Ciencias Agroalimentarias
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Eficacia in vitro de formulaciones comerciales de Trichoderma Pers., en el combate de Fusarium oxysporum Schltdl. sensu lato y su efecto, sobre el desarrollo de plantas de banano (Musa sp., grupo AAA, subgrupo Cavendish) inoculadas con el patógeno a nivel de vivero en Río Frío, Sarapiquí, Costa Rica(2022) Vega Jiménez, Jafet; Castro Zúñiga, Oscar EnriqueEl cultivo de banano es uno de los principales cultivos de exportación en el país, además, brinda empleo y fuentes de ingreso económico a un sector importante de la población. Dentro de las principales limitantes del cultivo se estaca la Sigatoka negra y los problemas de perdida radicular. Con la finalidad de obtener una alternativa que promueva la funcionalidad radicular y a su vez el desarrollo de plantas de banano, se llevó a cabo el presente estudio en el que se evalúo la eficacia in vitro de seis formulaciones comerciales de Trichoderma en el control de Fusarium oxysporum asociado al deterioro radicular. Posteriormente se estudió el efecto de las tres formulaciones comerciales con mayor eficacia in vitro en el control de Fusarium oxysporum, sobre variables de crecimiento de plantas de banano inoculadas con el patógeno a nivel de vivero. El ensayo in vitro se realizó mediante cultivo dual con discos impregnados, mientras que el ensayo en vivero se desarrolló mediante la inoculación del sustrato de cada planta con arroz inoculado con el patógeno. Los productos que presentaron una mayor eficacia a nivel in vitro fueron Trichoeco®, Biotri® y Trichobiol® con 61,3, 60,9 y 59,3% de inhibición del crecimiento del patógeno respectivamente. Sin embargo, al evaluar los anteriores tres productos a nivel de vivero, solo para la variable área foliar el producto Trichobiol logro ser semejante al testigo absoluto y superior al testigo comercial, asimismo, para la variable altura este tratamiento fue semejante al testigo comercial y superior al testigo inoculado. No obstante, en la variable raíz funcional ninguna de las formulaciones comerciales de Trichoderma logró que las plantas presentaran diferencias positivas con respecto al testigo absoluto.Item Evaluación de la efectividad, a nivel in vitro e invernadero, de diferentes aislamientos de Trichoderma spp. endófitas en el combate de especies de Fusarium spp. asociadas a plantas marchitas de piña (Ananas comosus (L.) Merr.) var. MD2(2019) Webb Solís, Valeri Nicole; Castro Zúñiga, Oscar EnriqueLos organismos endófitos incluyen principalmente hongos y bacterias que poseen un papel en la protección de plantas y en la ecología. El estudio y comprensión de estos organismos permite el desarrollo de soluciones amigables con el ambiente. El objetivo de este trabajo de graduación fue evaluar la efectividad de varios aislamientos endófitos de Trichoderma spp., en el combate de las especies de Fusarium spp., asociadas a plantas cloróticas y marchitas de piña. Se establecieron dos ensayos diferentes, uno a nivel in vitro para realizar enfrentamientos de los aislamientos de Trichoderma spp. endófitas con las especies de Fusarium spp. y el otro a nivel de invernadero donde se inocularon las plantas con Fusarium spp. y Trichoderma para ver su efectividad en condiciones de campo. Los cinco aislamientos de Trichoderma spp. presentaron un potencial antagonista similar in vitro sobre todas las especies de Fusarium spp. en estudio. Se seleccionaron para la fase de invernadero los aislamientos 121 (T. inhamatum) y 005 (T. rifail) ambas aisladas de árboles de la familia Rubiaceae. Estos aislamientos no fueron encontrados en el interior de las plantas de piña, posterior a la inoculación, por lo que, al parecer, no se estableció una relación hospedero-endófito, lo que sugiere que la metodología empleada podría no haber sido la mejor o bien que la planta no es hospedero del endófito. Sin embargo, es importante resaltar que, con los resultados obtenidos con relación al peso fresco de la planta inoculadas simultáneamente con Fusarium spp. y Trichoderma spp. se aprecia que existe la posibilidad de que al utilizar un organismo endófito con fines de combate biológico, este puede provocar un efecto deletéreo para la planta a pesar de no establecerse dicha relación.Item Evaluación preliminar de la eficacia de tres fungicidas sobre Fusarium oxysporum Schltdl. asociado a plantas enfermas de piña (Ananas comosus (L.) Merr.)(2019) Hidalgo Garro, Jessica María; Castro Zúñiga, Oscar EnriqueLa producción de piña se enfrenta a problemas fitosanitarios, como enfermedades causadas por hongos de suelo, dentro de los cuales se encuentra el hongo Fusarium oxysporum. Esto ha ocasionado el uso desmedido de diversos fungicidas para su combate, ocasionado problemas ambientales. Debido a esto, el objetivo de la presente investigación fue evaluar preliminarmente la eficacia a nivel in vitro de tres fungicidas sobre F. oxysporum asociado a plantas enfermas de piña con el fin utilizar esta información en estudios futuros. Se utilizaron cinco aislamientos del patógeno y tres fungicidas: carbendazim, epoxiconazole y propiconazole, en tres concentraciones: la dosis comercial (DC), la décima parte (DC/10) y la centésima parte (DC/100) de la misma. Se evaluó el porcentaje de reducción de diámetro de colonia (PIC) para cada fungicida, el porcentaje de germinación de esporas (germinación normal, tubo germinativo corto y no germinado) para el fungicida carbendazim y el porcentaje de reducción de la longitud de tubo germinativo para los fungicidas epoxiconazole y el propiconazole. Los datos se analizaron mediante un arreglo factorial y las diferencias entre medias de tratamientos, con la prueba DGC, con un rango de confianza del 95%. Para el crecimiento micelial, los cinco aislamientos fueron susceptibles al fungicida carbendazim, inhibiendo el 100% de crecimiento a las tres concentraciones evaluadas. En el epoxiconazole y propiconazole se observó que a menor concentración de los fungicidas se presenta un menor PIC, obteniendo para las tres concentraciones porcentajes entre 60% y 100% de inhibición para los cinco aislamientos. En cuanto al porcentaje de germinación hubo diferencias entre las concentraciones y entre los aislamientos evaluados, en donde los aislamientos uno y dos mostraron ser más susceptibles, aislamiento cuatro y cinco tuvieron una susceptibilidad media...Item Patogenicidad de diferentes aislamientos de Fusarium spp. y su efecto sobre la calidad en piña (Ananas comosus) en poscosecha(2018) Díaz Gutiérrez, María Graciela; Umaña Rojas, GerardinaEl hongo Fusarium sp. ha afectado económicamente la producción mundial de piña, en especial la especie Fusarium guttiforme. Ante el desconocimiento sobre la patogenicidad de diferentes aislamientos recuperados en los frutos de piña en Costa Rica, se propuso el siguiente objetivo: ¿Estudiar la patogenicidad y virulencia de diferentes aislamientos de Fusarium spp., en frutos de piña (Ananas comosus) en poscosecha.¿ Para cumplir con este objetivo se realizó un estudio en tres etapas. En la primera etapa se renovó y se recuperó los aislamientos previamente obtenidos. En la segunda etapa se realizaron tres ensayos, en el primer ensayo se consideraron los 20 aislamientos diferentes de Fusarium spp.; para el segundo ensayo se consideraron los cinco aislamientos más virulentos y los cinco menos virulentos del ensayo anterior, y para el tercer ensayo se realizaron combinaciones de los dos aislamientos más virulentos y los dos aislamientos menos virulentos determinados en el segundo ensayo. Y finalmente en la tercera se identificó molecularmente los aislamientos. En la primera etapa se mostró que los 20 aislamientos tuvieron características típicas del género Fusarium spp. cuando crece en medio de cultivo de PDA. La segunda etapa permitió mostrar que los 20 aislamientos inoculados fueron patogénicos y la virulencia se ve influenciada por tres factores: primero por la concentración de conidios, a una mayor concentración hay una mayor virulencia; segundo por el lugar de inoculación en la pulpa de la fruta, estos cuando fueron inoculados cerca de la base presentaron mayor virulencia; y tercero su virulencia fue diferente al ser inoculados en la pulpa o en el pedúnculo. Además la virulencia de los aislamientos afectó la severidad del moho peduncular, a mayor virulencia menor severidad de moho peduncular. Se observó un comportamiento individual entre aislamientos de una misma especie...Item Evaluación de la eficacia de diferentes productos biológicos sobre el desarrollo y sanidad del cultivo de piña (Ananas comosus), variedad md-2, en la finca lyl en el sahíno, San Carlos, Alajuela, Costa Rica(2016) Arias Vargas, Sergio; Acuña Navarro, OscarSe llevó a cabo una evaluación del producto biológico a base de Trichoderma spp., Bio Protection, comparándolo contra otros cuatro productos biológicos comerciales que se encuentran actualmente en el mercado nacional, para determinar su influencia en el desarrollo y control de enfermedades de suelo en plantaciones de piña. El estudio se desarrolló en dos etapas; la primera se llevó a cabo en el laboratorio de Bioquímica de procesos orgánicos en el cia (Centro de investigaciones agronómicas), UCR y la segunda en la finca productora y exportadora de piña fresca LyL proyectos, ubicada en el Sahino de San Carlos, Alajuela, Costa Rica. En la primera etapa se evaluó la calidad de cada uno de los productos y su eficacia en el control del patógeno Fusarium spp.; se encontró que los tratamientos de Tricho Aid y Tricho eco presentaron las mejores características de calidad según los factores evaluados de concentración, viabilidad y pureza, mientras que el Bio Protection (actual producto que utiliza la finca) y Polyversum, presentaron las características de calidad más bajas. Para la prueba de eficacia se encontró que el producto Tricho Aid, tuvo el control más alto (80%) sobre la colonia de Fusarium spp., seguido por el Bio Trich (37%), Tricho eco (1%) y Polyversum, Bio Protection y el testigo, donde no existió crecimiento de la colonia del biocontrolador. En la segunda etapa del estudio, se evaluó el desarrollo y sanidad del cultivo de piña. Se evaluaron variables fenológicas, donde se encontró una mejor respuesta en el desarrollo de las plantas con el producto Tricho Aid, que con el Producto Bio Protection (se encontró una diferencia significativa menor al 5% entre ambos productos). En cuanto a la sanidad del cultivo, e evaluó la incidencia de las enfermedades de suelo mas comunes en las plantaciones de piña en la etapa de desarrollo del cultivo...