Ciencias Agroalimentarias
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Evaluación de herbicidas alternativos al uso de paraquat, solos o en combinación con chapias, para desecar el rastrojo de piña (Ananas comosus L.), Upala Agrícola S.A. Alajuela(2022) Chaves Arrieta, Susan Daniela; Herrera Murillo, FranklinEl cultivo de piña es la actividad más importante del sector agropecuario costarricense. Las plantaciones deben ser renovadas cada dos años, y se requiere eliminar el rastrojo de piña, para lo cual se ha utilizado el paraquat cuyo uso está prohibido por parte de las certificadoras, por lo que se requiere de otras alternativas. Objetivo. Evaluar el efecto de herbicidas, solos o en combinación con chapias, para desecar el rastrojo de piña, como otra alternativa al uso del paraquat, en sistemas de renovación de plantaciones de piña. Materiales y métodos. En la subfinca Veracruz propiedad de Upala Agrícola S.A, ubicada en el distrito Veracruz del cantón de los Chiles, provincia de Alajuela, en un lote de piña listo para renovación, se evaluaron ocho tratamientos, dispuestos en un diseño de bloques completos al azar con arreglo de parcelas divididas. Los tratamientos consistieron en cuatro herbicidas desecantes; fluroxipir, bispiribac sodio, paraquat e imazamox aplicados solos y en combinación con chapia y luego evaluados durante 90 días. Se determinó su efecto en el porcentaje de desecación de las plantas de piña, número de plantas de piña con presencia de rebrote, incidencia de larvas (L2, L3 y L4) y pupas de S. calcitrans y costo de los tratamientos. Resultados. El paraquat, bispiribac e imazamox provocaron el porcentaje deseado de desecación del rastrojo de piña (al menos 80%), a los 45, 55 y 90 días después de su aplicación (dda), respectivamente, redujeron la presencia de rebrotes después de los 15 dda, y hubo baja incidencia de la mosca del establo. El fluroxipir no fue eficaz para desecar el rastrojo de la piña, permitió mayor presencia de rebrotes y de la mosca del establo. El comportamiento de todos los herbicidas fue similar en ambas condiciones del rastrojo, con chapia previa o sin chapia. El tratamiento con mayor costo fue el de bispiribac, seguido de imazamox...Item Efecto de herbicidas pre-emergentes sobre el combate de malezas y la selectividad al cultivo de arroz (Oryza sativa) variedad CR-1508, bajo diferentes métodos de siembra en Hacienda Mojica, Bagaces, Guanacaste(2017) Ortíz Ulate, Lidey de los Ángeles; Rodríguez Ruiz, Ana MaríaSe evaluó el efecto de cinco herbicidas pre-emergentes más un tratamiento testigo sin aplicación en combinación con cinco métodos de siembra (semilla embebida, voleada- expuesta, incorporada , con sembradora y pre-germinada), esto con el objetivo de valorar alternativas viables para el combate de malezas en el cultivo de arroz (var CR- 1508), establecido en Hacienda Mojica, Sagaces, Guanacaste. Los herbicidas que se utilizaron fueron: butachlor, oxifluorfen, quinclorac, oxadiazon y clomazone. Los resultados indicaron que el herbicida butachlor provocó el mayor daño fitotóxico en plantas de arroz; y su efecto fue potencializado cuando se sembró. semilla embebida. En contraparte, las parcelas tratadas con la combinación de herbicida oxadiazon y los métodos de siembra con semilla incorporada y con sembradora, manifestaron los menores daños fitotóxicos. Con relación al combate de malezas, los herbicidas butachlor, clomazone y oxifluorfen contribuyeron al mayor control de las especies; además su efecto se incrementó cuando se combinaron con los métodos de siembra de semilla embebida, con sembradora y voleada expuesta.Item Verificación de la resistencia de poblaciones de Echinochloa colona a la formulación de los herbicidas Imazapic + Imazapir que inhiben la ALS (acetolactato sintetasa) y alternativas para su control químico en arroz (Oryza sativa L.)(2014) Arce Cascante, Carlos Roberto,; Herrera Murillo, FranklinSe realizaron tres experimentos en casa de mallas y uno en campo, con el propósito de verificar la resistencia de cinco poblaciones de Echinochloa colona a la mezcla formulada de los herbicidas imazapic + imazapir, inhibidor de la ALS (acetolactato sintetasa) e identificar tratamientos químicos efectivos para su control. Los experimentos de casa de mallas se llevaron a cabo en el casa de mallas del departamento de malezas de la EEAFBM, La Garita, Alajuela mientras el de campo, en la finca Hacienda Mojica, Bagaces, Guanacaste. El primer experimento consistió en la prueba de resistencia, donde se utilizaron 5 poblaciones de Echinochloa colona procedentes de sitios donde se presentó un deficiente control con estos herbicidas y una población procedente de la EEAFBM, donde no se habían utilizado estos herbicidas. Se aplicaron dosis crecientes de los herbicidas imazapic + imazapir, las dosis de la formulación comercial utilizados fueron 159,6 g i.a./ha (228,0 g PC/ha), 319,2 g i.a./ha (456,0 g PC/ha), 638,4 g i.a./ha (912,0 g PC/ha), 1276,8 g i.a./ha (1824,0 g PC/ha), Para la evaluación de la resistencia, los parámetros utilizados fueron peso fresco y grado de daño en una escala de 0 a 5 a los 30 días después de la aplicación. Cinco de las seis poblaciones de E. colona evaluadas presentaron plantas con tejido sano aún a la dosis más alta evaluada de la mezcla de los herbicidas imazapic + imazapir (1276,8 g i.a./ha), por lo que se determinaron como resistentes a este herbicida; la población de E. colona colectada en la Estación Experimental Fabio Baudrit resultó susceptible, muriendo todas las plantas al ser aplicadas con la dosis comercial (159,6 g i.a./ha). Para el segundo y tercer experimentos se seleccionaron las tres poblaciones que presentaron mayor peso fresco del tejido vivo de las plantas de E. colona que recibieron la dosis más alta del herbicida (1276,8 g i.a./ha)...