Ciencias Agroalimentarias

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio comparativo de cuatro modalidades de aplicación de un insecticida y el uso de trampas en el combate de las moscas de las frutas del género Anastrepha (Diptera: Tephritidae) en mango
    (1989) Lezama Ulate, Humberto José; Jirón Porras, Luis Fernando
    Se evaluó el efecto de cuatro modalidades de aplicación de un insecticida en la variedad de mango conocida en Costa Rica como: Haden Amarillo, en Finca La Troika, Santa Eulalia de Atenas, provincia de Alajuela, Costa Rica, desde el 29 de Junio al 24 de Agosto de 1988, durante el período de fructificación y cosecha. Adicionalmente se registró la cronología del parasitismo de los frutos por parte de larvas y la presencia de adultos de A. obliqua en la plantación. Durante este experimento se procedió a evaluar el efecto de los resultados obtenidos la aspersión al follaje de árboles de mango con un insecticida (trichlorfom 95 % PS). Los tratamientos fueron: a) aplicación del insecticida mezclado con un atrayente alimentarlo a base de proteina de levadura Torula, en parchón en la sección del árbol frente a la dirección del viento predominante, b) aplicación del insecticida mezclado con el atrayente alimentario, en parchón en la sección del árbol detrás de la dirección del viento predominante, c) aplicación del insecticida mezclado con el atrayente alimentario en la totalidad del follaje, ch) en la totalidad del follajé con insecticida, pero sin atrayente alimentario y d) trampas tipo McPhail de vidrio. No se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre los cuatro tratamientos con el agroquímico, pero si hubo diferencia entre este grupo con respecto al tratamiento con trampas y el testigo. En la parcela en donde estaban ubicadas las trampas McPhail, que no fue tratada con insecticida (los datos se tomaron desde que el 14 por ciento de los frutos habían llegado a su madurez fisiológica), se registró un aumento gradual en la presencia de adultos de A. obligua hasta el momento en que todos los frutos habian llegado a su madurez. Cuando el 50 por ciento de la producción estaba fisiológicamente madura (27 de Julio), la infestación llegó al 9,8 por ciento...
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del estado de madurez a cosecha, empaques de atmósfera modificada (MAP) y dosis de 1-MCP (1-metilciclopropeno) (EthylBlock 0,14%) sobre la vida útil y calidad de frutas de mango (Mangifera indica) cv. Tommy Atkins para exportación
    (2015) Corrales Valverde, Daniel Alejandro; Sáenz Murillo, Marco Vinicio
    Se realizaron tres ensayos en mangos variedad Tommy Atkins para exportación con destino a Europa con el objetivo de evaluar el efecto del estado de madurez a cosecha, tipo de empaques para atmósfera modificada y dosis de 1-MCP sobre la vida útil y calidad de frutas. La investigación se llevó a cabo en el Laboratorio de Tecnología Poscosecha del Centro de Investigaciones Agronómicas de la Universidad de Costa Rica. El primer ensayo consistió en la aplicación de 1-MCP en dosis de 300, 600, 900 y 1200 nl/l así como de un control sin aplicación de 1-MCP, esto sobre cuatro estados de madurez al 0, 5, 15 y 25% de madurez de pulpa de mangos variedad Tommy Atkins. Luego de la aplicación de los tratamientos se almacenaron las frutas a 10-12 °C y 85-90% HR por un periodo de 13 días (Simulación de transporte), una vez transcurrido este tiempo se trasladaron las frutas a temperatura ambiente y se evaluó cada dos días el color de cáscara, el % de severidad de enfermedades, la firmeza de pulpa, el contenido de sólidos solubles, el % de acidez titulable el hue y croma de la pulpa. El segundo ensayo consistió en la evaluación de una dosis de 1-MCP a 300 nl/l sobre dos estados de madurez al 0% y al 15% de madurez de pulpa de mangos variedad Tommy Atkins esto antes y después de la simulación de transporte. Se procedió de la misma forma que para el primer ensayo en cuanto a las condiciones de almacenamiento y a las evaluaciones de las variables. El tercer ensayo consistió en la evaluación de 1-MCP en dosis de 600 y 900 nl/l así como un control sin la aplicación de 1-MCP, esto sobre frutas de mango con estados de madurez al 15 y al 25% y tres empaques MAP 152, 225, 312 así como un control sin empaque. Se procedió de la misma forma que para el primer ensayo en cuanto a las condiciones de almacenamiento y se evaluó cada dos días color de cáscara, hue y croma de la pulpa, firmeza de pulpa, además se evaluó al inicio y al final del ensayo...
  • Thumbnail Image
    Item
    Eficacia del tratamiento con luz ultravioleta sobre el desarrollo de antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides) y la calidad poscosecha del mango
    (2012) Mata Hidalgo, Jeremy; Umaña Rojas, Gerardina
    Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C sobre el control de la antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides), las características de calidad y la microbiología en la superficie del fruto del mango. La investigación se llevó a cabo en el Laboratorio de Tecnología Poscosecha y en el Laboratorio de Microbiología Agrícola, del Centro de Investigaciones Agronómicas de la Universidad de Costa Rica. Se realizaron dos ensayos en mango variedad Tommy Atkins con calidad de exportación. La primera parte de la investigación (Ensayo I) consistió en la exposición del fruto procedente de la zona de Liberia, Guanacaste, a la luz UV-C en diferentes tiempos: 0,5,10,15,20 minutos correspondiente a las dosis de 0 kJ/m2, 3,28 kJ/m² 6,57 kJ/m2, 9,86 kJ/m2, 13,15 kJ/m², utilizando para la generación de la radiación, una lámpara General Electric 30-watts G30T8 (253,7 nm), a una distancia de 15 cm sobre la superficie del fruto, además, se incluyó el tratamiento comercial fungicida procloraz (1mL/L) más agua caliente a 53°C y durante 3 minutos de inmersión. Al finalizar las aplicaciones de los tratamientos, se almacenó en cámara fría a una temperatura 13°± 1°C y a una humedad de 85% durante dos semanas (simulación de transporte), luego se pasó a temperatura ambiente (20-22°C) y se iniciaron las evaluaciones. Se analizaron la incidencia y severidad de antracnosis, las variables de pérdida de peso, color externo e interno, °Brix, acidez, firmeza, incidencia del daño ocasionado en la cáscara por la exposición a la radiación, que se caracterizó por un oscurecimiento en ambas caras del fruto y en la parte microbiológica, se analizaron hongos y bacterias aerobias, coliformes totales y fecales. La aplicación de tratamientos con diferentes tiempos de luz UV-C (5,10,15,20 minutos), no mostraron ningún efecto sobre la antracnosis...
  • Thumbnail Image
    Item
    Compuestos gras para el control de patógenos poscosecha in vitro en mango (Mangifera Indica L.), piña (Annas Comosus L.) y papaya (Carica Papaya L.), y pruebas de eficacia in vivo en piña
    (2012) Reyes Gätgens, Diego Josué; Umaña Rojas, Gerardina
    Se evaluó la eficacia de diferentes dosis de 6 compuestos (BHA, BCP, BCS, ACB, PC y SBP) denominados como GRAS (por sus siglas en inglés Generally Recognized as Safe) y catalogados como seguros para su uso en alimentos, con el objetivo de analizar su eficacia in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha en piña, mango y papaya y en pruebas in vivo para analizar su efecto en el control del moho en el corte de piña. Los resultados indican que el BHA 1,2% y el ACB 1% tienen la capacidad inhibir in vitro el crecimiento de micelio de Penicillium sp., Fusarium spp., Chalara sp., Colletotrichum gloeosporioides y Lasiodiplodia theobromae, así mismo estos compuestos inhibieron la germinación de esporas de Penicillium sp. y Fusarium spp. Los compuestos a base de bicarbonatos redujeron el crecimiento de micelio de Penicillium sp., sin embargo, no lo hicieron para Fusarium spp., Chalara sp., C. gloeosporioides y L. theobromae. Las evaluaciones in vivo realizadas en piña demostraron que el BHA 1,2% y el ACB 1% tienen la capacidad de controlar el desarrollo de moho en el pedúnculo en frutos inoculados con 1.000.000 de esporas/mL de Penicillium sp. y 30.000 esporas/mL de Fusarium spp., ya sea solos o en combinación con el triadimefon. Los resultados demuestran que de entre esos dos compuestos, el BHA mostró los mejores resultados, constituyéndose en una alternativa para el control del moho en el corte de la piña en poscosecha.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024