Ciencias Agroalimentarias
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Respuesta de plantas de M1V5 de banano cv. 'Gran Enano' tratadas con etil metano sulfonato o azida de sodio, a la infección por Pseudocercospora fijiensis M.(2023) García Hernández, Manuela; Azofeifa Delgado, Álvaro AlonsoSe realizó un estudio en banano (Musa AAA) subgrupo Cavendish, cv. ‘Gran Enano’, donde se determinó la frecuencia de plantas variantes generadas a partir del tratamiento con los agentes mutagénicos etil metano sulfonato o azida de sodio a nivel in vitro. Además, se evaluó la respuesta en condiciones de campo, de plantas M1V5 ante la exposición a inóculo natural de Pseudocercospora fijiensis, agente causal de la Sigatoka negra, principal enfermedad foliar que afecta al cultivo. Se realizaron las aplicaciones de los tratamientos etil metano sulfonato (EMS) a 0,15M/ 6h (solución mutagénica), buffer pH7 (B. pH7) a 0,1M/6h (control), azida de sodio (AS) a 0,003M/1h (solución mutagénica), buffer pH4 (B. pH4) a 0,1M/3h (control) y agua (testigo). Luego, los materiales fueron aclimatados y traslados a campo para evaluar la respuesta a P. fijiensis. A nivel in vitro, en el primero de los subcultivos, se observó que las soluciones mutagénicas generaron una mayor afectación, reflejada en menor sobrevivencia, EMS (24%) y AS (82%), mientras que los controles buffer y el testigo obtuvieron 100%. Tras obtener la M1V5, la altura de los explantes fue de 1,7 cm y 2,9 cm, para el EMS y la AS, respectivamente, 3,8 cm para el buffer pH 7, 3,9 cm para el buffer pH 4 y 4,0 cm para el testigo. En cuanto a la frecuencia de plantas variantes, el EMS generó un 34% y la AS 5%, en el caso de los controles buffer pH 7 y pH 4, además del testigo, no se generaron plantas variantes. Al final de la prueba, se seleccionaron 178 plantas con menor susceptibilidad al daño por P. fijiensis. Esta población se agrupó en cuatro cuartiles según grado de severidad hacia Sigatoka negra. De estos se destaca el primer cuartil presentando valores de ABCDE desde 61 hasta 101. De estas plantas seleccionadas, un 80% se generó a partir del tratamiento con AS, un 9% al EMS, B. pH 7 (4%), B. pH4 (3%) y del testigo 3%.Item Estimación y comparación de frecuencias de plantas variantes de arroz, en poblaciones M1 y M2 tratadas con etil metano sulfonato o azida de sodio(2019) Acuña Ruiz, Jennifer; Azofeifa Delgado, Álvaro AlonsoEste estudio se dividió en tres secciones. En la primera parte se identificaron y estimaron las frecuencias de plantas variantes en poblaciones M2 de 11 genotipos de arroz, tratadas con etil metano sulfonato (EMS) o azida de sodio (AS). Para el segundo apartado se hizo una comparación en la frecuencia de plantas variantes entre la población M1 y M2 en los 11 genotipos. En la tercera sección, se estimó y comparó la frecuencia de plantas variantes en M2 entre la población selección (PS) y la población no selección (PNS), según cada agente mutagénico (AS o EMS). Los datos de M1 los proporcionó el Centro para Investigaciones en Granos y Semillas (CIGRAS) de la Universidad de Costa Rica. La siembra de los materiales M2 se realizó en la Estación Experimental Enrique Jiménez Núñez. A la generación M2 se le realizó evaluaciones en: germinación, almácigo y plantas en campo. Las evaluaciones se hicieron sobre la totalidad de las plantas, comparando las plantas variantes con el testigo sin tratar. Al comparar la frecuencia de plantas variantes de EMS y AS, se encontró que AS presentó en M2: menor porcentaje de germinación, mayor porcentaje de plantas clorofílicas en almácigo (albinas y xantas) y mayor frecuencia de plantas variantes. Al realizar la comparación en la frecuencia de plantas variantes entre M1 y M2, se observó, que con AS al pasar de una generación a otra en algunos de los genotipos la frecuencia disminuyó, en otros fue similar y en otros aumentó, por el contrario, con EMS para 10 de los 11 genotipos la frecuencia disminuyó al pasar de M1 a M2. Al realizar la comparación de la frecuencia de plantas variantes en M2 procedentes de plantas M1 con variantes evidentes de tipo fenotípicas (PS), con aquellas plantas en M2 procedentes de plantas M1 sin variantes fenotípicas (PNS), se encontró que el promedio (para almácigo) y la mediana (para campo) de la frecuencia de plantas variantes entre las PS y la PNS, se comportó...Item Generación de un protocolo para inducir variantes genéticas en café (Coffea arabica L.) mediante inducción de mutaciones con el uso de agentes químicos(2016) Vargas Segura, César; Gatica Arias, Andrés MauricioDebido a las fuertes pérdidas de los productores de café y el impacto económico ocasionado por el ataque de diferentes plagas y enfermedades en dicho cultivo, se planteó el proyecto de generar un protocolo para inducir variantes genéticas en café (Coffea arabica L.) mediante inducción de mutaciones con el uso de los agentes químicos Azida de Sodio y EMS. Con el fin de determinar el tiempo de inmersión adecuado para tratar la semilla de café, estas se sumergieron por 4, 8 y 12 horas en una solución de Azida de Sodio (0, 25, 50,75 y 100mM) y con Etil metano sulfonato (0, 80, 160, 240, 320 y 400 mM). En el caso de la Azida de Sodio se utilizaron dos controles, uno con H2O y otro con el buffer de fosfatos y para el EMS se realizó un control con H2O. Se estableció, como dosis de inmersión adecuada y para ambos agentes químicos la de 8 h de exposición. Posteriormente, las semillas de café se colocaron en inmersión por 8 h en una solución de Azida de Sodio (0, 50, 75, 100 y 125 mM) y EMS (0, 80, 160, 240, 320 y 400 mM). Se determinó que una concentración de 50 mM de Azida de Sodio y entre 160 y 240 mM EMS, con un tiempo de inmersión de 8 h, genera los mejores resultados en la inducción de mutaciones. Según el análisis molecular mediante AFLPs, de las 6 combinaciones de imprimadores utilizadas en la técnica de AFLP, una combinación mostró polimorfismos en los tratamientos de 50 y 100 mM de Azida y 3 combinaciones mostraron polimorfismos en el genoma de las plantas tratadas con 160 mM EMS.Item Protocolo para la multiplicación in vitro e inducción de mutaciones en Polyscias scutellaria cv. "Fabian"(2015) Rojas Herrera, Vanessa; Jiménez García, Víctor ManuelCon el fin de apoyar a los productores de Aralias en la zona de la Tigra de San Carlos, se trabajó en el desarrollo de un protocolo de micropropagación e inducción de mutaciones en la especie Polyscias scutellaria cv. ¿Fabián¿. Para el establecimiento de esta especie se evaluaron dosis de hipoclorito de sodio de 1.5%, 2.0%, 2.5% y 3.0%. Se obtuvo el mejor resultado con la dosis de 3.0% durante 15 minutos. Para estimular brotación se utilizaron diferentes dosis de bencilaminopurina (BAP) y kinetina (KIN), no obstante con el uso de microestacas como explante inicial, se lograron altos porcentajes de brotación sin necesidad de aplicar reguladores de crecimiento al medio de cultivo. Para la etapa de multiplicación se evaluó el efecto de combinar BAP a diferentes concentraciones (0, 1.0, 1.5 y 2.0 mg/L) con ácido naftalenacético (ANA) (0.02 mg/L) o ácido giberélico (AG3) (1 mg/L). El mejor resultado fue de 3.8 brotes por explante en 8 semanas con la combinación de reguladores de crecimiento de 0.02 mg/L de ANA+ 2 mg/L de BAP. Se determinó que es posible mejorar estos resultados si se realizan subcultivos del material cada 5-6 semanas. Para el enraizamiento in vitro de las plántulas se evaluó la aplicación de ácido indolbutírico (AIB) en distintas concentraciones (0, 0.5, 1.0, 1.5 y 2.0 mg/L) con o sin BAP (0.5 mg/L); sin embargo, no se logró un adecuado porcentaje de enraizamiento con ninguno de los tratamientos. A pesar de eso, no se presentaron problemas para la aclimatación de las plantas, pues todas desarrollaban raíces al colocarlas en condiciones de alta humedad relativa y en cualquiera de los sustratos evaluados (vermiculita y fibra de coco). Por último, se evaluó el efecto de seis dosis de etilmetanosulfonato (EMS) (0.025M, 0.05M, 0.075M, 0.1M, 0.3M y 0.5M) y dos tiempos de exposición (12 y 24 horas) en brotes in vitro de P. scutellaria; pero no se logró detectar mutaciones visibles en los brotes tratados...