Ciencias Agroalimentarias

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción de biogás a partir de residuos orgánicos en microreactores operados a dos temperaturas
    (2014) Murillo Roos, Mariana; Uribe Lorío, Lidieth
    De frente a la creciente demanda energética y a la elevada generación de residuos orgánicos en las actividades agropecuarias, resulta de gran interés la búsqueda de alternativas que permitan obtener energía a partir de la biomasa. La digestión anaerobia llevada a cabo en biodigestores, constituye una opción interesante ya que, con el adecuado acompañamiento, puede disminuir los costos energéticos de un sistema productivo, mitigar los problemas generados por la incorrecta deposición de los residuos, e incluso, puede significar un aporte económico para quién los opera. No obstante, para asegurar el adecuado funcionamiento de los biodigestores es necesario realizar pruebas a pequeña escala y optimizar las condiciones de operación. En el presente estudio se caracterizó el proceso de digestión anaerobia de tres proporciones de mezcla de estiércoles : mezcla de restos de comida (100:0, 90:10 y 80:20) y dos temperaturas de trabajo (35 ºC y 5O ºC), utilizando un arreglo factorial con 2 repeticiones por tratamiento. La mezcla de estiércoles estuvo constituida por gallinaza y boñiga de vaca, y la mezcla de restos de comida consistió en comida fresca (frutas y vegetales) y comida preparada. Todas las proporciones se diluyeron a 5% de sólidos totales. La unidad experimental consistió en botellas de medio de cultivo de 1L con 5OO mL de mezcla. El ensayo se corrió por 5 tiempos de retención hidráulica (TRH), de veinte días cada uno, y durante este tiempo, se evaluó el pH, la producción diaria de biogás, la composición del biogás, los sólidos totales, volátiles y fijados y el contenido de ácidos grasos volátiles. Durante los primeros tres TRH fue necesario ajustar el pH de los sistemas a un valor neutro utilizando NaOH y se observó que a mayor contenido de restos de comida, mayor volumen de base fue requerido. La conversión de los sustratos en biogás fue mayor en los sistemas de proporción 80:20 (329 ± 21 m3 biogás/tonST/día)
  • Thumbnail Image
    Item
    Valoración de sustratos obtenidos a partir de diferentes materias primas en el cultivo de pepino (Cucumis sativus L. ) tipo holandés, en invernadero
    (2013) Meneses Fernández, Cinthya; Quesada Roldán, Gustavo Alberto
    En el periodo de mayo a diciembre 2012 se realizó una investigación en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, ubicada en Alajuela, Costa Rica. El objetivo fue evaluar sustratos con potencial de calidad a partir de materiales orgánicos de fácil acceso y bajo costo en nuestro país, y validar su efectividad en un sistema de producción bajo ambiente protegido en el cultivo de pepino. Se seleccionaron cuatro materias primas, fibra de coco (FC), fibra de hoja de palma aceitera (FP), abono orgánico Juan Viñas (ABO) y aserrín de melina (AS). El proceso se dividió en dos partes, primero se realizó la caracterización fisica, química y microbiológica de 14 mezclas de sustratos compuestas por diferentes proporciones de las materias primas. Se escogieron las cuatro mezclas con las mejores características para continuar a la siguiente fase. La segunda parte del trabajo consistió en la evaluación en plantas de pepino, del efecto de las cuatro mezclas escogidas que fueron: FC40% + FP40% + AB020%, FC50% + FP50%, FC70% + AB030%, FP70% + AS30%, además de un tratamiento testigo que consistió de tabletas comerciales de fibra de coco, sobre el rendimiento y la calidad de cultivo en invernadero. Se utilizó un diseño experimental cuadrado latino 5x5, con un total de 100 plantas por cada tratamiento, en un área total de 252 m 2 .Todos los tratamientos recibieron el mismo manejo en cuanto a riego, podas, deshijas, protección y fertilización del cultivo. Se evaluó fenología en las primeras etapas vegetativas del cultivo, contenido de humedad en los sustratos mediante un sensor TDR en dos épocas del cultivo (crecimiento vegetal y fructificación), conductividad estomática de las plantas a los 22 ddt y rendimiento según las categorías de clasificación de los frutos de pepino de acuerdo a su tamaño (S, M, L, XL y rechazo). El análisis estadístico consistió de un análisis de varianza mediante pruebas de separación LSD Fisher...
  • Thumbnail Image
    Item
    Beneficios económicos en el uso de sistemas alternativos de manejo de desechos para la empresa piñera agroindustrial Piñas del Bosque en Guácimo, Limón
    (2006) Barrantes Molina, Olman; Quirós Madrigal, Olman José 1957-
    La producción y empaque de la piña (Ananas comusus), en la zona atlántica del país, ha cobrado una gran importancia debido a que muchas empresas nacionales y extranjeras, han visto la necesidad de aumentar y diversificar su producción para obtener una mayor rentabilidad Lamentablemente, existe un total desinterés por parte de las autoridades ambientales del país en cuanto al manejo de los desechos tanto de origen orgánico como inorgánico, ya que la legislación no promueve en el sector privado iniciativas por maneras alternativas de manejo como reciclaje, reutilización o transformación de materiales en estos sistemas agrícolas. En estas plantaciones existen grandes posibilidades de aprovechar los desechos de la producción de la piña, ya que al hacer un inventario de los subproductos generados en todas las áreas claves del agrosistema se encontró que los desechos más problemáticos son la corona de las piñas, los aceites domésticos usados en las sodas, las frutas desecho que no se colocan en el mercado y las plantas de piña que quedan después de la segunda cosecha. En donde el uso alternativo para cada uno de ellos es totalmente factible, ya que pueden ser empleados principalmente en sustancias de uso cotidiano como son el papel elaborado a partir de las coronas de piña, jabón de piñas de desecho, abono orgánico con las plantas de la segunda cosecha, así como la alimentación para rumiantes y hasta la posibilidad de fabricar vinagre con las piñas de desecho.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024