Ciencias Agroalimentarias

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Diferenciación de la maleza cizaña (Asystasia gangetica (L.) T. Anderson) y el cultivo de la piña (Ananas comosus (L.) Merr) var. Golden (MD-2) utilizando la firma espectral de ambas especies
    (2024) Rodríguez Cortés, José Antonio; Gómez Gómez, Robín
    Asystasia gangetica (L.) T. Anderson, conocida como cizaña, es una maleza cuarentenaria común en las plantaciones de piña de Costa Rica. Debido a su hábito de crecimiento puede sobresalir por encima de las coronas y competir por recursos. A pesar de ser una maleza de importancia económica, la información de su interacción con la piña es escasa. Aunado a esto los métodos de control se limitan al uso de herbicidas como paraquat, glufosinato de amonio, ametrina, diuron, hexazinona y metam-sodio. Un manejo agronómico con un enfoque de manejo específico por sitio mediante el uso sensores remotos transportados por drones podría bajar la carga química y los costos asociados a su manejo. Por esta razón se realizó la discriminación de la maleza cizaña del cultivo de la piña en diferentes estados fenológicos utilizando la reflectancia de ambas especies. Esta diferenciación se realizó cuando la cizaña se encontraba en plántula y en floración, y para el caso de piña en los estados vegetativo (6 meses), floración-fructificación (14 y 16 meses) y fructificación (26 meses). Se generaron firmas espectrales con un espectroradiómetro de campo ASD FieldSpec® 4 en cuatro plantaciones de piña en sitios distintos. Se estableció la diferencia en proporción de reflectancia entre cizaña y piña en cada una de las longitudes de onda evaluadas mediante una regresión logística binaria. Posteriormente se realizó un análisis de componentes principales (PC) a las mediciones de reflectancia de la cámara multiespectral Altum (AL04) para determinar combinaciones de bandas espectrales capaces de diferenciar entre cizaña y piña. Ambos resultados se compararon y se integraron en índices espectrales, construidos a partir de las bandas espectrales que más contribuían a la discriminación. Los resultados mostraron que las bandas espectrales con mayor consistencia para discriminar ambas especies fueron las de espectro visible (azul, verde y rojo)...
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de herbicidas alternativos al uso de paraquat, solos o en combinación con chapias, para desecar el rastrojo de piña (Ananas comosus L.), Upala Agrícola S.A. Alajuela
    (2022) Chaves Arrieta, Susan Daniela; Herrera Murillo, Franklin
    El cultivo de piña es la actividad más importante del sector agropecuario costarricense. Las plantaciones deben ser renovadas cada dos años, y se requiere eliminar el rastrojo de piña, para lo cual se ha utilizado el paraquat cuyo uso está prohibido por parte de las certificadoras, por lo que se requiere de otras alternativas. Objetivo. Evaluar el efecto de herbicidas, solos o en combinación con chapias, para desecar el rastrojo de piña, como otra alternativa al uso del paraquat, en sistemas de renovación de plantaciones de piña. Materiales y métodos. En la subfinca Veracruz propiedad de Upala Agrícola S.A, ubicada en el distrito Veracruz del cantón de los Chiles, provincia de Alajuela, en un lote de piña listo para renovación, se evaluaron ocho tratamientos, dispuestos en un diseño de bloques completos al azar con arreglo de parcelas divididas. Los tratamientos consistieron en cuatro herbicidas desecantes; fluroxipir, bispiribac sodio, paraquat e imazamox aplicados solos y en combinación con chapia y luego evaluados durante 90 días. Se determinó su efecto en el porcentaje de desecación de las plantas de piña, número de plantas de piña con presencia de rebrote, incidencia de larvas (L2, L3 y L4) y pupas de S. calcitrans y costo de los tratamientos. Resultados. El paraquat, bispiribac e imazamox provocaron el porcentaje deseado de desecación del rastrojo de piña (al menos 80%), a los 45, 55 y 90 días después de su aplicación (dda), respectivamente, redujeron la presencia de rebrotes después de los 15 dda, y hubo baja incidencia de la mosca del establo. El fluroxipir no fue eficaz para desecar el rastrojo de la piña, permitió mayor presencia de rebrotes y de la mosca del establo. El comportamiento de todos los herbicidas fue similar en ambas condiciones del rastrojo, con chapia previa o sin chapia. El tratamiento con mayor costo fue el de bispiribac, seguido de imazamox...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024