical para evaluar pesos y concentración de nutrimentos al momento del trasplante, a los 15 y 30 días después trasplante (DDT). El análisis químico se realizó en el Laboratorio de Suelos y Foliares del Centro de Investigaciones Agronómicas. Cada muestra se digirió utilizando una solución de HNO3 y leyendo en un espectrofotómetro de emisión óptico de plasma de acoplamiento inductivo (ICP-AOS). Las plantas presentaron una curva de absorción sigmoide con dos fases definidas: una primera etapa de baja absorción y luego una segunda etapa donde se incrementó la producción de materia seca y la absorción de los nutrimentos. La variedad Salanova® mostró una menor absorción en relación a la Beyoncé. Ambas variedades absorbieron los nutrimentos en el siguiente orden jerárquico: K>N>Ca>P>S>Mg>Fe>Mn>Zn>B>Cu. Con base en esto, se preparó una solución nutritiva basada en el criterio de la inyección cualitativa o proporcional para la variedad Salanova® y Beyoncé. La inyección del fertilizante se ajustó mediante un criterio de riego basado en las siguientes variables químicas: oxígeno disuelto, conductividad eléctrica y el pH en la solución nutritiva y las características de los componentes de un sistema NFT modificado.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024