Ciencias Agroalimentarias

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de productos desecantes del follaje en plantas de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) y su efecto sobre la calidad del grano
    (2018) Vargas Franco, Yanci; Chaves Barrantes, Néstor Felipe
    Se evaluó el efecto de la aplicación de productos desecantes sobre el follaje y la calidad del grano de plantas de frijol (Plaseolus vulgaris L.) variedad Cabécar en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM) de la Universidad de Costa Rica, localizada en Alajuela. Se evaluaron cinco productos asperjados en madurez fisiológica (paraquat (7,5 ml.L-1 ), aceite agrícola (60 ml.L-1 ), úrea al 30% (300 g.L-1 ), glufosinato de amonio (7,5 ml.L-1 ), todos con nonoxinol a una dosis de 2 ml.L-1) y se compararon con un testigo sin desecación y uno con defoliación total en forma manual. El diseño experimental fue bloques completos al azar, con cinco repeticiones por tratamiento. Se evaluaron las variables porcentaje de desecación por medio de una escala visual, peso de follaje (g), rendimiento (kg.ha-1), peso de 100 semillas (g), calidad del grano (%) y se realizó un análisis costo/beneficio. Para el análisis de datos se utilizó la prueba no paramétrica de Kruskal Wallis (p ¿ 0,05), LSD Fisher (p ¿ 0,05) y transformación de datos mediante Log_10. En el área experimental se registró la temperatura, precipitación y humedad relativa para observar el efecto de las condiciones ambientales sobre la aplicación de los desecantes. Paraquat, glufosinato de amonio y aceite agrícola aceleraron considerablemente la cosecha debido a la buena intensidad de desecación de las hojas. Aceite agrícola, glufosinato de amonio, paraquat y urea tuvieron el mismo efecto desecante con respecto al peso del follaje. Con respecto al rendimiento no existen diferencias significativas entre tratamientos y su aplicación no afecta el rendimiento final obtenido. El peso de 100 semillas fue afectado cuando se aplicó paraquat y glufosinato de amonio. Luego de 8 meses de almacenamiento, la aplicación de los desecantes no influye en el porcentaje de germinación...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del crecimiento, la fenología y la nutrición mineral de siete variedades de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) de distinto origen genético
    (2016) Vives Saborío, Fernando; Gutiérrez Soto, Marco Vinicio
    Este trabajo aporta información científica fundamental para el mejoramiento del cultivo del frijol común en Costa Rica, generada mediante el análisis cuantitativo del crecimiento en la forma de modelos que permiten predecir la ontogenia del cultivo del frijol, tanto desde el punto de vista de la acumulación de peso seco y el desarrollo del área foliar, como desde el punto de vista fenológico a través de la cuantificación de los grado día requeridos para completar los diferentes estados fenológicos utilizando datos de temperatura recopilados in-situ. El trabajo provee una descripción sistemática del desarrollo fenológico comparativo de siete de las variedades de frijol común más importantes en la actualidad tanto a nivel local como regional (mesoamericano), agrupadas en nativas y mejoradas. Estos modelos son acompañados con mediciones de los patrones de extracción de los minerales esenciales a lo largo del ciclo de vida, que sirven de fundamento para formular los programas de fertilización de estas siete variedades de frijol, en términos de su cantidad y su distribución, y de los cambios en las demandas nutricionales a lo largo del ciclo de vida. A partir de estas mediciones se generaron curvas de acumulación de materia seca y mediante el uso del programa estadístico SAS® se calcularon los modelos matemáticos que predicen el crecimiento de cada variedad. Se concluyó que variedades nativas y mejoradas presentan considerables diferencias en cuanto a su fenología, acumulación de biomasa, extracción mineral y se discuten las implicaciones de cada una de estas diferencias en el rendimiento de cada variedad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Respuesta de la co-inoculación de Rhizobium y Azospirillum y la adición de molibdeno en frijol (Phaseolus vulgaris L.)
    (2018) Alpízar Marín, Melvin Jesús; Uribe Lorío, Lidieth
    El uso de las Bacterias Promotoras del Crecimiento Vegetal (PGPR) en el cultivo frijol, puede contribuir a una mayor sostenibilidad de la actividad reduciendo los costos productivos y beneficiando al consumidor y al ambiente. Se estudió la co-inoculación de Rhizobium y Azospirillum y la adición de molibdeno, en dos variedades de frijol (Phaseolus vulgaris L.) Nambí y Cabécar bajo invernadero, en un arreglo factorial 3x2x2, con cinco repeticiones. Se trabajó con las cepas de Rhizobium CIAT 639 y CIAT 899, dos niveles de molibdeno aplicado al suelo (con molibdeno y sin molibdeno), y la inoculación con la cepa de Azospirillum brasilense, DSM1859. Las variables de crecimiento estudiadas fueron altura de planta, peso fresco y seco de la parte aérea, peso fresco y seco de raíces, longitud de raíces, superficie especifica de raíz, contenido de nutrientes de la parte aérea, número y peso fresco de nódulos. Todas las variables fueron medidas al 50% de la floración. Para la variedad de frijol negro Nambí, se observaron diferencias significativas en el factor inoculación con Rhizobium, para las variables peso fresco (18,14 g) y seco (2,32 g) de la parte aérea con la cepa CIAT 899, con respecto al tratamiento sin inocular 15,94 g y 2,11 g respectivamente. En el caso de la variedad Cabécar fueron encontradas diferencias significativas para las variables altura de planta (27,43 cm), peso seco de la parte aérea (2,42 g), peso seco de la raíz (0,98 g) entre la cepa CIAT 899 y el tratamiento sin inocular. Con respecto al factor inoculación con Azospirillum brasilense, en la variedad Nambí, se encontraron diferencias significativas para las variables peso fresco de la parte aérea: suelo inoculado (18,25 g) y suelo sin inocular (15,61 g). Así mismo para el peso seco de la parte aérea: suelo inoculado (2,36 g), y suelo sin inocular, (2,09 g), La co-inoculación de la cepa CIAT 899...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024