Ciencias Agroalimentarias
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6
Browse
24 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 24
Item Propagación asexual de tacaco (Sechium tacaco) mediante esquejes(2023) Muñoz López, Karen María; Monge Pérez, José EladioEl enraizamiento de esquejes es una técnica de propagación asexual rápida y económica para el productor costarricense, que permitiría obtener clones de Sechium tacaco con buenas cualidades comerciales, y a la vez ayudaría en la conservación de la especie. Actualmente no existe un protocolo de propagación de tacaco por esquejes. En el presente trabajo se propuso definir una metodología para la propagación asexual de tacaco (Sechium tacaco) por medio de esquejes. Se establecieron dos experimentos. El experimento I buscó seleccionar la dosis óptima de ácido indol butírico (AIB) para obtener el máximo enraizamiento en la fase de establecimiento en vivero (a los 22 días después de siembra-dds). El experimento II pretendió determinar la dosis óptima de Trichoderma harzianum para obtener el mejor enraizamiento y crecimiento durante la fase de aclimatación en casa sombra (a los 27 días después de trasplante-ddt). En ambos experimentos se utilizó un tipo de esqueje de brote secundario con al menos tres nudos, junto con una hoja, una yema y un zarcillo del eje principal, procedentes de fincas de productores de la zona de Santiago y Cervantes, Cartago, Costa Rica. En el experimento I los esquejes fueron tratados con cuatro dosis de AIB: 0; 0,15; 0,30; y 0,60 mg por esqueje, luego los esquejes se mantuvieron bajo condiciones de vivero durante 22 días. Se encontraron diferencias significativas en las variables de peso seco de la raíz, porcentaje de enraizamiento, porcentaje de supervivencia y cambio de altura de la planta. Los tratamientos con 0,30 y 0,60 mg de AIB lograron valores de enraizamiento y peso seco de la raíz mayores al tratamiento sin AIB, mientras que la dosis más alta de AIB mostró el menor porcentaje de supervivencia con respecto a las demás dosis, sin mostrar diferencias significativas entre ellas. Se seleccionó la dosis de 0,30 mg de AIB por esqueje como la mejor, debido a que presentó valores más altos...Item Caracterización del abono orgánico resultante de ods metodologías de vermicompostaje a partir de excretas de ganado vacuno mediante el uso de la lombriz roja californiana (Eisenia foetida) y su efecto sobre el crecimiento y desarrollo de plantas de banano cv Gros Michel (Musa AAA) en invernadero(2023) Vargas Sarmiento, Frank; Sánchez Romero, Carlos AlexisEl sector lechero bovino provee gran cantidad de empleos y dinamiza la economía, pero, esta actividad genera grandes cantidades de boñiga que están cargadas de patógenos como E. coli y de nutrientes; además, este desecho emite gases de efecto invernadero y podría causar daños al ecosistema, por lo cual, se debe dar una adecuada gestión a este residuo. La boñiga se puede gestionar mediante el vermicompostaje, el cual, produce el vermicompost como producto final, que es un abono orgánico apto para su uso en agricultura; sin embargo, su proceso de elaboración está poco estandarizado y es escasamente conocido por los productores lecheros. El objetivo de este estudio es caracterizar el abono de dos metodologías de vermicompostaje y evaluar su efecto en el desarrollo de plantas de banano cv. Gros Michel (Musa AAA) en invernadero. En la Universidad de Costa Rica, sede del Atlántico, se elaboró vermicompost, a partir de dos metodologías de producción (anticipado y postergado) y, con cada uno de ellos, se prepararon sustratos en dosis de 0%, 10%, 25% y 30%; luego, se sembraron plantas in vitro de banano (Musa AAA) en fase cuatro. Posterior a su establecimiento, se evaluaron variables cada dos semanas, tales como: la altura de planta, área foliar, número de hojas, emisión foliar y diámetro de pseudotallo; sumado a esto, se analizó, tanto al inicio como al final del ensayo, el diámetro del cormo y la biomasa fresca y seca. También, a los vermicompost elaborados se les analizaron parámetros físicos, químicos y microbiológicos para conocer sus características. Los resultados obtenidos muestran que las metodologías de vermicompostaje evaluadas difieren principalmente en el tiempo que tarda el proceso, así como en la cantidad de cosechas. Por otra parte, los análisis del vermicompost anticipado y postergado reflejan diferencias en el pH, conductividad eléctrica y respiración microbiana...Item Efecto de la fertilización orgánica, inorgánica y su combinación sobre el crecimiento vegetativo y variables de nutrición suelo-planta de banano dátil, (Musa AA), en condiciones de invernadero Pococí, Costa Rica(2023) Farulla Barrantes, Víctor; Rodríguez Solano, LauraSe evaluó el efecto de la fertilización orgánica (biofermentos), inorgánica (fertilización mineral) y su combinación sobre el crecimiento vegetativo y variables de nutrición suelo-planta de banano dátil. Dicho ensayo fue dispuesto en el invernadero del Centro de Investigaciones de la Corporación Bananera Nacional ubicado en La Rita de Pococí, mediante un diseño de bloques al azar bajo condiciones semi-controladas; por consiguiente, se desinfectó suelo proveniente de una finca en producción de cultivo de banano dátil ubicada al oeste del río Reventazón con características ándicas. Asimismo, se examinaron variables de la planta, tales como: altura diámetro, longitud y peso seco de raíz, así como, parte aérea y peso seco total. Se determinó contenido de elementos nutricionales foliares (N, P, K, Ca, Mg, Mn, Fe, Zn, B, Cu, S) y elementos de suelo (P, K, Ca, Mg, Mn, Fe, Zn, B, Cu, S); adicionalmente, contenido %MO. La determinación se efectuó al inicio del ensayo y 5 meses después de la siembra, además de la caracterización biológica y química del contenido del biofermento utilizado durante la aplicación. En consecuencia, el análisis estadístico comparativo de contrastes ortogonales se aplicó mediante el programa estadístico ¿emmeans¿ para determinar la significancia de los efectos por medio del criterio de Fisher con un nivel de confianza del 95%. Las comparaciones realizadas fueron: 1. Efecto simple de la fertilización orgánica vs la combinación de la fertilización orgánica-inorgánica; 2. Efecto de la fertilización orgánica con dosis de fertilización inorgánica mineral al 50% vs 100%; 3. El efecto general de la fertilización orgánica; 4. Efecto de la combinación de la fertilización orgánica- inorgánica vs la fertilización inorgánica; 5. Efecto de la fertilización inorgánica. El efecto de la fertilización orgánica-inorgánica propició mayor...Item Efecto de la incorporación de biocarbón de pinzote de palma aceitera sobre las características químicas y retención de nitrógeno de un Alfisol, en la producción de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en invernadero(2022) Marín Guzmán, Allan David; Chinchilla Soto, Isabel CristinaEl biocarbón es el producto obtenido de la descomposición térmica de biomasa, a temperaturas entre 200°C y 700°C, bajo condiciones de ausencia o limitada cantidad de oxígeno, proceso denominado pirólisis. Se caracteriza por ser un material recalcitrante, rico en carbono y su aplicación como enmienda agrícola, tiene la capacidad de influir sobre las propiedades físicas, químicas y microbiológicas del suelo. Por tales motivos, se determinó el efecto de incorporar biocarbón derivado de pinzote de palma aceitera sobre las características químicas y retención de nitrógeno de un suelo de orden Alfisol, en la producción de frijol en condición de invernadero. El ensayo se realizó en el invernadero de Docencia # 3 (D3) de la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM) en La Garita, Alajuela. Como material experimental se utilizó plantas de frijol (Phaseolus vulgaris L.) de grano rojo var. Cabécar con un ciclo productivo de 75 días aproximadamente, y suelo de orden Alfisol procedente de Pejibaye de Pérez Zeledón. Se establecieron tres dosis distintas de biocarbón (0, 10 y 20 t ha-1), en nueve distintos tratamientos, con cinco repeticiones de cada uno, distribuidos en un diseño irrestricto al azar. Se utilizaron fuentes de abono orgánico (compost) y químico (fórmula física 10-30-10), para la nutrición mineral de las plantas. Se cuantificó, semanalmente la cantidad de nitrógeno mediante medición de nitrato en los lixiviados del suelo, además del pH y conductividad eléctrica en cada uno de los potes. Para evaluar el desarrollo del frijol, se analizaron variables fenológicas como biomasa seca de planta, relación raíz- parte aérea, peso de 100 semillas, y morfología radical de plantas, al final del ensayo. os efectos de las distintas dosis de biocarbón en las propiedades químicas del suelo como capacidad de intercambio catiónico, suma de bases...Item Eficiencia hídrica y productiva de tres sistemas de producción vertical con distintos grados de tecnificación, y su influencia en el crecimiento y rendimiento de lechuga (Lactuca sativa)(2023) Rodríguez Soto, Adriana Vanessa; Soto Bravo, FreddyLa hidroponía vertical surge como una alternativa viable ante el cambio climático, el incremento de la población y la disminución de tierras con fines agrícolas, ya que tiene como objetivos incrementar la eficiencia de uso de los recursos y obtener mayores rendimientos por área (Anda et al., 2017, Benke et al., 2017, Kalantari et al., 2017). A pesar de existir diversos modelos en el mercado, en Costa Rica no se ha realizado investigación sobre hidroponía vertical, a pesar de las múltiples ventajas que presenta dicha tecnología, por ello, esta investigación busca generar información del cultivo de lechuga (Lactuca sativa) en sistemas hidropónicos verticales, con el objetivo de analizar la eficiencia hídrica y productiva de los tres sistemas evaluados. La investigación se realizó en el invernadero de hortalizas de la EEFBM, durante dos ciclos consecutivos. Los tratamientos evaluados fueron el sistema de manga colgante (1- MC), malla geotextil (2-MG) y sistema ¿Green Wall¿ (3-SG), se trabajó con la variedad BG de lechuga. Se evaluaron características del comportamiento agronómico tales como número de hojas, altura de planta, IAF, peso fresco total de la planta, del tallo y hojas, así como el peso seco total. Se evaluaron parámetros en el manejo del riego, como porcentaje de drenaje, pH y conductividad eléctrica (CE) del sustrato y del drenaje, además de la evapotranspiración, para obtener la eficiencia en el uso del agua (EUA) durante el segundo ciclo de producción. Finalmente se realizó un estudio de costos utilizando la metodología de presupuestos parciales. Los resultados obtenidos demostraron que durante ambos ciclos de producción el sistema 1-MC obtuvo los mejores resultados en todas las variables evaluadas del comportamiento agronómico, EUA, y el estudio de costos. Durante el segundo ciclo de producción las lechugas del sistema 2-MG tuvieron el menor desarrollo...Item Riego deficitario controlado en los cultivos de chile dulce (Capsicum annuum L.) y tomate (Solanum lycopersicum L.) hidropónico bajo invernadero(2022) Tames Ortiz, Jean Carlo; Soto Bravo, FreddyLa potencial crisis del agua a nivel mundial se agudiza con el cambio climático y el aumento de la población mundial en las próximas décadas. Adicionalmente, el sector agrícola utiliza aproximadamente un 70% del recurso hídrico disponible. Por tanto, es imprescindible investigar metodologías que permitan aumentar la eficiencia de uso del agua (EUA). El riego deficitario controlado (RDC), es una técnica que permite incrementar la EUA, al reducir los aportes de riego aplicado al cultivo, manteniendo o incrementando el rendimiento. El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto del RDC de tres porcentajes de agotamiento hídrico en un sustrato de fibra de coco, sobre parámetros de manejo de riego, comportamiento morfológico, fisiológico y productivo de los cultivos de chile dulce (Capsicum annuum L.) y tomate (Solanum lycopersicum L.) bajo invernadero, con el fin de mejorar la eficiencia de uso del agua. El estudio se realizó en el año 2021, en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno localizada en La Garita de Alajuela, Costa Rica. Se aplicaron porcentajes de 9%, 26% y 44% de agotamiento de humedad volumétrica en el sustrato en los cultivos de tomate (TO) y chile dulce (CH). Se utilizó un diseño estadístico de bloques completamente al azar. Las variables de respuesta fueron número de hojas (NH), longitud de hoja (LH), ancho de hoja (AH), longitud de tallo (LT), diámetro de tallo (DT), número de nudos, área foliar (AF), número de bifurcaciones/racimos, peso seco, rendimiento total y comercial, evapotranspiración del cultivo (ETc) y eficiencia del uso de agua (EUA). En las variables morfofisiológicas de tomate no hubo efecto (p > 0,05) del RDC sobre el NH, AH y LH. En DT, AF, peso seco (g) y número de racimos del cultivo de tomate, los tratamientos TO9 y TO26 fueron estadísticamente superiores a TO44. El rendimiento en frutos de segunda, total...Item Determinación de la susceptibilidad a Pythium myriotylum var. aracearum Drechsler de híbridos entre accesiones cultivadas y silvestres del género Xanthosoma, en un invernadero localizado en San José, Costa Rica(2022) Solano Sibaja, Manuel Gerardo; Saborío Pozuelo, Francisco JoséEl tiquizque es un cultivo de gran relevancia a nivel mundial, representa una alta fuente de carbohidratos a bajo costo para millones de habitantes de países tropicales en vías de desarrollo. En Costa Rica es un cultivo de exportación en manos de pequeños productores, y su producción se ve amenazada por el mal seco causado por Pythium myriotylum var. aracearum (PMA). En trabajos previos desarrollados por el Centro de Investigaciones Agronómicas se han realizado cruces entre especies silvestres y comerciales para obtener híbridos con resistencia al mal seco. El objetivo de esta investigación fue evaluar la susceptibilidad de estos híbridos con el fin de identificar materiales promisorios. Se evaluaron 439 híbridos mediante el análisis del daño en hojas y raíces de plantas inoculadas artificialmente en invernadero. Al analizar los híbridos se encontró segregación en caracteres como: formación de cormelos y estolones, y en la coloración de la pulpa, el peciolo y el borde de las hojas. La respuesta de las plantas a la infección de PMA permitió clasificar los híbridos en cuatro categorías de acuerdo con el daño presentado, lo que sugiere que la resistencia podría ser de tipo poligénica. Se identificaron dos híbridos con muy reducida susceptibilidad y once con reducida susceptibilidad.Item Evaluación de la morfofisiología de chile dulce (Capsicum annuum L.) variedad Dulcitico en cultivo hidropónico bajo condiciones de invernadero(2020) Monge Palma, Josué Isaac; Soto Bravo, FreddyConocer cómo la disponibilidad de agua y nutrientes afecta el comportamiento vegetativo y reproductivo de los cultivos, permite establecer estrategias de manejo para promover las mejores condiciones que permitan expresar su potencial genético de rendimiento, con un uso eficiente de los recursos utilizados. Para ello, es importante cuantificar y estudiar las variables morfofisiológicas de las plantas en respuesta a variaciones en el suministro de agua y fertilizantes, con tal de determinar qué parámetros son los que permiten inducir un buen desarrollo de los cultivos y así, poder obtener altos rendimientos y calidad de los frutos, bajo un suministro adecuado de dichos insumos. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto del manejo del riego y la nutrición sobre el comportamiento morfo-fisiológico del híbrido costarricense de chile dulce (Capsicum annuum L.) Dulcitico bajo condiciones de hidroponía en un invernadero, ubicado en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno de la Universidad de Costa Rica. Se utilizó un diseño experimental irrestricto al azar con arreglo bifactorial (3 x 2), para evaluar seis tratamientos que combinaban tres niveles de concentración de nutrientes en solución nutritiva (baja, media y alta) y dos porcentajes de agotamiento hídrico (10% y 30%). Se evaluaron variables vegetativas (área foliar, número de hojas, longitud del tallo, diámetro basal del tallo, pesos frescos y secos de tallos y hojas), reproductivas (número de botones florales, frutos cuajados, aborto floral y peso fresco y seco de flor-fruto verde), fisiológicas (radiación fotosintéticamente activa interceptada, conductancia estomática y temperatura de la hoja) y de producción de frutos (peso de frutos totales, comerciales y de desecho). De acuerdo a los resultados obtenidos, el porcentaje de agotamiento no afectó ninguna de las variables evaluadas y únicamente...Item Valoración del uso de casas sombra para la producción hortícola en la Región Huertar Caribe de Costa Rica(2020) Fallas Campos, Adriana; Quesada Roldán, Gustavo AlbertoLa agricultura protegida ha tomado especial importancia en tiempos actuales. Este tipo de técnica permite tener mayor control de los factores, tanto bióticos como abióticos. Entre los segundos, los parámetros climáticos determinan principalmente el crecimiento y la producción. En el presente trabajo se tuvo como objetivo valorar el desempeño de una casa de sombra dedicada a la producción hortícola bajo condiciones de la región Huetar Caribe de Costa Rica Se realizó una validación técnica por medio de dos ciclos de siembra de cuatro cultivos hortícolas: Cebollino (Allium schoenoprasum), Col china (Brassica rapa L. ssp. pekinensis), Vainica (Phaseolus vulgaris), y Rúgula (Eruca vesicaria ssp. sativa). Se establecieron dos tratamientos, con idéntico manejo agronómico, uno con la influencia de la casa de sombra (parcela interna) y otro a la intemperie (parcela externa). Cada uno consistió en la siembra de tres repeticiones de las cuatro hortalizas mencionadas, distribuidas en un diseño irrestricto al azar. El primer ciclo se realizó del 9 de abril al 31 de mayo del 2019, donde predominaron condiciones climáticas caliente y lluviosa; el segundo ciclo del 15 de septiembre al 7 de noviembre del 2019, donde fue frecuente el clima caliente y seco. Al inicio de la práctica se colocó una mini estación meteorológica (WatchDog 2475 Plant Growth Station), para registrar luz PAR (¿mol m-2 s-1), temperatura (°C) y humedad relativa (%). En la parcela exterior se colocó una barra con sensores para registrar luz PAR (¿mol m-2 s-1). Y se solicitaron los datos de la humedad relativa (%) y la temperatura (°C) de la estación meteorológica de Cantagallo, la más cercana al sitio de la práctica, ubicada a 14 Km de distancia. Se midió la longitud de la hoja más desarrollada de cuatro plantas por repetición (cm) a lo largo del ciclo, en los cultivos de cebollino, col china y rúgula. A la cosecha, se tomaron cuatro plantas por repetición...Item Eficacia de herbicidas preemergentes y posemergentes para el control de Oryza latifolia Desv. ("arroz pato") bajo condiciones de invernadero(2020) Picado Arroyo, Grettel María; Herrera Murillo, FranklinOryza latifolia Desv. se considera una maleza de importancia en varias fincas arroceras del Pacífico Sur, Central y Zona Norte de Costa Rica. Su manejo ha sido poco exitoso debido a la escasa disponibilidad de herbicidas eficaces para su control y selectivos al arroz comercial, debido a que ambos pertenecen al género Oryza. Con el propósito de generar información para el posible uso de herbicidas preemergentes y posemergentes para el control de esta maleza, de enero a octubre del 2019, se realizaron cuatro experimentos en el invernadero ¿D¿ de la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, Alajuela, Costa Rica. Debido a que la semilla de O. latifolia presentó latencia, fue necesario establecer un experimento previo para seleccionar el tratamiento que permitiera la mayor germinación (65%) y utilizarlo en los experimentos 1 y 3. Éste consistió en colocar la semilla 1 h a 40 °C, luego sumergirla en una solución de KNO3 al 0,5% durante 24 h y dejarla reposar fuera de la solución 2 h antes de la siembra. En todos los casos se utilizaron macetas plásticas de 3 litros de capacidad, llenas con suelo arcilloso extraído de lotes sin presencia de O. latifolia en Hacienda Mojica, Guanacaste. Estas macetas se mantuvieron en un invernadero sobre bancales con lámina de agua de 5 cm. En el primer experimento se evaluó la eficacia del oxifluorfen (480, 720 y 960), oxadiargil (300, 400 y 500), pretilaclor (1000, 1500 y 2000), atrazina (1500, 2000 y 2500) y acetoclor (1500, 2000 y 2500), todas las dosis en g ia/ha, y un testigo sin herbicida, bajo un diseño irrestricto al azar con 16 tratamientos y cinco repeticiones. Se encontró que el oxifluorfen aún en la dosis más baja evaluada de 480 g ia/ha controló en 100% a O. latifolia, y atrazina a 2000 g ia/ha tuvo un 80% de control; por lo cual fueron incluidos en el segundo experimento, cuyo objetivo fue determinar los tiempos de...
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »