Ciencias Agroalimentarias

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de una metodología para la predicción de cajas para exportación, en melón amarillo (Cucumis melo), híbrido Natal RZ F1 (34-152), en la zona de Dulce Nombre de Nicoya, en época seca (noviembre-mayo 2018-2019)
    (2020) Quirós Guerrero, Marilyn de los Ángeles; Vargas Hernández, Guillermo
    Con la finalidad de evaluar la confiabilidad de un método de predicción de cosecha de cajas exportables, utilizada por una empresa exportadora de melón, se desarrolló la metodología utilizada por la empresa llamada metodología original, esta consiste en realizar un conteo de frutos por metro lineal, luego cortar 100 frutos en 10 puntos al azar por lote de producción, pesarlos y clasificarlos en calibres según una tabla de clasificación de calibres según masa. Estos datos se extrapolan a cajas por hectárea. En esta metodología se asume que en los últimos 8 días antes de la cosecha, la fruta no crece. Por otra parte se desarrolló la metodología modificada, en esta metodología se siguieron los mismos pasos de la metodología original, solo que la tabla de clasificación de calibres según masa fue generada en un ensayo previo del comportamiento de la masa con respecto a la acumulación de grados día de la fruta con ayuda del modelo de regresión no lineal de Michaelis-Menten. Tanto la metodología original como la metodología modificada fueron evaluadas a los 46 DDT y a los 53 DDT. Además como una posible mejora se realizó la comparación entre la circunferencia y la masa, para la sustitución de variable circunferencia por la variable masa. Al comparar los datos de cajas predichas utilizando ambas metodologías, contra los datos reales de cajas exportadas se encontró que ninguna de las metodologías es apta para la predicción de cajas exportables de melón debido a que presentaban inconsistencias en la predicción de calibres. Se encontró que existe relación entre la masa y circunferencia, debido a que al realizar un ajuste de regresión línea se presentaron coeficientes de determinación superiores a 0,8 en los tres momentos de medición: 46 días después del trasplante (DDT), 53 DDT y al momento de la cosecha. Se desarrolló una curva de crecimiento de la circunferencia...
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño e implementación de un sistema de información técnica para la toma de decisiones de la gerencia de producción en un sistema de producción de melón
    (2010) Torres Rojas, Mauricio; Mora Acedo, Dennis
    El objetivo general de este trabajo fue disminuir, tanto el riesgo como la incertidumbre, en la toma de decisiones de la gerencia de producción de un sistema de producción de melón, mediante el diseño de un sistema de información técnica. Además, como objetivos específicos, se determinaron los Factores Críticos para el Éxito (FCE) para el agronegocio de la producción y comercialización de melón. Para lograr los objetivos planteados, se diseñó un Sistema de Información Técnica (SITEC) con el fin de crear una herramienta de uso sencillo que le permita a la empresa tener información proveniente del campo, sobre el comportamiento y desempeño de las plantas y de los demás factores involucrados en un sistema de producción de melón, para que la empresa pueda tomar decisiones de forma segura basadas en datos reales, confiables y representativos de la situación actual del cultivo. ara poder desarrollar el programa descrito anteriormente, se describieron los Factores Críticos para el Éxito (FCE) del proceso de producción de melón, y a cada uno de ellos, se le determinó su Norma Técnica (NT), su Punto de Control (PC) y su Forma de Control (FC). Se diseñaron los sistemas de recolección de información de campo y las hojas electrónicas especiales para su tabulación y análisis. Con el fin de facilitar la toma de decisiones por parte de la empresa, disminuir la incertidumbre y agilizar el tiempo de reacción de la Gerencia y el Departamento Técnico, se hizo un diagrama de toma de decisiones para cada uno de los FCE seleccionados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Práctica dirigida de graduación realizada en los Departamentos de Investigación y Fitoprotección en una finca dedicada al cultivo del melón (Cucumis melo L. var. reticulatus) en Liberia, Guanacaste
    (2013) Sancho Jiménez, Rose Mary,; Monge Pérez, José Eladio
    La práctica dirigida se realizó en una finca de melón ubicada en Liberia, Guanacaste, perteneciente al grupo Del Monte S.A., durante la temporada 2010- 2011. Se colaboró en pruebas de campo realizadas por los Departamentos de Investigación y Fitoprotección de la empresa. Se realizaron dos ensayos acerca del efecto de los diferentes momentos de retiro de la manta térmica en el cultivo del melón, sobre la fenología, el rendimiento y la calidad del producto. El primer ensayo se realizó durante la primera siembra, que incluye los meses de diciembre 2010 a inicios de marzo 2011. En esta prueba se evaluaron diferentes momentos de retiro de manta térmica, que correspondieron a los 20, 22, 23, 24, 25 y 26 días después del transplante (ddt). El tratamiento 20 ddt presentó la mayor cantidad de flores femeninas abiertas a los siete días después del retiro de la manta térmica; la mayor cantidad de frutos por metro se presentó a los 23 y 24 ddt; la mayor cantidad de cajas totales producidas se dio a los 23 ddt y la mayor cantidad de cajas exportables por hectárea se dio a los 22 y 23 ddt. Al inicio de esta primera siembra se presentó una fuga de agua en el área del ensayo, lo que afectó los resultados obtenidos. El segundo ensayo se realizó en la segunda siembra, durante los meses de marzo y abril 2011, y correspondió al retiro de la manta en los días 24, 25, 26, 27 y 29 ddt. Se obtuvo una mayor cantidad de flores femeninas abiertas en el tratamiento de retiro a los 25 ddt, específicamente en el cuarto día a partir del retiro de la manta. Con respecto a la cantidad de fruta por metro lineal, a la cantidad de cajas totales producidas, y a la cantidad de cajas exportables por hectárea, no hubo diferencias significativas entre tratamientos. Adicionalmente se realizaron dos ensayos sobre captura de adultos de Spodoptera spp. (Lepidoptera: Noctuidae)...
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de casos para dos fincas productoras de melón Honey dew, bajo sistemas diferentes de riego (por goteo y por gravedad) en la zona de Parrita
    (1999) Quirós Ballestero, Gilbert Enrique; González Maroto, Constantino
    En momentos como los que estamos viviendo donde el sector productivo nacional debe ser eficiente y eficaz en sus actividades, debido a que la competencia así lo exige ya que no solo debe competir localmente sino con productores externos consecuencia del proceso de apertura comercial, en el cual esta inserto y que exige para poder salir adelante precio y calidad del producto, ligado a los gustos y preferencias de quién va a consumir el producto. Debido a lo expuesto anteriormente se propone este proyecto denominado Estudio de casos para dos fincas productoras de melón de exportación de la variedad Honey dew, bajo sistemas diferentes de riego por goteo y por gravedad, en la zona de Parrita; con el fin de contribuir a mejorar la productividad del cultivo, ya que actualmente el cultivo del melón cuenta con dos alternativas de riego para obtener su producción, pero hasta el momento no se había hecho una comparación entre estos dos sistemas que determinara cual de ellos comparativamente es más rentable para el productor. El proyecto se ubicó en Parrita cantón noveno de la provincia de Puntarenas de la región Pacífico Central, en el distrito único, donde se seleccionaron dos fincas productoras de melón Honey dew con una área cada una de 10 hectáreas, una utilizando el sistema de riego por goteo y otra el sistema de riego por gravedad, con características climatológicas y de suelo bastante similares según Montero (6). Los objetivos del proyecto son: Objetivo general Evaluar financieramente bajo la modalidad de estudio de casos los sistemas de riego por goteo y por gravedad utilizados en la producción de melón de exportación de la variedad Honey dew, en el cantón de Parrita. Objetivos específicos 1. Describir los sistemas de riego por goteo y por gravedad 2. Determinar los costos de operación requeridos para la producción de 10 hectáreas de melón bajo cada sistema de riego (por goteo y por gravedad) 3. Realizar una evaluación...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024