Ciencias Agroalimentarias

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del estado de madurez a cosecha, empaques de atmósfera modificada (MAP) y dosis de 1-MCP (1-metilciclopropeno) (EthylBlock 0,14%) sobre la vida útil y calidad de frutas de mango (Mangifera indica) cv. Tommy Atkins para exportación
    (2015) Corrales Valverde, Daniel Alejandro; Sáenz Murillo, Marco Vinicio
    Se realizaron tres ensayos en mangos variedad Tommy Atkins para exportación con destino a Europa con el objetivo de evaluar el efecto del estado de madurez a cosecha, tipo de empaques para atmósfera modificada y dosis de 1-MCP sobre la vida útil y calidad de frutas. La investigación se llevó a cabo en el Laboratorio de Tecnología Poscosecha del Centro de Investigaciones Agronómicas de la Universidad de Costa Rica. El primer ensayo consistió en la aplicación de 1-MCP en dosis de 300, 600, 900 y 1200 nl/l así como de un control sin aplicación de 1-MCP, esto sobre cuatro estados de madurez al 0, 5, 15 y 25% de madurez de pulpa de mangos variedad Tommy Atkins. Luego de la aplicación de los tratamientos se almacenaron las frutas a 10-12 °C y 85-90% HR por un periodo de 13 días (Simulación de transporte), una vez transcurrido este tiempo se trasladaron las frutas a temperatura ambiente y se evaluó cada dos días el color de cáscara, el % de severidad de enfermedades, la firmeza de pulpa, el contenido de sólidos solubles, el % de acidez titulable el hue y croma de la pulpa. El segundo ensayo consistió en la evaluación de una dosis de 1-MCP a 300 nl/l sobre dos estados de madurez al 0% y al 15% de madurez de pulpa de mangos variedad Tommy Atkins esto antes y después de la simulación de transporte. Se procedió de la misma forma que para el primer ensayo en cuanto a las condiciones de almacenamiento y a las evaluaciones de las variables. El tercer ensayo consistió en la evaluación de 1-MCP en dosis de 600 y 900 nl/l así como un control sin la aplicación de 1-MCP, esto sobre frutas de mango con estados de madurez al 15 y al 25% y tres empaques MAP 152, 225, 312 así como un control sin empaque. Se procedió de la misma forma que para el primer ensayo en cuanto a las condiciones de almacenamiento y se evaluó cada dos días color de cáscara, hue y croma de la pulpa, firmeza de pulpa, además se evaluó al inicio y al final del ensayo...
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto del metil jasmonato en la reducción del daño por frío en frutos almacenados de jocote (Spondias purpurea L.) y de mango (Mangifera indica CV. TOMMY ATKINS L.)
    (2012) Vargas Valverde, Daniel; Cerdas Araya, María del Milagro, 1959-
    Se evaluó el efecto de la aplicación exógena de Metil Jasmonato en frutos de jocote (Spondias purpurea L.) y de mango (Mangifera indica cv. Tommy Atkins L.) sobre la reducción del daño por frío provocado por el almacenamiento a 7°C y 12°C. Los tratamientos fueron MJ 10-¿M, MJ 10-¿M y el testigo sin aplicaciones. El periodo de almacenamiento en frío para el jocote fue de 7 días y se realizaron evaluaciones a los 1, 3 y 5 días después de colocar la fruta a 20°C. En el caso del mango, este se almacenó por 7, 14, 21 y 28 días y se evaluó inmediatamente después de sacarlo de la cámara y luego nuevamente después de permanecer por 5 días a 20°C. El diseño experimental utilizado fue un irrestricto al azar con arreglo factorial de tratamientos (3 tratamientos) y tiempo (3 periodos de almacenamiento al ambiente) en el caso de jocote y para mango con arreglo factorial de tratamientos (3 tratamientos), tiempo (4 periodos de almacenamiento en frío) y tiempo (2 evaluaciones después de salida de cámara). Se evaluó el índice de daño por frío, tasa de fuga de electrolitos, sólidos solubles (%), acidez titulable (%) y color (L*, a* y b*) en jocote, en mango adicionalmente se evaluó firmeza (N). En jocote los resultados mostraron que el MJ tuvo efecto en las variables fuga de electrolitos (%), sólidos solubles (%), a* y b* a 7°C y a 12°C también afectó el IDF y L* pero no afectó la acidez titulable (%) de la fruta a ninguna temperatura. En mango el MJ tuvo efecto sobre la variable IDF en la fruta almacenada a 7°C y evaluada 5 días después de cámara, sin embargo hay que señalar que a 12°C no se presentaron síntomas de Daño por Frío. Por otro lado MJ no afectó las variables FE (%), sólidos solubles (%), AT (%) ni firmeza ni sobre las variables de color.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la eficacia in vitro e in vivo de las [la] aplicación de silice en frutos de mango (Mangifera indica) VAR. Tommy Atkins para el control de enfermedades poscosecha
    (2010) Araya Vargas, Lenina; Umaña Rojas, Gerardina
    Un tema de actualidad es el uso del silicio como inductor de resistencia y fortalecedor de la pared celular, lo cual contribuye al combate de enfermedades en plantas tanto a nivel de campo como invernaderos, e inclusive se registran efectos positivos a nivel de poscosecha. Para corroborar esta hipótesis se realizó un estudio de la eficacia in vitro e in vivo de las aplicaciones de sílice en frutos de mango (Mangifera indica), para el control de las enfermedades poscosecha causadas por Colletotrichum gloeosporioides y Lasiodioploidia theobromae. En el caso de las pruebas in vitro, se incorporó el sílice en el medio de cultivo de PDA (papa-dextrosa-agar) + acido láctico, se realizaron 10 repeticiones de un plato Petri por tratamiento. Se demostró que el crecimiento de los hongos disminuyó por un efecto en el aumento de la concentración de sílice, la dosis de 200 mM Si inhibió por completo el crecimiento del micelio. También se probó el efecto del sílice en la germinación de esporas de C. gloeosporioides con las dosis de 0,5, 5, 12,5, 25, 50 y 100 mM Si, las primeras dos dosis no tuvieron efecto en la germinación, pero a partir de 12,5 mM Si se inhibió la germinación de esporas. Para las pruebas en fruta se usaron 4 dosis de sílice, 25, 50, 100 y 200 mM Si, un testigo y un tratamiento con imidazol 1000 ppm, el diseño que se utilizó fue un irrestricto al azar, en el que se usaron 4 repeticiones de 6 frutas por tratamiento. Los tiempos de aplicación fueron 24 H antes y 24 H después de inocular la fruta con cada uno de los aislamientos de los hongos. Para los ensayos con antracnosis en los que se aplicaron los tratamientos de sílice 24H antes de la inoculación, se encontró menor severidad que cuando los tratamientos se aplicaron después, y la severidad de la enfermedad disminuyó al aumentar la concentración de sílice (fórmula y= 8,92-0,03 (x); R= 0,36, aunque...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024