Ciencias Agroalimentarias
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Modelo de absorción de nutrimentos como herramienta para hacer recomendaciones de manejo en plantaciones de Vochysia guatemalensis Donn. Smith en el trópico muy húmedo de Costa Rica(2014) Camacho Umaña, Manuel Ernesto; Alvarado Hernández, AlfredoItem Optimización del proceso de elaboración y efecto de la adición de diferentes fuentes de inóculo microbiano, sobre la calidad del abono orgánico tipo compost en la empresa Abonos Vivos S.A.(2021) Castro Hernández, Fernando; Castro Barquero, Leida PatriciaEl objetivo de la práctica fue optimizar la producción de abono orgánico tipo compost fabricado en la empresa Abonos Vivos S.A., por medio de la mejora de las condiciones de elaboración y la adición de diferentes fuentes de inóculo microbiano. Se realizó una descripción general de los procedimientos actuales que sigue la empresa para la elaboración de compost comercial y fueron identificados puntos de mejora con base en condiciones óptimas de elaboración de compost. Para evaluar la adición de microorganismos degradadores y de la aplicación de condiciones óptimas de manejo del proceso de compostaje se desarrollaron tratamientos con diferentes fuentes de inóculo de microorganismos degradadores de materia orgánica adicionados al inicio y dosificados según las respectivas recomendaciones técnicas, a saber: 1. Sustrato básico añadido con inóculo microbiano elaborado en la empresa Abonos Vivos S.A. (denominado Bacilos), 2. Sustrato básico añadido con inóculo microbiano proveniente del producto comercial Degradabiol, 3. Sustrato básico añadido con inóculo microbiano proveniente del producto comercial Agrecicla, 4. Sustrato básico añadido al inicio del proceso con aproximadamente 2 m3 de material inóculo en forma sólida (compost ¿crudo¿, muy inmaduro e inestable), denominado Invernadero, 5. Tratamiento sin adición de inóculo con condiciones optimizadas de manejo como testigo absoluto, y 6. El abono terminado producto de la línea de producción comercial convencional de Abonos Vivos S.A. fue considerado como un testigo comercial. Para todos los tratamientos se tomaron muestras para análisis químicos y microbiológicos, así como de estabilidad y madurez. En total se evaluaron 17 variables químicas, 7 microbiológicas, 2 de inocuidad y 13 de madurez, para un total de 39 variables. Para el análisis y comparación de datos se empleó un método multicriterio...Item Estudio de la fertilidad de suelos dedicados a potreros en la zona norte de Heredia(1979) Salas Camacho, Rafael Enrique; Alvarado Hernández, AlfredoItem Evaluación de la aplicación de enmiendas de diferente granulometría en la fertilidad de un suelo y en el crecimiento del cultivo de banano (Musa AAA, Subgrupo Cavendish, "Gran enano")(2019) Castro Castillo, Jesé; Molina Rojas, Eloy AlbertoLa acidez de los suelos está determinada por sus compuestos (silicatos, óxidos minerales sobre todo hierro y aluminio y ácidos solubles), por la cantidad y composición de la materia orgánica presente y su papel en el aporte de iones de cambio y las reacciones de hidrólisis. Una característica química de alta importancia en la calidad de los suelos bananeros es el pH. La variable pH mide la actividad de los iones ácidos (H+) y en el caso del banano, a pesar de que se acepta que es una planta que tolera un pH bajo, el rango dentro del cual se obtienen las mayores producciones es entre 5,5 y 6,5. Se realizaron análisis de suelo y foliares para evaluar los contenidos de los elementos en el suelo y la concentración en la planta. A su vez, se midió la altura, la circunferencia del tallo y el número de hojas del hijo durante el periodo de floración de la planta. Todos los tratamientos se mantuvieron por debajo de los niveles críticos de acidez a excepción del testigo que en la cuarta evaluación obtuvo un valor de 0,56 (cmol(+)/L. El carbonato de calcio floable SQ fue el tratamiento que tuvo tendencia a mostrar un pH justo en el nivel crítico (5,5) o más bajo, sin embargo, por medio del análisis estadístico, ningún tratamiento presenta diferencias significativas (p<0,05). En el muestreo 4, el pH en todos los tratamientos, tendió a ser menor que en los muestreos anteriores. El carbonato de calcio floable SV tendió a mostrar mejores resultados en variables como la acidez, el pH y el contenido en el suelo de elementos como Ca y Mg. Las relaciones Ca/K, Mg/K y (Ca+Mg)/K se encontraron desbalanceadas, demostrando así que los contenidos de K se encuentran por encima del rango óptimo (0,60-1 (cmol(+)/L) y esto puede causar problemas en el cultivo. Las concentraciones de P en las hojas de muestreo del banano presentan valores un poco menores al óptimo (O, 18-0,27) para el clan Gran Enano. Las concentraciones de Ca y N en las hojas fueron...Item Comparación de un Andisol manejado convencional y orgánicamente mediante la respuesta de la papa en invernadero a prácticas de fertilización convencional, orgánica y de aplicación de solubilizadores de fósforo(2015) Marín Céspedes, Stephanie; Bertsch Hernández, FloriaSe comparó el comportamiento de un suelo volcánico proveniente de Zarcero, que ha sido sometido por un período prolongado, mayor a 20 años, al manejo orgánico y al convencional, mediante la respuesta de la papa en invernadero. Se establecieron diferentes combinaciones de suelo-fertilización: cada suelo con sus propias prácticas de fertilización, su combinación, la aplicación de solubilizadores de P para cada uno de los tratamientos anteriores y un testigo absoluto para cada sistema de manejo de suelo. Se evalúo la condición química y microbiológica del suelo antes y después del ensayo, asf como el rendimiento en peso fresco de la papa. Concluido el ciclo de papa se estableció maíz híbrido para evaluar el efecto residual de cada uno de los tratamientos de fertilización a través de la biomasa seca. La mayor variación química de los suelos se dio en la concentración cmol(+)/L de acidez y K, en el %SA. y en Mn (mg/L) en ambos manejos, principalmente por el efecto regulador de la materia orgánica. El tratamiento de suelo con manejo y fertilización convencional más solubilizadores de P fue el que generó el mayor rendimiento fresco de tubérculos. En el suelo con manejo orgánico, los tratamientos con fertilización convencional y fertilización orgánica fueron los que tuvieron mayor rend i miento fresco de tubérculos sin diferencia significativa . En maíz, se tuvo mayor producción de bíomasa seca en los tratamientos con fertílizacíón convencional, representando el efecto residual típico de los suelos manejados de forma convencional. A nivel microbiológico se observó la susceptibilidad de los microorganismos a los diferentes tipos de fertilización y su efecto en el suelo y al contenido de materia orgánica.