Ciencias Agroalimentarias

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Aislamiento de cepas nativas de Trichoderma spp., en un sistema rotación (arroz - caña de azúcar) con capacidad biocontroladora de Fusarium spp., en el cultivo de caña de azúcar, en Cañas, Guanacaste
    (2018) Gómez Mata, Wendy Patricia; Acuña Navarro, Oscar
    Se realizaron aislamientos nativos de Trichoderma spp., donde se recuperaron cinco cepas de dos especies diferentes, Trichoderma virens y Trichoderma asperellum. Posteriormente, se realizaron aislamientos para la obtención del agente causal de la enfermedad Pokkah Boeng, donde se obtuvo una cepa de Fusarium sacchari. Se realizó una prueba de patogenicidad, donde se comprobó Fusarium sacchari es el agente causal de la enfermedad Pokkah Boeng. Se estudió la capacidad de biocontrol de las cepas nativas de Trichoderma spp., versus Fusarium sacchari, para ello se realizaron pruebas de antagonismo in vitro, en donde se determinó que todas las cepas de Trichoderma spp., demostraron entre un 65 a un 80% de inhibición contra el patógeno Fusarium sacchari. Se evaluó la capacidad de antagonismo en campo, para ello se realizó un ensayo con 6 tratamientos incluyendo un testigo absoluto , en donde se reportó diferencias significativas entre los tratamientos estudiados versus el testigo absoluto, concluyendo así que la aplicación de Trichoderma spp., nativos representa una eficiente oportunidad de control biológico contra la enfermedad de Pokkah Boeng, disminuyendo la incidencia y la severidad de los síntomas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación de la patogenicidad de diez aislamientos de Fusarium proliferatum sobre dos variedades de frijol (Phaseolus vulgaris L.) de Costa Rica
    (2014) González Venegas, José Pablo; Murillo Williams, Adriana
    Fusarium proliferatum es un fitopatógeno que se encuentra ampliamente distribuido en todo el mundo y ha sido identificado como el agente causal de muchas enfermedades en varios cultivos. En Costa Rica, F. proliferatum no ha sido reportado como patógeno del cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris L.), el cual es un grano altamente consumido en Costa Rica y otros países de América Latina. Por otra parte, este patógeno es uno de los mayores productores de fumonisinas dentro del género Fusarium, por lo tanto, representa un riesgo importante para la salud de los consumidores. Se realizaron experimentos de patogenicidad en !as variedades de frijol Guaymi y Cabécar y se utilizaron diez aislamientos de F. proliferatum aislados de arroz. F. proliferatum mostró baja severidad en ambas variedades de frijol y se encontró causando daño principalmente en la base del tallo y la raíz principal de plántulas. El aislamiento A9 exhibió la severidad más alta en ambas variedades, mientras que los aislamientos A2 y A4 mostraron la severidad más baja en Cabécar y el aislamiento A8 en Guaymí. El efecto de la temperatura sobre la patogenicldad de dos aislamientos de F. proliferatum también fueron evaluados. A 35 ºC se presentó la severidad más alta en ambas variedades, de la misma manera, el alslamiento A9 presentó la severidad más alta en este experimento. En general, la variedad Cabécar fue más afectada en ambos experimentos de patogenicidad. Por último, se determinó que las fumonisinas pueden ser producidas en ambas variedades de frijol, en donde se reportaron valores de concentraciones medias de 6,6 mg kg-1 (Guaymí) y 6,1 mg kg- (Cabécar). Lo anterior sugiere que F. proliferatum puede infectar las plántulas de frijol y posee la habilidad de producir fumonisinas cuando éste se encuentra desarrollándose en semillas de frijol como sustrato.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación preliminar de la eficacia de tres fungicidas sobre Fusarium oxysporum Schltdl. asociado a plantas enfermas de piña (Ananas comosus (L.) Merr.)
    (2019) Hidalgo Garro, Jessica María; Castro Zúñiga, Oscar Enrique
    La producción de piña se enfrenta a problemas fitosanitarios, como enfermedades causadas por hongos de suelo, dentro de los cuales se encuentra el hongo Fusarium oxysporum. Esto ha ocasionado el uso desmedido de diversos fungicidas para su combate, ocasionado problemas ambientales. Debido a esto, el objetivo de la presente investigación fue evaluar preliminarmente la eficacia a nivel in vitro de tres fungicidas sobre F. oxysporum asociado a plantas enfermas de piña con el fin utilizar esta información en estudios futuros. Se utilizaron cinco aislamientos del patógeno y tres fungicidas: carbendazim, epoxiconazole y propiconazole, en tres concentraciones: la dosis comercial (DC), la décima parte (DC/10) y la centésima parte (DC/100) de la misma. Se evaluó el porcentaje de reducción de diámetro de colonia (PIC) para cada fungicida, el porcentaje de germinación de esporas (germinación normal, tubo germinativo corto y no germinado) para el fungicida carbendazim y el porcentaje de reducción de la longitud de tubo germinativo para los fungicidas epoxiconazole y el propiconazole. Los datos se analizaron mediante un arreglo factorial y las diferencias entre medias de tratamientos, con la prueba DGC, con un rango de confianza del 95%. Para el crecimiento micelial, los cinco aislamientos fueron susceptibles al fungicida carbendazim, inhibiendo el 100% de crecimiento a las tres concentraciones evaluadas. En el epoxiconazole y propiconazole se observó que a menor concentración de los fungicidas se presenta un menor PIC, obteniendo para las tres concentraciones porcentajes entre 60% y 100% de inhibición para los cinco aislamientos. En cuanto al porcentaje de germinación hubo diferencias entre las concentraciones y entre los aislamientos evaluados, en donde los aislamientos uno y dos mostraron ser más susceptibles, aislamiento cuatro y cinco tuvieron una susceptibilidad media...
  • Thumbnail Image
    Item
    Patogenicidad de Fusarium proliferatum y la utilización de fungicidas en el tratamiento de semillas como control preventivo en la fase inicial de desarrollo del arroz (Oryza sativa)
    (2013) Campos Sánchez, Verónica,; Murillo Williams, Adriana
    El arroz es el alimento más consumido a nivel mundial, y es un producto básico en la alimentación y economía costarricense. En Costa Rica este cultivo se encuentra infectado por el hongo Fusarium proliferatum, sin embargo se conoce poco acerca de la patogenicidad de F. proliferatum en este cultivo y el potencial que tiene de producir fumonisinas. El objetivo de este trabajo es determinar y comparar el efecto de diferentes tratamientos sobre las semillas para la protección de plántulas de dos variedades de arroz (Oryza sativa) contra la infección de Fusarium proliferatum bajo dos condiciones de irrigación. En la primera fase del experimento se determinó la producción de micotoxinas de 10 aislamientos de F. proliferatum (FP1 a FP10) a través del método Fumonitest¿. En la segunda fase se determinó y caracterizó la patogenicidad de F. proliferatum en plántulas de arroz a 30 °C y >80 % HR. Se evaluó el porcentaje de emergencia, la longitud aérea y radicular, la incidencia y severidad de síntomas. Se determinó el aislamiento más patogénico y con éste se inoculó suelo y se colocaron semillas tratadas con Butrol 31.5 EC, Mertec 50 SC (Tiabendazol), Trichoderma sp., aceite de Thuja occidentalis, un testigo con hongo (TCH) y un testigo absoluto (sin hongo, TSH). Las variables evaluadas fueron la longitud, peso fresco y peso seco de la parte aérea y radicular, la incidencia y severidad en plántulas de las variedades Palmar-18 y Puita-INTA bajo condiciones de anegamiento y capacidad de campo. Se demostró que todos los aislamientos de F. proliferatum tienen la capacidad de producir fumonisinas. Este patógeno reduce la germinación y retrasa el desarrollo de las plántulas. Los síntomas observados son pequeñas lesiones oscuras en la base del tallo y puntos de crecimiento radicular hasta en un 60 % de las plántulas. Los tratamientos mostraron ser levemente eficientes...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024