Ciencias Agroalimentarias
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Estimación de la absorción de nutrientes de cedro amargo (Cedrela odorata L.) como mecanismo de diagnóstico para mejorar las recomendaciones de manejo sostenible de la especie en plantaciones de pequeños agricultores del Programa Forestal de CoopeAgri R.L., Costa Rica(2014) Ramírez Valerio, Daniel; Alvarado Hernández, AlfredoItem Determinación de los requerimientos nutricionales para el mejoramiento de la fertilización en etapa de almácigo de 12 especies hortícolas(2015) Retana Cordero, Marlon; Méndez Soto, Carlos HumbertoSe cuantificó la concentración de macro y micro elementos en almácigos hortícolas de las familias Solanaceae (tomate, chile dulce y berenjena), Brassicaceae (repollo, coliflor y brócoli), Cucurbitaceae (ayote, pepino y zucchini), Asteraceae (lechuga) y Amaryllidaceae (cebolla y cebollín), tanto de parte aérea (tallo y hojas) como de raíz, en dos o tres etapas del ciclo, dependiendo de la especie; dichas etapas fueron cercanas a la mitad del ciclo y cuando se alcanzó la madurez fisiológica del almácigo. Al asociar los valores de materia seca (g.bandeja-1) con la concentración (%) de los elementos analizados se determinó la absorción (g.bandeja-1) de los nutrimentos para cada especie. Se observaron diferencias en cuanto al consumo entre especies, lo que evidenció un consumo diferenciado de unas altamente demandantes de nutrientes mientras que para otras, por el contrario, su consumo fue menos intensivo. Se agruparon las especies mediante el análisis multivariado por conglomerados y por el método de componentes principales en tres grupos principales: a. ayote, pepino y zucchini, las cuales son las de mayor consumo; b. repollo, coliflor, brócoli, de consumo intermedio y c. tomate, chile dulce, berenjena, lechuga, cebolla y cebollín, de menor consumo. Se conformaron tres grupos debido a fines prácticos y rentables para los productores viveristas, ya que con una categorización más amplia, se podría tornar poco manejable y se perdería la utilidad práctica. Posteriormente, se elaboraron y validaron programas de fertilización ajustados para cada grupo según sus requerimientos nutricionales. Se escogió una especie representativa para cada grupo, las cuales fueron tomate, repollo y zucchini, debido a que fueron las especies de mayor consumo. Los tres tratamientos evaluados fueron: uno ajustado por grupo, el programa convencional y un tratamiento general de menor dosis...Item Crecimiento y absorción de nutrimentos en dos cultivares de arroz (Oryza sativa L.) en la región Pacífico Central(2011) Chavarría Pérez, Lourdes; Azofeifa, AlvaroLa elaboración de la curva de crecimiento y absorción de nutrimentos, en las variedades Palmar 18 e INTA-Miravalles se realizó en la región arrocera Pacífico Central en, en el distrito de Parrita, la finca ¿La 45¿. El sistema de siembra y manejo general del cultivo se realizó obedeciendo al esquema normal de producción de arroz bajo sistema de secano propio para la región. En el plan de fertilización se busco brindar condiciones nutricionales optimas para maximizar el potencial genético de las variedades, siguiendo indicaciones con experiencias anteriores y condiciones propias del suelo. Se aplicaron 171, 39, 98 y 12 kg ha-1 de N, P2O5, K2O y S, respectivamente; durante las fases de siembra, plántula, IM, MM e IPF. El diseño experimental lo conformaron bloques completos al azar con 3 repeticiones por variedad. Se realizaron muestreos en campo cada 15 días después de la germinación (ddg), a lo largo del ciclo de cultivo. Para la medición de parámetros asociados con el crecimiento se realizaron evaluaciones en campo y en laboratorio, mientras que para la determinación de concentraciones de nutrimentos, se extrajeron 10 plantas enteras. Estas plantas se lavaron y separaron por sección (parte aérea, raíz y panícula), se secaron en un horno a 70°C durante 48 horas, posteriormente se tomaron los pesos secos y fueron llevadas al Laboratorio del CIA-UCR para los respectivos análisis de concentración de nutrimentos. La variedad Palmar 18 tuvo un ciclo de cultivo de 120 ddg, mientras que INTA- Miravalles fue más precoz con 105 ddg. Con la primera se obtuvo un rendimiento de 5,23 t ha-1 y 3,29 t ha-1 para INTA-Miravalles. Con respecto a parámetros de crecimiento como: ICR, ICRF, IAF; Palmar 18 presentó valores superiores en comparación con la variedad INTA-Miravalles, durante las diferentes etapas de crecimiento. En las etapas de IM y MM se obtuvieron valores de IAN altos...