Ciencias Agroalimentarias
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Evaluación de las características químicas, físicas y sensoriales de un helado de leche con grasa vegetal y sabor a fresa y vainilla, utilizando leche caprina y bovina para su elaboración(2011) Jiménez Goebel, Cristina; Chacón Villalobos, AlejandroCon el propósito de apoyar al sector caprino costarricense, se evaluó el efecto de tres tipos de leche (100% cabra, 100% vaca y 50% vaca: 50% cabra) sobre el aireamiento, textura, derretimiento, color y aceptación de los helados de fresa, fresa con topping y vainilla. Para todas las variables estudiadas no se encontró diferencia significativa entre los tipos de leche. Para el aireamiento se encontró diferencia significativa (p<0,05) entre lotes debido a las variaciones de proceso y la materia prima. Se encontró interacción sabor*tipo de leche para los parámetros derretimiento, textura y pH. En los tres casos el resultado se ve afectado por la adición de topping de fresa a la formulación, debido al incremento de la concentración de fruta, a la presencia de azúcar y a la fruta por sí misma, respectivamente. Con respecto al color, tanto el efecto significativo para los parámetros L*, a* y C* con la variable sabor (S), como la interacción tipo de leche*sabor (S) para b* y h* se deben a los colorantes y al topping empleados en las formulaciones. Se realizó un panel sensorial de agrado general con 120 consumidores de helados. A partir de estos datos se realizó un análisis de conglomerados, lo cual dio lugar a tres conglomerados. Basándose en una encuesta realizada durante el panel, los conglomerados fueron caracterizados. El conglomerado 1 (15%) acostumbra comer helado varias veces por semana y su sabor favorito es la fresa. Tanto el conglomerado 2 (62%) como el 3 (22%) consumen helado varias veces al mes y prefieren el sabor a chocolate; sin embargo, el conglomerado 2 también gusta de una amplia gama de sabores. Los consumidores no percibieron una diferencia significativa entre los tipos de leche y una interacción sabor*conglomerados demostró la jerarquía del sabor del helado sobre el tipo de leche utilizada en la mixtura, en cuanto a la aceptación. Se seleccionó la formulación 100% leche de cabra como la más conveniente debido...Item Desarrollo del manual de buenas prácticas de manufactura, de los planes HACCP para dos helados de leche y verificación de un procedimiento de limpieza y desinfección de superficies en contacto directo con el alimento en la empresa Central Heladera Díaz S.A(2009) Bonilla Castro, María Elisa; Mora Peraza, Eleana G.Un sistema de calidad e inocuidad no se puede concebir sin la existencia de procedimientos claramente definidos y documentados. Es a través de los procesos documentados y sus registros que una empresa es capaz de demostrar continuidad, estandarización y cumplimiento de las especificaciones, procedimientos internos, legislación y cualquier otra normativa a la cual se adhiera. Con esta práctica dirigida se desarrolló la documentación de los programas prerrequisito del programa de análisis de peligros y puntos críticos de control para Central Heladera Díaz; los cuales son los procedimientos estándar de limpieza y desinfección y los procedimientos estándar de operación. Queda fuera del alcance de este proyecto el desarrollo de los programas de soporte. Como actividad inicial, se diseñó y aplicó una herramienta de Buenas Prácticas de Manufactura la cual estimó el grado de desarrollo documental e implementación de cada uno de los programas prerrequisito. A partir de este análisis, se determinaron las necesidades de actualización, diseño y documentación de los procedimientos estándar de operación (SOP) y los procedimientos estándar de limpieza y desinfección (SSOP). Para establecer el marco de trabajo de Central Heladera Díaz, se desarrolló el manual de lineamientos de buenas prácticas de manufactura, basado en los principios establecidos por el Codex Alimentarius en su código internacional recomendado de prácticas - principios generales de higiene de los alimentos. Se diseñaron los procedimientos estándar de operación de recibo y almacenamiento de materia prima, control de proceso y los procedimientos de almacenamiento y despacho de producto terminado. Se desarrollaron los procedimientos estándar de limpieza y desinfección (SSOP) recomendados por la National Seafood HACCP Alliance. Como parte de esta práctica, se realizó un ejercicio de verificación de la efectividad del procedimiento de limpieza y desinfección...Item Desarrollo de la documentación relacionada con las buenas prácticas de manufactura y tres de los programas de soporte para el aseguramiento de la inocuidad en las líneas de helados y yogurt de INDHENSA(2004) Aronne Sparisci, Arianna; Velázquez Carrillo, Ana CarmelaEl sistema de documentación de una empresa de alimentos es una herramienta indispensable para su ordenamiento y mejora continua. El objetivo del presente proyecto fue diseñar los documentos relacionados con las buenas prácticas de manufactura, los procedimientos operacionales estándar para la elaboración de los productos y tres de los programas de soporte para la empresa INDHENSA. Para definir el alcance del proyecto se realizó una revisión y evaluación de la documentación existente y se tomaron en cuenta las prioridades que tenía establecidas la Gerencia de Aseguramiento de Calidad. Se actualizó el manual de Buenas Prácticas de Manufactura con el que contaba la empresa, utilizando como guía las regulaciones establecidas por la FDA (Current Good Manufacturing Practices) y la FAO/OMS. En este manual se establecieron los lineamientos referentes al personal, instalaciones, equipo, control y manejo de materia prima y producto terminado, equipos y utensilios y controles de proceso. Se diseñó un cuestionario para evaluar internamente el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura y se realizó una inspección de prueba que permitió garantizar su eficiencia como instrumento de evaluación. Se elaboraron los Procedimientos Operacionales Estándar (SOP) importantes para la inocuidad de los productos. El enfoque principal de este objetivo fue la redacción de los procesos de elaboración de toda la linea de helados de base láctea, base de agua y yogurt. Además se diseñaron los procedimientos relacionados con el control de materias primas, proceso y producto terminado y se creó un manual de métodos de análisis para el Laboratorio de Control de Calidad. Se diseñaron tres de los Programas de Soporte: Documentación, evaluación y aprobación de proveedores y capacitación e inducción de personal. El programa de documentación, el cual ya se comenzó a poner en práctica, estableció directrices para la elaboración, el formato...Item Comparación de los índices de caracterización, la capacidad aterogénica y la susceptibilidad a las reacciones de oxidación de la fracción lipídica de helados producidos y/o comercializados en Costa Rica(2005) Valverde Obando, Sara; Lutz Cruz, GiselleSe determinó el perfil lipídico, el índice de aterogenicidad, la relación de ácidos grasos poliinsaturados entre los saturados, los índices de yodo y saponificación, el número de dobles enlaces, número de hidrógenos alílicos y doblemente alílicos y el contenido de ácidos grasos trans (expresados como gramos de ácido elaidico por 100 gramos de muestra) de los sólidos grasos de siete marcas de helados de vainilla, dos marcas de ¿sandwiches¿ de helado, dos marcas de paletas con coberturas de chocolate, dos marcas de helados de yogurt, un helado de soya y un helado delactosado, todos producidos o comercializados en Costa Rica. Se encontró que, en general, las relaciones P/S de todas las muestras oscilan entre 0 y 0,1, lo cual indica que la mayoría de los ácidos grasos que componen sus fracciones lipídicas son saturados. Las muestras con mayores índices de aterogenicidad son las coberturas de chocolate de las paletas y el helado de la paleta 1, por el contrario, las coberturas de galleta de los ¿sandwiches¿ y el helado de soya presentaron los índices de aterogenicidad más bajos de todos los tipos de helados analizados. Con base en la composición de ácidos grasos y los índices de yodo y saponificación fue posible determinar que las coberturas de chocolate de las paletas y el helado Vp1 contienen aceite de coquito. La muestra V2 es un caso excepcional, pues su alto contenido de ácido laúrico (12:0) evidencia la adición de este lípido, debido a ello presentó el índice de aterogenicidad más alto de los helados de vainilla. Es por lo anteriormente expuesto que no se recomienda el consumo de estos productos. Tomando como referencia la misma información, se encontró que el helado de soya se fabrica con grasa de palma africana y a las muestras V3 y V5 probablemente también se les agrega esta grasa para mezclarla con la grasa láctea, esta mezcla favorece la salud del consumidor puestos estos helados presentaron los índices...