Ciencias Agroalimentarias
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Tolerancia genética de híbridos de tomate para mesa a la marchitez bacteriana en respuesta a la introgresión de genes de tolerancia al TYLCV(2022) Torres Segura, Jéssika Pamela; Barrantes Santamaría, WalterEl cultivo de tomate (Solanum lycopersicum L.) representa una de las principales actividades hortícolas en Costa Rica, con importancia económica y social. No obstante, se han registrado diversos factores que limitan su producción, siendo la marchitez bacteriana causada por el complejo de especies de Ralstonia solanacearum (RSSC) una de las más relevantes debido tanto a su impacto económico con pérdidas de hasta mil millones de dólares anuales a nivel mundial, como a su difícil manejo e impacto en la disminución de la producción. Razón por la cual, en el programa de mejoramiento genético de tomate de la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM) de la Universidad de Costa Rica desarrolló el híbrido Prodigio con tolerancia a la bacteria, sin embargo, este presentó alta susceptibilidad al Virus del Rizado Amarillo del tomate ¨Tomato Yellow Leaf Curl Virus (TYLCV), por sus siglas en inglés. Por lo que, fue necesario desarrollar nuevos híbridos con genes de tolerancia a este virus. Es por esto, que el objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de la introgresión de genes de tolerancia al TYLCV en híbridos experimentales de tomate con tolerancia al complejo de especies de Ralstonia solanacearum (RSSC), para la identificación de potenciales híbridos comerciales. En el trabajo realizado se evaluó la tolerancia genética de ocho genotipos de tomate (Gladiador, Prodigio, H1FA, H2FA, H3FA, H1FB, H2FB y H3FB) a la marchitez bacteriana utilizando una cepa del filotipo I y otra del filotipo II bajo condiciones de invernadero en la EEAFBM. Las variables de respuesta evaluadas fueron la incidencia, severidad y altura de plántulas de 28 días después de siembra (DDS). Los resultados obtenidos demostraron que sí hubo efecto estadísticamente significativo en la introgresión de genes de tolerancia al TYLCV entre Prodigio y los híbridos experimentales con...Item Determinación de la susceptibilidad de varios cultivos de cobertura a los nematodos Meloidogyne incognita y M. arenaria(2017) Coto Umaña, Felipe; Gómez Gómez, RobinLos cultivos de cobertura han ganado especial atención en los últimos años debido a sus múltiples beneficios dentro de un sistema de producción agrícola. Uno de estos beneficios se relaciona con su capacidad para disminuir las poblaciones de nematodos fitoparásitos, como una estrategia alternativa al uso de combate químico. En esta investigación, la susceptibilidad de varios cultivos de cobertura fue evaluada frente a los nematodos formadores de agallas radicales Meloidogyne incognita y M. arenaria. Se utilizó el tomate (Solanum lycopersicum) ¿Hayslip¿ como hospedante susceptible a ambos nematodos para comprobar la viabilidad infectiva de estos fitoparásitos. Los estudios fueron conducidos en un invernadero de la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, en Alajuela, Costa Rica. Las plantas de cobertura se inocularon con 3000 huevos/juveniles (J2) de ambas especies de nematodo por separado. Se realizaron dos experimentos simultáneos (9 y 6 tratamientos respectivamente) con cuatro repeticiones. El diseño experimental fue irrestricto al azar y se realizó un análisis de variancia para un arreglo factorial de tratamientos (especie vegetal x especie nematodo). Se evaluaron las variables Índice de Masas de Huevos (IMH) y Factor de Reproducción (FR); no se determinaron diferencias entre tratamientos. No se encontraron diferencias significativas (p=0,8769) en el peso seco de la parte aérea de las leguminosas al comparar los tres tratamientos, ni en el peso fresco radical de las plantas inoculadas con los nematodos y las no inoculadas (p=0.5665). Ambos nematodos sólo se reprodujeron en las raíces de las leguminosas Vigna radiata y Crotalaria spectabilis, sin embargo, los valores promedio del FR fueron inferiores a 1 por lo que las poblaciones finales de M. incognita y M. arenaria disminuyeron en promedio un 71% y 19%, respectivamente para Vigna radiata, y un 32% y 29% para Crotalaria spectablis...