Ciencias Agroalimentarias
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Evaluación de la efectividad, a nivel in vitro e invernadero, de diferentes aislamientos de Trichoderma spp. endófitas en el combate de especies de Fusarium spp. asociadas a plantas marchitas de piña (Ananas comosus (L.) Merr.) var. MD2(2019) Webb Solís, Valeri Nicole; Castro Zúñiga, Oscar EnriqueLos organismos endófitos incluyen principalmente hongos y bacterias que poseen un papel en la protección de plantas y en la ecología. El estudio y comprensión de estos organismos permite el desarrollo de soluciones amigables con el ambiente. El objetivo de este trabajo de graduación fue evaluar la efectividad de varios aislamientos endófitos de Trichoderma spp., en el combate de las especies de Fusarium spp., asociadas a plantas cloróticas y marchitas de piña. Se establecieron dos ensayos diferentes, uno a nivel in vitro para realizar enfrentamientos de los aislamientos de Trichoderma spp. endófitas con las especies de Fusarium spp. y el otro a nivel de invernadero donde se inocularon las plantas con Fusarium spp. y Trichoderma para ver su efectividad en condiciones de campo. Los cinco aislamientos de Trichoderma spp. presentaron un potencial antagonista similar in vitro sobre todas las especies de Fusarium spp. en estudio. Se seleccionaron para la fase de invernadero los aislamientos 121 (T. inhamatum) y 005 (T. rifail) ambas aisladas de árboles de la familia Rubiaceae. Estos aislamientos no fueron encontrados en el interior de las plantas de piña, posterior a la inoculación, por lo que, al parecer, no se estableció una relación hospedero-endófito, lo que sugiere que la metodología empleada podría no haber sido la mejor o bien que la planta no es hospedero del endófito. Sin embargo, es importante resaltar que, con los resultados obtenidos con relación al peso fresco de la planta inoculadas simultáneamente con Fusarium spp. y Trichoderma spp. se aprecia que existe la posibilidad de que al utilizar un organismo endófito con fines de combate biológico, este puede provocar un efecto deletéreo para la planta a pesar de no establecerse dicha relación.Item Caracterización de la sintomatología y determinación de los hongos asociados al daño en la base del tallo en plantas de cafeto (Coffea arabica A. Chev) cultivar Centroamericano(2019) Ulate Hidalgo, Estefany; Castro Zúñiga, Oscar EnriqueLa siguiente investigación revelo, que las plantas de cafeto del cultivar Centroamericano presentaban seis estados de desarrollo en donde la condición fitosanitaria se estaba viendo comprometida. El estado uno se clasificó como: esqueje; en donde el órgano afectado fueron las hojas verdaderas jóvenes, el estado dos como las plántulas sometidas a un sistema de enraizamiento, el estado tres se clasificó como vivero en fase 1, estas son plantas de 1 a 2 meses de edad; el estado cuatro como las plantas de vivero fase 2, estas son plantas de 5 meses de edad, el estado cinco son plantas de vivero que poseen un tallo completamente lignificado y finalmente el estado seis son los cafetos adultos sembrados en campo, con edades iguales o superiores al año. Mediante la caracterización de las muestras, se logró establecer cinco sintomatologías distintas y bien definidas a lo largo de los seis estados de desarrollo del cultivo del cafeto. La primera sintomatología se determinó en estado de hoja. La lesión se caracteriza por manchas foliares circulares con anillos concéntricos marcados. La segunda sintomatología que se observó fue en las plántulas en estado de enraizamiento y en plantas en fase 1 de vivero. En ambas etapas fenológicas, la sintomatología se caracterizó por una necrosis descendente en el tallo. En el estado 2 de plantas de vivero, se encontró la tercera sintomatología. La cual se caracteriza por una curvatura en la zona apical mientras que en la base del tallo se genera un estrangulamiento o anillamiento. Las plantas con tallos lignificados presentaron la cuarta sintomatología, la cual consiste en un daño ubicado en la base del tallo, en donde desarrolla un chancro o llaga. La quinta sintomatología se encontró principalmente en las muestras de plantas establecidas en campo. En el tallo se presentan lesiones externas que se observan como disminuciones del diámetro o constricciones necróticas, acompañadas de tejido voluminoso...Item Evaluación del posible efecto fitotóxico de fluxapyroxad (167 g.i.a./l) + pyraclostrobin (333 g.i.a./l) cuando se utiliza en el combate de mildiu polvoso en el cultivo del pepino (Cucumis sativus) en la localidad de Bagaces, Guanacaste(2019) Castro Portuguez, María Auxiliadora; Castro Zúñiga, Oscar EnriqueEl ensayo se realizó en una finca ubicada en el cantón de Bagaces, en la provincia de Guanacaste, con el propósito de evaluar el posible efecto fitotóxico del fungicida fluxapyroxad (167 g.i.a./l) + pyraclostrobin (333 g.i.a./l) sobre plantas de la familia Cucurbitaceae, utilizando el pepino (Cucumis sativus) como planta representativa. Para esto, se utilizó la variedad de pepino ¿Híbrido Zafiro F1¿, la cual era la que el productor cultivaba. Se utilizaron tres dosis del producto (0,25, 0,35 y 0,45 L/ha), aplicadas en dos horas del día (6 a.m. y 12 m.d.) y un testigo de finca (manejo convencional del productor). Se realizaron tres aplicaciones durante el ciclo del cultivo: la primera a los 23 días después del trasplante (antes del inicio de la etapa de floración), la segunda 7 días después (30 días después del trasplante) y la tercera 7 días después de la segunda (37 días después del trasplante). La aplicación de los tratamientos se realizó dirigida al follaje de la planta, para lo cual se utilizó una bomba de espalda manual (Carpi modelo 16 L), procurando mantener una presión constante y calibrado para una descarga de 400 L/ha. Se evaluó la fenología de la planta (área foliar, altura de la planta) a los 0, 3, 7, 10, 14, 17, 21 y 28 días después de la primera aplicación; la incidencia y la severidad de la fitotoxicidad del fungicida a los 0, 3, 7, 14 y 21 días después de la primera aplicación; dos evaluaciones de la medición de clorofila utilizando el SPAD-502, las cuales se realizaron a los 14 y a los 17 días después de la aplicación inicial. Por otra parte, la evaluación de rendimiento inició a los 17 días después de la primera aplicación (40 días después del trasplante). La incidencia y severidad de plantas intoxicadas fue en aumento en la mayoría de los tratamientos después de cada una de las aplicaciones. No se obtuvieron diferencias significativas para las variables de altura de planta, contenido de...