Ciencias Agroalimentarias
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Aplicación al suelo de silicio y calcio para el manejo del desorden fisiológico "Mancha de Madurez" en frutos de banano (Musa AAA) Subgrupo Cavendish cv. Gran Enano(2023) Ruiz López, Jaksyn Abel; Segura Monge, AlvaroSe determinó el efecto de la aplicación al suelo de fuentes de silicio y calcio en dosis crecientes, sobre la expresión del desorden fisiológico ¿Mancha de Madurez¿ en frutos de banano (Musa AAA) Subgrupo Cavendish cv. Gran Enano en finca Zurquí 3 ubicada en Puerto Viejo de Sarapiquí. La severidad de ¿Mancha de Madurez¿ en términos de daño leve, moderado y severo no mostró diferencias significativas independientemente de la aplicación de enmiendas y el nivel de estas. Tampoco se observó diferencias en las variables de producción, incluyendo peso de racimo, calibre y longitud del dedo central de la segunda y última mano. Sin embargo, se observó una tendencia de incremento en peso de hasta 2,5 % en los tratamientos con silicio, en comparación con el tratamiento testigo, pero la alta variación de los datos (D.E) no permitieron declarar diferencias significativas. Además, se encontró una correlación positiva entre el porcentaje de dedos con ¿Mancha de Madurez¿ y la precipitación ocurrida 40 semanas antes de cosecha, lo que podría indicar la importancia del estado fenológico de la planta en el momento que ocurre el evento disparador del desorden. También, se observó una correlación positiva entre el porcentaje de dedos con ¿Mancha de Madurez¿ y el contenido de hierro, silicio y zinc en cáscara y los niveles de hierro y manganeso en suelo. Hubo correlación negativa entre el contenido de calcio y magnesio foliar y potasio en la cáscara y el porcentaje de ¿Mancha de Madurez¿.Item Efecto de la fertilización con calcio sobre la incidencia de "La Mancha de Madurez" en el cultivo de banano (Musa AAA cv. Gran enano)(2014) Chacón Naranjo, Gerardo; Bertsch Hernández, FloriaDurante las semanas 28 a la 52 del año 2012, en la región Huetar Atlántica, específicamente en La Finca La Paz del cantón de Limón, Distrito de Matama, poblado de Bananito, provincia de Limón, Costa Rica, se realizó la inyección de fertilizantes al pseudotallo de las plantas de banano a la semana de parición y a las 6 semanas después de paridas, en la mismas plantas, con el fin de estudiar el efecto de dichos fertilizantes sobre el desorden fisiológico de la Mancha de Madurez (MM). De acuerdo a los resultados obtenidos durante la realización de éste proyecto de investigación, se determinó que las variables de producción evaluadas: pesos, números de manos, longitudes del dedo y calibraciones, no presentaron diferencias significativas entre los tratamientos, únicamente el largo del dedo y la calibración de la última mano mostraron diferencias significativas en favor del tratamiento control sin aplicaciones de fertilizante; sin embargo, estas diferencias mencionadas no se ven reflejadas en una ganancia en el peso del racimo. Circunstancialmente, los porcentajes de rechazo debidos a la Mancha de Madurez (MM) y el porcentaje de incidencia de éste desorden fisiológico, fueron para el periodo de evaluación, inusualmente bajos, ya que, no superaron el 1% en ninguno de los tratamientos evaluados, lo cual parece ser un nivel tolerable con respecto a éste problema.Item Efecto de la fertilización con calcio en la fruta de banano (Musa AAA cv. Gal) para el control de la mancha de madurez(2017) Abarca Durán, Jacqueline; Molina Rojas, Eloy AlbertoSe evaluó el efecto de la aplicación de diferentes fuentes y dosis de calcio aplicado de forma directa a la fruta de banano (Musa AAA cv. Gal), realizada en fincas comerciales del Caribe de Costa Rica. Los tratamientos utilizados fueron las fuentes: SK1, SK2, SF1, SF2, NIC, CX y testigo comercial, los cuales fueron aplicados directamente con una bomba de aspersión tipo mochila, sobre el racimo de banano al cumplir dos semanas de haber emergido. Posteriormente, a la semana 5 y 12 de emisión del racimo, se realizó un muestreo de la cáscara de banano, con el fin de determinar el contenido nutricional de esta. En la semana 12, se realizó la cosecha del ensayo, donde se evaluó: peso del racimo, longitud externa de dedos, calibre, número de manos y dedos, y, por último, la incidencia y severidad de la mancha de madurez por medio de una escala pictórica. Al analizar los resultados sobre la incidencia y severidad de mancha de madurez para las evaluaciones de daño leve (p>0,4571), moderado (p>0,0769) y severo (p>0,9316), no se encontraron diferencias entre estos. Sin embargo, el testigo presentó los niveles de severidad más altos en comparación con los tratamientos especialmente el SK1. Al observar las variables de producción como peso (p>0,1030), calibre de la segunda y (p>0,7262) quinta (p>0,729) mano, longitud externa de la segunda (p>0,8314) y quinta mano (p>0,532), no se presentaron diferencias significativas entre tratamientos. En el caso de los resultados químicos de calcio, no se encontraron diferencias significativas en ninguno de los dos muestreos realizados (primer p>0,7206 y segundo muestreo 0,2561). Por lo cual, se concluye que no existen diferencias significativas entre los tratamientos evaluados, sin embargo, se observaron diferencias de hasta un 30% con respecto al testigo de los tratamientos SK1, SF1 y NIC.