Ciencias Agroalimentarias
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Estudio de tratamientos alternativos para el control del deterioro fisiológico poscosecha en yuca (Manihot esculenta Crantz) mediante la inducción de resistencia a oxidación(2023) Alvarado López, Karina; Ramírez Sánchez, MaricruzEl deterioro fisiológico poscosecha (DFP) es una de las principales problemáticas que se presentan en el cultivo de yuca. Para evitar este fenómeno se utiliza la parafinación, sin embargo, esta práctica envuelve muchos inconvenientes y restricciones por lo que buscar alternativas que favorezcan la conservación de la yuca es esencial. Por este motivo se planteó en esta investigación el objetivo de determinar el efecto de la temperatura y el tiempo de almacenamiento, así como la aplicación de sustancias químicas sobre el progreso del deterioro fisiológico poscosecha de la yuca. Para esto, se realizaron tres ensayos en los cuales se midió el efecto de los tratamientos sobre variables físicas y químicas de calidad en la yuca. En el primero se realizó una documentación fotográfica con luz natural y UV del DFP al exponer yucas sin tratar a tres temperaturas distintas por 20 días (5, 10 y 15 °C); en el segundo ensayo se estimó el efecto de la aplicación poscosecha de Ácido cítrico 1%, Etanol 70% y Metabisulfito de sodio 250 ppm por 31 días de los cuales 20 días se encontraron en temperaturas de enfriamiento de 5 y 15 °C; y en el tercer ensayo se realizó la aplicación vía drench de Acibenzolar en dos dosis (1 y 0,5 gramos de producto por litro de agua) a las raíces de plantas de yuca en campo 35 días antes de la cosecha, para posteriormente ser analizado por 31 días poscosecha, considerando un enfriamiento por 20 días a 5 y 15 °C. Los resultados observados muestran que la exposición de las yucas a temperaturas bajas (5 °C) parecen producir daño por frío. Esto se observó en todos los ensayos realizados. La documentación fotográfica permitió la creación de una escala visual para la determinación de la severidad de DFP y resaltó la importancia de la utilización de la luz UV para monitorear la aparición del DFP. En cuanto a los ensayos 2 y 3, la aplicación de metabisulfito de sodio 250 ppm, etanol 70% y acibenzolar...Item Comparación de los índices de caracterización, la capacidad aterogénica y la susceptibilidad a las reacciones de oxidación de la fracción lipídica de helados producidos y/o comercializados en Costa Rica(2005) Valverde Obando, Sara; Lutz Cruz, GiselleSe determinó el perfil lipídico, el índice de aterogenicidad, la relación de ácidos grasos poliinsaturados entre los saturados, los índices de yodo y saponificación, el número de dobles enlaces, número de hidrógenos alílicos y doblemente alílicos y el contenido de ácidos grasos trans (expresados como gramos de ácido elaidico por 100 gramos de muestra) de los sólidos grasos de siete marcas de helados de vainilla, dos marcas de ¿sandwiches¿ de helado, dos marcas de paletas con coberturas de chocolate, dos marcas de helados de yogurt, un helado de soya y un helado delactosado, todos producidos o comercializados en Costa Rica. Se encontró que, en general, las relaciones P/S de todas las muestras oscilan entre 0 y 0,1, lo cual indica que la mayoría de los ácidos grasos que componen sus fracciones lipídicas son saturados. Las muestras con mayores índices de aterogenicidad son las coberturas de chocolate de las paletas y el helado de la paleta 1, por el contrario, las coberturas de galleta de los ¿sandwiches¿ y el helado de soya presentaron los índices de aterogenicidad más bajos de todos los tipos de helados analizados. Con base en la composición de ácidos grasos y los índices de yodo y saponificación fue posible determinar que las coberturas de chocolate de las paletas y el helado Vp1 contienen aceite de coquito. La muestra V2 es un caso excepcional, pues su alto contenido de ácido laúrico (12:0) evidencia la adición de este lípido, debido a ello presentó el índice de aterogenicidad más alto de los helados de vainilla. Es por lo anteriormente expuesto que no se recomienda el consumo de estos productos. Tomando como referencia la misma información, se encontró que el helado de soya se fabrica con grasa de palma africana y a las muestras V3 y V5 probablemente también se les agrega esta grasa para mezclarla con la grasa láctea, esta mezcla favorece la salud del consumidor puestos estos helados presentaron los índices...