Ciencias Agroalimentarias
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Evaluación agronómica de híbridos costarricenses de tomate para mesa con genes de resistencia al virus de la cuchara (Tomato yellow leaf curl virus, TYLCV-IL)(2023) Rodríguez Jiménez, Dayana María; Barrantes Santamaría, WalterEl tomate (Solanum lycopersicum L.) es una hortaliza de gran valor económico a nivel mundial, ya que se producen unos 180 millones de toneladas al año. En el 2014 se detectó el virus de la cuchara (Tomato yellow leaf curl Israel virus, TYLCV-IL) en plantaciones comerciales de tomate en Costa Rica. Con el fin de obtener semillas de procedencia costarricense, con resistencia o tolerancia a este virus, se les ha introgresado, utilizando la mejora genética, genes de resistencia a tres nuevas líneas procedentes del híbrido Prodigio. Objetivo. Determinar si tres híbridos de tomate costarricenses introgresados con genes de resistencia al Tomato yellow leaf curl virus (TYLCV) Ty-1/ Ty-3 y Ty-2 en distintas combinaciones piramidales, mejoran la resistencia al virus y muestran crecimiento y rendimiento comparable con dos híbridos comerciales. Metodología. Se establecieron en invernadero cinco tratamientos con cuatro repeticiones cada uno, distribuidos en un diseño irrestricto al azar. Tres de los tratamientos utilizados correspondieron a híbridos promisorios con genes de resistencia al TYLCV en distintas combinaciones piramidales, el cuarto fue el híbrido Prodigio (testigo susceptible) utilizado para evaluar el crecimiento y rendimiento, y el quinto fue el híbrido comercial resistente importado, utilizado para evaluar resistencia o tolerancia al virus y el rendimiento comercial de frutos respecto a las versiones del nuevo híbrido. Se evaluó la incidencia y severidad del virus, mediante evaluaciones en campo con el empleo de una escala visual de severidad de síntomas, además se utilizó la hibridación molecular con sondas marcadas y la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) para determinar la presencia o ausencia del virus en las plantas. Se evaluó también el rendimiento y calidad de los frutos mediante evaluaciones fenológicas en cada cosecha y evaluaciones postcosecha de los frutos. Resultados. Los híbridos que poseen los genes de...Item Tolerancia genética de híbridos de tomate para mesa a la marchitez bacteriana en respuesta a la introgresión de genes de tolerancia al TYLCV(2022) Torres Segura, Jéssika Pamela; Barrantes Santamaría, WalterEl cultivo de tomate (Solanum lycopersicum L.) representa una de las principales actividades hortícolas en Costa Rica, con importancia económica y social. No obstante, se han registrado diversos factores que limitan su producción, siendo la marchitez bacteriana causada por el complejo de especies de Ralstonia solanacearum (RSSC) una de las más relevantes debido tanto a su impacto económico con pérdidas de hasta mil millones de dólares anuales a nivel mundial, como a su difícil manejo e impacto en la disminución de la producción. Razón por la cual, en el programa de mejoramiento genético de tomate de la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM) de la Universidad de Costa Rica desarrolló el híbrido Prodigio con tolerancia a la bacteria, sin embargo, este presentó alta susceptibilidad al Virus del Rizado Amarillo del tomate ¨Tomato Yellow Leaf Curl Virus (TYLCV), por sus siglas en inglés. Por lo que, fue necesario desarrollar nuevos híbridos con genes de tolerancia a este virus. Es por esto, que el objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de la introgresión de genes de tolerancia al TYLCV en híbridos experimentales de tomate con tolerancia al complejo de especies de Ralstonia solanacearum (RSSC), para la identificación de potenciales híbridos comerciales. En el trabajo realizado se evaluó la tolerancia genética de ocho genotipos de tomate (Gladiador, Prodigio, H1FA, H2FA, H3FA, H1FB, H2FB y H3FB) a la marchitez bacteriana utilizando una cepa del filotipo I y otra del filotipo II bajo condiciones de invernadero en la EEAFBM. Las variables de respuesta evaluadas fueron la incidencia, severidad y altura de plántulas de 28 días después de siembra (DDS). Los resultados obtenidos demostraron que sí hubo efecto estadísticamente significativo en la introgresión de genes de tolerancia al TYLCV entre Prodigio y los híbridos experimentales con...Item Caracterización y mejoramiento genético de dos especies silvestres de arándano de Costa Rica (Vaccinium consanguineum y V. poasanum)(2015) Soto Valverde, Rebeca de los Ángeles; Brenes Angulo, ArturoSe efectuó una caracterización morfológica in situ y ex situ de accesiones de dos especies silvestres de arándano de Costa Rica (Vaccinium consanguineum y V poasanum), y se estableció una colección de estas accesiones en la Subestación de Fraijanes, de la Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno. Posteriormente, se evaluó el efecto de dos agentes antimitóticos sobre ambas espececies. Las accesiones se recolectaron en tres provincias del país: Alajuela, San José y Cartago. Se recolectaron frutos maduros y de 3 a 5 arbustos menores a 1,5 m de altura por población encontrada. En cada sitio de colecta se evaluó 11 descriptores cuantitativos y 6 cualitativos. Para las accesiones establecidas en la subestación de Fraijanes se evaluó 6 descriptores cuantitativos y 3 cualitativos. Los caracteres cualitativos no presentaron variabilidad entre accesiones de cada especie, por lo que se pueden descartar para futuras evaluaciones. En la colección ex situ se logró establecer al menos 3 arbustos de cada una de las 8 accesiones de la especie V. consanguineum recolectadas y 12 arbustos de una accesión de V. poasanum. Para evaluar el efecto de los agentes antimitóticos, brotes de plántulas establecidas in vitro, a partir de semillas de frutos maduros de varias accesiones, fueron inoculados en medio de cultivo con diferentes concentraciones de colchicina y orizalina (50, 100 y 150 mg/L) y a diferentes tiempos de exposición (24, 48 y 96 horas). Para homogenizar la germinación in vitro de las semillas, estas fueron tratadas con distintas concentraciones de ácido giberélico. Para cada tratamiento con los agentes antimitóticos se determinó el efecto sobre la ploidía or medio de citometría de flujo. Se observó que a las concentraciones y tiempos de exposición utilizados, la colchicina no fue efectiva para inducir la duplicación cromosómica...Item Embriogénesis somática y producción de semilla artificial de papaya (Carica papaya) híbrido "Pococí"(2014) Solórzano Cascante, Paúl,; Jiménez García, Víctor ManuelEl uso de la embriogénesis somática permitiría la propagación a gran escala del híbrido de papaya ¿Pococí¿, así como la selección y multiplicación de material hermafrodita. Para poder utilizar esta técnica a nivel comercial es necesario contar con protocolos eficientes para la inducción y multiplicación de embriones somáticos, así como para la germinación y regeneración de plantas a partir de los mismos. En este trabajo se evaluó el efecto de cinco dosis de ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D) (2, 4, 6, 8 y 10 mg/l) sobre la inducción de embriones somáticos. Como explantes se utilizaron embriones cigóticos desnudos, así como semillas cortadas por la mitad. El medio de cultivo base para todos los tratamientos contenía la mitad de la concentración de las sales minerales y todas las vitaminas del medio de cultivo de Murashige y Skoog (MS), suplementado con mio inositol (99 mg/l), L-glutamina (400 mg/l), sacarosa (3% p/v) y Phytagel (0,28% p/v). Una vez introducidos los explantes, estos se cultivaron en placas de Petri a la oscuridad por un periodo de 14 semanas. Durante todo el periodo de evaluación no se observó formación de callo o embriones somáticos en ninguno de los embriones cigóticos desnudos cultivados. Por otra parte, en las semillas cortadas por la mitad, las concentraciones de 4 y 6 mg/l de 2,4-D indujeron mayor formación de callo a las 8 semanas de cultivo (45% y 55%, respectivamente) en comparación con las concentraciones de 8 y 10 mg/l (15% y 0%, respectivamente). Los explantes cultivados con 2 mg/l de 2,4-D presentaron un porcentaje de formación de callo del 25%; sin embargo, no mostraron diferencias significativas con respecto a los demás tratamientos. A las 14 semanas de cultivo se observó en todos los tratamientos un porcentaje de formación de callo embriogénico de entre 25% y 33%, sin presentar diferencias significativas entre tratamientos...