Ciencias Agroalimentarias

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de herbicidas alternativos al uso de paraquat, solos o en combinación con chapias, para desecar el rastrojo de piña (Ananas comosus L.), Upala Agrícola S.A. Alajuela
    (2022) Chaves Arrieta, Susan Daniela; Herrera Murillo, Franklin
    El cultivo de piña es la actividad más importante del sector agropecuario costarricense. Las plantaciones deben ser renovadas cada dos años, y se requiere eliminar el rastrojo de piña, para lo cual se ha utilizado el paraquat cuyo uso está prohibido por parte de las certificadoras, por lo que se requiere de otras alternativas. Objetivo. Evaluar el efecto de herbicidas, solos o en combinación con chapias, para desecar el rastrojo de piña, como otra alternativa al uso del paraquat, en sistemas de renovación de plantaciones de piña. Materiales y métodos. En la subfinca Veracruz propiedad de Upala Agrícola S.A, ubicada en el distrito Veracruz del cantón de los Chiles, provincia de Alajuela, en un lote de piña listo para renovación, se evaluaron ocho tratamientos, dispuestos en un diseño de bloques completos al azar con arreglo de parcelas divididas. Los tratamientos consistieron en cuatro herbicidas desecantes; fluroxipir, bispiribac sodio, paraquat e imazamox aplicados solos y en combinación con chapia y luego evaluados durante 90 días. Se determinó su efecto en el porcentaje de desecación de las plantas de piña, número de plantas de piña con presencia de rebrote, incidencia de larvas (L2, L3 y L4) y pupas de S. calcitrans y costo de los tratamientos. Resultados. El paraquat, bispiribac e imazamox provocaron el porcentaje deseado de desecación del rastrojo de piña (al menos 80%), a los 45, 55 y 90 días después de su aplicación (dda), respectivamente, redujeron la presencia de rebrotes después de los 15 dda, y hubo baja incidencia de la mosca del establo. El fluroxipir no fue eficaz para desecar el rastrojo de la piña, permitió mayor presencia de rebrotes y de la mosca del establo. El comportamiento de todos los herbicidas fue similar en ambas condiciones del rastrojo, con chapia previa o sin chapia. El tratamiento con mayor costo fue el de bispiribac, seguido de imazamox...
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de productos desecantes del follaje en plantas de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) y su efecto sobre la calidad del grano
    (2018) Vargas Franco, Yanci; Chaves Barrantes, Néstor Felipe
    Se evaluó el efecto de la aplicación de productos desecantes sobre el follaje y la calidad del grano de plantas de frijol (Plaseolus vulgaris L.) variedad Cabécar en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM) de la Universidad de Costa Rica, localizada en Alajuela. Se evaluaron cinco productos asperjados en madurez fisiológica (paraquat (7,5 ml.L-1 ), aceite agrícola (60 ml.L-1 ), úrea al 30% (300 g.L-1 ), glufosinato de amonio (7,5 ml.L-1 ), todos con nonoxinol a una dosis de 2 ml.L-1) y se compararon con un testigo sin desecación y uno con defoliación total en forma manual. El diseño experimental fue bloques completos al azar, con cinco repeticiones por tratamiento. Se evaluaron las variables porcentaje de desecación por medio de una escala visual, peso de follaje (g), rendimiento (kg.ha-1), peso de 100 semillas (g), calidad del grano (%) y se realizó un análisis costo/beneficio. Para el análisis de datos se utilizó la prueba no paramétrica de Kruskal Wallis (p ¿ 0,05), LSD Fisher (p ¿ 0,05) y transformación de datos mediante Log_10. En el área experimental se registró la temperatura, precipitación y humedad relativa para observar el efecto de las condiciones ambientales sobre la aplicación de los desecantes. Paraquat, glufosinato de amonio y aceite agrícola aceleraron considerablemente la cosecha debido a la buena intensidad de desecación de las hojas. Aceite agrícola, glufosinato de amonio, paraquat y urea tuvieron el mismo efecto desecante con respecto al peso del follaje. Con respecto al rendimiento no existen diferencias significativas entre tratamientos y su aplicación no afecta el rendimiento final obtenido. El peso de 100 semillas fue afectado cuando se aplicó paraquat y glufosinato de amonio. Luego de 8 meses de almacenamiento, la aplicación de los desecantes no influye en el porcentaje de germinación...
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación agronómica de cuatro tratamientos químicos y un tratamiento mecánico para el control de malezas en monocultivo de maní forrajero (Arachis pintoi).
    (1994) Elizondo Salazar, Jorge Alberto; Araya Mora, Claudio Eugenio
    En la estación experimental de Ganado Lechero Alfredo Volio Mata de la Universidad de Costa Rica, ubicada en Cartago, se llevo un ensayo con el propósito de generar información sobre la eficacia de cuatro tratamientos químicos en el control de malas hierbas en comparación con la deshierba manual, en un monocultivo de maní forrajero. Las variables experimentales bajo estudio fueron cuatro : grado de cobertura o abundancia del Arachis pintoi, grado de tolerancia de Arachis pintoi a cada tratamiento, grado de control de cada tratamiento sobre la población de malezas y efecto de cada tratamiento sobre las malezasy el maní forrajero. Para la evaluación de las siguientes variables, se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar con seis tratamientos y tres repeticiones por tratamiento, donde se evaluaron cuatro tratamiento hierbicidas, un tratamiento consistente de deshierba manual y tratamiento testigo donde se tuvo solamente el ingreso de doce novillos como único medio de control de malezas. Los animales formaron parte de todos los tratamientos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Alternativas en el combate químico de Ischaemum rugosum Salib (Zacate manchado) resistente a bispiribac sodio
    (2017) Morera Calvo, Franklin; Herrera Murillo, Franklin
    Se realizaron tres experimentos, bajo condiciones de invernadero en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno de la Universidad de Costa Rica. El primero de ellos con el propósito de verificar la presencia de resistencia al herbicida bispiribac sodio de una población de Ischaemum rugosum procedente de una finca arrocera de Playa Bandera, Parrita, donde se observó pérdida en la eficacia de este producto. En los otros dos experimentos se evaluaron varios herbicidas preemergentes y posemergentes con el objetivo de identificar ingredientes activos efectivos para controlar poblaciones con resistencia a bispiribac sodio. Para verificar la resistencia se aplicaron dosis crecientes de bispiribac sodio (0, 40, 80, 160 y 320 gia/ha) en dos poblaciones de I. rugosum, una procedente de Playa Bandera, Parrita y la otra de la finca el Pelón de la Bajura, Bagaces (colectada en un lote sin problemas de control con bispiribac sodio). Se utilizó un diseño experimental irrestricto al azar con cuatro repeticiones y 10 plantas por unidad experimental. Se encontró que la población de Playa Bandera soportó hasta 8 veces la dosis comercial de bispiribac sodio, mientras que la población del Pelón fue severamente afectada con la dosis comercial de 40 gia/ha. Por lo tanto, se denominaron a dichas poblaciones como Playa Bandera-R (con resistencia a bispiribac sodio) y Pelón-S (susceptible a bispiribac sodio). En un segundo experimento se evaluaron ocho herbicidas posemergentes a la dosis comercial y con acción contra malezas de la familia Poaceae, para las dos poblaciones de I. rugosum, Playa Bandera-R y Pelón- S; se utilizó un diseño irrestricto al azar con cuatro repeticiones. Los herbicidas fueron aplicados cuando las plantas de I. rugosum tenían de 2 a 3 hojas. Se encontró que los herbicidas profoxidim, propanil + anilofos y quizalofop-p-etil fueron los más efectivos para controlar ambas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Eficacia en el manejo de arvenses y selectividad de herbicidas en Jatropha curcas L.
    (2011) Hernández Cubero, Lissette C.; Herrera Murillo, Franklin
    Con el propósito de identificar herbicidas preemergentes selectivos a Jatropha curcas (tempate), que pudieran ser utilizados en siembra directa por semilla, y en siembras jóvenes por transplante, se realizaron cuatro experimentos en el cantón Central de Alajuela, Costa Rica. En una primera fase se realizaron dos experimentos en un invernadero de la EEAFBM; en uno de ellos se utilizó un material de Jatropha procedente de Brasil, y en el otro, uno de la India. En cada uno de ellos se evaluaron trece herbicidas aplicados en preemergencia a la Jatropha y a las arvenses. Para valorar la selectividad al cultivo se midieron variables como, grado de toxicidad, altura, diámetro y biomasa de las plantas; mientras que en las arvenses, se hizo identificación a nivel de especie y se evaluó el número de plantas por grupos y porcentaje de control. De los herbicidas evaluados, se seleccionaron los más promisorios y se realizaron dos experimentos de campo. Uno de ellos en siembra directa con los mismos materiales antes mencionados, en un lote de la EEAFBM. El otro en una plantación joven por transplante con el material México, ubicada en una finca de RECOPE, en La Garita, Alajuela. En condiciones de campo se hicieron evaluaciones similares a las antes descritas. Se encontró en los ensayos de invernadero, que herbicidas como diurón, alaclor, pendimetalina, metribuzin y linurón fueron selectivos para ambos materiales de Jatropha en siembra directa. De igual forma mantuvieron buena selectividad las mezclas de alaclor y pendimetalina con diurón en siembra directa en campo. Estas mismas mezclas junto con glifosato, en aplicación dirigida a las malezas, en bandas de un metro sobre las hileras de siembra de Jatropha de diez meses de edad, no afectaron a las plantas de Jatropha del material México, y dieron un adecuado control de arvenses...
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de aplicaciones pre y pos-emergentes de halosulfuron metil para el control de coyolillo (Cyperus rotundus L.) en el cultivo de melón (Cucumis melo L.)
    (2013) Vargas Bolaños, Silvia,; Herrera Murillo, Franklin
    Se llevaron a cabo dos experimentos uno en campo y otro en una casa de mallas con el fin de cumplir los siguientes objetivos: 1. Seleccionar la dosis más efectiva del herbicida halosulfuron metil para el control de coyolillo (Cyperus rodundus L) en un suelo arenoso, aplicado en pre y pos emergencia a las plantas de coyolillo. 2. Evaluar la selectividad del herbicida halosulfuron metil al cultivo de melón (Tipo: Honeydew - Dorado). 3. Evaluar el efecto del tipo de suelo y la condición de humedad en la eficacia del herbicida halosulfuron metil, aplicado en preemergencia para el control de coyolillo, en casa de mallas. Para logar el primer y segundo objetivo se realizó un experimento en La Finca Maruca, San Juan Grande de Esparza, provincia de Puntarenas, Costa Rica, durante los meses de diciembre 2010 a abril 2011.Se evaluaron cinco dosis de halosulfuron (0, 45, 60, 75 y 90 g i.a./ha), aplicadas en pre y pos-emergencia a las plantas de coyolillo. No se encontraron diferencias significativas entre las dosis de halosulfuron ni entre las épocas de aplicación, en cuanto al efecto del herbicida sobre el coyolillo. En las plantas de melón, se presentaron síntomas de fitotoxicidad durante la primera y segunda semana de evaluación después de la aplicación de los tratamientos con halosulfuron, con porcentajes de daño 8 y 3 % respectivamente; pero para la tercera semana después de la aplicación las plantas estaban totalmente recuperadas. Para alcanzar el tercer objetivo se realizó un experimento en una casa de mallas durante los meses de junio y julio del 2011 en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM), ubicada en el distrito San José, provincia de Alajuela, Costa Rica. Se evaluaron cinco dosis de halosulfuron (0, 45, 60, 75 y 90 g i.a./ha) aplicadas en dos tipos de suelo, Franco (F) y Franco arcillo arenoso (FAA) y bajo tres regímenes de riego...
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de herbicidas preemergentes para el control de malezas en tres cultivos ornamentales en maceta
    (2010) Duverrán Buján, Esteban; Agüero Alvarado, Renán
    Se evaluaron cuatro herbicidas preemergentes, individualmente y en mezcla para el control de malezas en los cultivos ornamentales de pastora (Euphorbia pulcherrima), poma (Chrysanthemum sp.), y china guinea (Impatiens sp.), con inmersión de raíces de las plántulas en carbón activado y sin esta. En los tres experimentos realizados, el herbicida terbutilazina, presentó el mejor control de malezas totales entre tratamientos, sin que las plantas mostraran síntomas visuales de toxicidad ni efectos negativos en los parámetros de crecimiento estudiados: altura y peso seco de las plantas (a excepción de las plantas del cultivo de china guinea que sí se mostraron afectadas cuando no se les realizó el pretratamiento con carbón activado). Los resultados obtenidos con el herbicida terbutilazina no difirieron estadísticamente de los presentados por los tratamientos con sustrato pasteurizado (control), pero sí fueron significativamente superiores respecto al testigo absoluto. Los herbicidas atrazina y pendimentalina provocaron síntomas de toxicidad y afectaron el crecimiento de las plantas de los cultivos de poma y pastora, mientras que el cultivo de china toleró la aplicación de pendimentalina pero no la de atrazina. El herbicida oxyfluorfen no incidió negativamente en ninguno de los tres cultivos, ya que no se registraron síntomas de toxicidad ni menor altura o peso con respecto al testigo; sin embargo, este herbicida fue deficiente en el control de malezas poáceas y ciperáceas.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024