Ciencias Agroalimentarias
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Efecto de la densidad de siembra y el volumen de sustrato sobre la dinámica del agua en el híbrido de chile dulce (Capsicum annuum) cv. "Dulcitico", bajo invernadero en Alajuela, Costa Rica(2018) Araya Cubero, Elvis Ariel; Soto Bravo, FreddyEl trabajo se realizó bajo invernadero, en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM) de la Universidad de Costa Rica, ubicada en la Garita de Alajuela, durante los meses de abril y setiembre del año 2016. Se evaluó el efecto de dos densidades de siembra (1,4 y 2,4 plantas m-2) y tres volúmenes de sustrato (7, 14 y 21 L planta-1) sobre la dinámica del agua en el híbrido de chile dulce ¿Dulcitico¿. Se utilizó un diseño experimental de tres bloques completos al azar con un arreglo factorial de tratamientos 2 x 3. Las variables de respuesta fueron: evapotranspiración del cultivo (ETc), eficiencia física de uso del agua (EFUA) y eficiencia económica de uso del agua (EEUA). La ETc se obtuvo mediante un balance de agua en el sustrato, la EFUA como resultado del cociente del rendimiento entre la ETc y la EEUA mediante el cociente del valor económico del rendimiento entre la ETc. Para dichas variables no hubo efecto de la interacción entre factores, aunque sí hubo efecto independiente de ambos factores. En la ETc, a mayor densidad de siembra y volumen de sustrato, mayor fue el consumo de agua, obteniéndose valores de 216,05 y 303,43 L m-2 para 1,4 y 2,4 plantas m-2 y 246,6, 257,13, y 275,48 L m-2 para 7, 14 y 21 L planta-1. Para EFUA y EEUA, a menor densidad de siembra y volumen de sustrato, mayor fue la eficiencia de uso del agua obteniéndose valores de 24,05 y 21,41 kg m-3 para 1,4 y 2,4 plantas m-2 y 23,77, 23,54 y 20,87 kg m-3 para 7, 14 y 21 L planta-1 para EFUA y de 24 926,8 y 22 054,8 ¿ m-3 para 1,4 y 2,4 plantas m-2 y 24 237,2, 24 461,9 y 21 772, 8 ¿ m-3 para 7, 14 y 21 L planta-1 para EEUA. Al considerar solo el efecto del volumen de sustrato no hubo diferencias estadísticas entre los tratamientos de 7 y 14 L planta-1 para las 3 variables. El mejor tratamiento fue 2,4 plantas m-2 con un volumen de 7 L planta-1 ya que la densidad alta obtuvo un rendimiento por área superior a la densidad baja y los dos...Item Efecto de la densidad de siembra y el volumen del sustrato sobre el rendimiento y la calidad poscosecha del chile dulce (Capsicum annuum cv. "Dulcitico"), bajo invernadero en Alajuela, Costa Rica(2017) Fallas Solano, Luis Diego; Echandi Gurdián, CarlosEl estudio se realizó entre los meses de abril y noviembre del año 2016, dentro de un invernadero de la Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno (EEFBM) de la UCR, Alajuela, Costa Rica. Se evaluó el efecto de dos densidades de siembra (1,6 y 2,4 pl.m-2) y tres volúmenes de sustrato (7, 14 y 21 L.pl -1) sobre el rendimiento y la calidad de los frutos del híbrido de chile dulce Dulcitico. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar con tres repeticiones, con un arreglo de tratamientos factorial 2 x 3 (2 densidades de siembra con 3 volúmenes de sustrato). Para las variables de calidad poscosecha firmeza de fruto y grados Brix, se utilizó un diseño irrestrictamente al azar, con un arreglo de tratamientos factorial 2 x 3 x 3 x 3 (2 densidades de siembra, 3 volúmenes de sustrato, 3 cosechas y 3 periodos de almacenamiento) bajo la modalidad de parcelas sub-subdivididas. Para evaluar el efecto de los tratamientos sobre las variables del componente del rendimiento, se determinó el peso y número total de frutos, y el peso promedio del fruto. Para evaluar el rendimiento comercial por categorías, se calculó el rendimiento por planta y por área. El peso y número total de frutos, así como el rendimiento comercial por planta y por área, se afectaron por la densidad de siembra. En las primeras tres variables, la densidad de siembra menor (1,6 pl.m-2) fue la que presentó los mejores resultados, pero cuando se calculó el rendimiento por área, se encontró que los tratamientos de densidad alta (2,4 pl.m-2) mostraron los resultados superiores. La variable del peso promedio del fruto presentó una respuesta ante el volumen de sustrato; mostrando una disminución en el peso para el volumen de 7 L por planta respecto a los volúmenes de 14 y 21 L por planta. Los frutos clasificados como calidad IV ó desecho no mostraron diferencias significativas entre tratamientos...Item Aspectos de la biología reproductiva y manejo poscosecha de la semilla sexual de Heliconia champneiana cv Splash, para el posterior establecimiento de almácigos comerciales(2017) Moya Rodríguez, María José; Azofeifa Delgado, Álvaro AlonsoEl mercado de plantas ornamentales es dinámico, requiere de constante innovación e investigación para cumplir con tendencias y exigencias de compradores y consumidores, especialmente en lo referente al cultivo de plantas exóticas tropicales como lo son las heliconias. Es por esto que se planteo el generar información que permita un mayor conocimiento sobre estas plantas, del manejo poscosecha de la semilla y de la elaboración de almácigos comerciales. Se realizó una descripción de la inflorescencia con el fin de que sirva como guía para productores. Se observó el efecto de un sistema de embolsado a inflorescencias en dos grados diferentes de desarrollo sobre la producción de frutos, obteniendo un producción de frutos 145-146% más que en aquellas inflorescencias no embolsadas, tampoco se observó una afectación sobre el continuo crecimiento de la inflorescencia alcanzando entre 13-15 brácteas completamente abiertas. En cuanto al manejo poscosecha de la semilla, el almacenamiento a temperatura ambiente por un período no mayor a 2 meses, fue el que produjo los mejores resultados con un 92% de germinación y la mayor razón de ventaja (60,3) en comparación a todos los demás tratamientos. Luego de 6 meses de almacenamiento se produce una pérdida significativa de la viabilidad, incrementando la cantidad de semillas muertas y plántulas anormales, especialmente a temperatura ambiente donde no supero un 16% de germinación. La cantidad de semillas germinadas se mantuvo superior al 75% durante todo el periodo de almacenamiento a temperaturas de 5 y 15°C. Por la capacidad de mantenerse con una viabilidad alta y con una humedad inicial baja, opuesto a lo esperado para semillas del trópico, se puede decir que las semillas de H. champneiana cv. Splash presentaron un comportamiento ortodoxo. En cuanto a la elaboración de almácigos comerciales, el utilizar suelo como sustrato...Item Evaluación de diferentes mezclas de sustratos y el efecto de un regulador de crecimiento sobre el amarre del almácigo de arroz (Oryza sativa), variedad Palmar 18, para el transplante mecanizado en Guanacaste(2017) Rodríguez Mejía, José Pablo; Navarro Flores, Juan Ramón, 1954-Se evaluó 6 mezclas de sustratos y un regulador de crecimiento, utilizando 200 gramos de semilla pre-germinada variedad palmar 18 en bandejas de 28 cm de ancho por 58 cm de largo, para el trasplante mecanizado de arroz en Guanacaste. Las mezclas utilizadas para formar sustratos fueron a base de materias primas muy comunes de la zona como la granza de arroz, la ceniza de cascarilla de arroz, suelo, peat moss y fibra de coco. Las mezclas se realizaron en proporciones 2:1:1 para la parte inferior y 3:1 para la parte superior. Se utilizó la semilla Palmar 18, aplicando 200 gramos de semilla pre-germinada por cada bandeja, la germinación fue de 80% para este ensayo. La evaluación se realizó en seis mezclas a cuatro repeticiones por mezcla (parcelas pequeñas) y se colocó en dos tratamientos, con enraizador y sin enraizador (parcelas grandes) para un total de 48 bandejas evaluadas. Estableciéndose un diseño irrestricto con parcelas divididas. Se encontró que el enraizador no presentó un buen comportamiento en el sustrato y que la cantidad de 200 g de semilla es buena para la elaboración de almácigos de arroz. Se concluye mediante el análisis estadístico que las mejores mezclas de sustratos evaluadas son la 50GFS (50% Granza + 25% Fibra de coco + 25% Suelo) y 50SFC (50% Suelo + 25% Fibra de coco + 25% Ceniza de cascarilla de arroz), siendo 50GFS el más interesante, debido a que la materia prima suelo presenta un alto valor y en esta mezcla la proporción a utilizar de dicha materia es en menor cantidad. Además se le daría un valor de uso a la granza de arroz que es un insumo proporcionado del mismo cultivo.