Mortalidad y Morbilidad

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16043

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 18
  • Thumbnail Image
    Item
    La mortalidad en los primeros años de vida en los países de América Latina : Costa Rica 1968-1969
    (CELADE, 1976) Behm Rosas, Hugo; Ortega, Antonio; Hill, Ken
    No obstante la disminución de la mortalidad en los primeros años de vida observada en muchos países de la América Latina, ella sigue superando considerablemente las tasas que se han alcanzado en los países avanzados, donde el nivel de vida de la población es más elevado y el conocimiento medico para controlar esta mortalidad tiene más extensa aplicación. Costa Rica es un país que muestra marcados progresos a este respecto. De acuerdo con las cifras oficiales, la tasa de mortalidad infantil, que había descendido escasamente entre 1950 y 1965a con valores que fluctuaban alrededor de 75 por mil, registra desde el Ultimo de estos años una baja sostenida que la lleva a 37,6 por mil en 197U, lo que representa un descenso de casi 50 por ciento en un decenio. En cuanto a la tasa de mortalidad en la edad 1-4 años, también declina de modo continuo en los últimos 20 años al bajar de 12,7 por mil en 1954 a 3.0 por mil en 1973, es decir , tiene un 74 por ciento de reducción.
  • Thumbnail Image
    Item
    La mortalidad en la niñez en Centroamérica, Panamá y Belice : Costa Rica 1970-1986
    (CELADE, 1988) Behm Rosas, Hugo; Robles Soto, Arodys; Primante Furlán, Domingo
    Con el propósito de discutir las estrategias que se requieren para mejorar la atención materno-infantil y la sobrevida del niño en los países de América Central, Panamá y Belice, la III Reunión de Ministros de Salud y Directores de Seguridad Social (Managua, Agosto 1987) acordó que se preparara un informe sobre el estado de la mortalidad en la niñez en la subregión y de sus condicionantes, con particular referencia a la organización y funcionamiento de los servicios de salud. El Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), fue encargado de preparar el módulo I del proyecto, cuyo propósito es proporcionar la mejor descripción posible de la mortalidad en el menor de cinco años en cada uno de estos países, con la colaboración de las autoridades nacionales y de organizaciones internacionales
  • Thumbnail Image
    Item
    La mortalidad en la niñez Centroamérica, Panamá y Belice : Costa Rica 1980-1989
    (CELADE, 1990) Behm Rosas, Hugo, Director; Barquero Barquero, Jorge, Colaborador
    En este Informe se analiza el curso de la mortalidad en la niñez en el decenio 1980-1989. Información que ha sido solicitada al Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE) por los Coordinadores del Plan de Supervivencia infantil, como parte de la información necesaria para el proceso de evaluación del Plan que se tiene previsto realizar a fines del presente año. Las actividades principales del Plan 1986-1990 se Iniciaron en 1987 (Ministerio de Salud, 1986), como reforzamiento del Programa de Salud Materno-lnfantil, que estaba en marcha. El objetivo general del Plan en Costa Rica es "reducir los riesgos de morbimortalldad del grupo materno-iníanítll, principalmente en las áreas prioritarias del país, mediante el control y atención de los períodos fisiológicos de mayores requerimientos: embarazo, parto, puerperio, lactancia y crecimiento y desarrollo en preescolares’ .
  • Item
    El descenso reciente de la mortalidad en la infancia por grupos socioeconómicos
    (En: Factores sociales de riesgo de muerte en la infancia: los casos Costa Rica, Honduras y Paraguay, 1990) Behm Rosas, Hugo; Robles Soto, Arodys
    En este trabajo se analiza para Costa Rica la tendencia en las diferencias de la mortalidad en la niñez, su relación con ciertos factores sociales de riesgos (tipo y lugar de residencia, educación materna y paterna y estrato socioeconómico) y la magnitud de las poblaciones expuestas. Se dará una atención particular a la relación entre los factores de riesgos arriba mencionados y el fuerte descenso de la mortalidad en la niñez ocurrido en este país entre 1970 y 1980. Con el objeto de contextualizar el análisis, se presentan aspectos relevantes de la situación social y económica de Costa Rica, así como también la tendencia general de la mortalidad infantil y en la niñez durante el período 1970-1975, y sus posibles determinantes. En el análisis, se utilizan los datos de los censos de Costa Rica de los años 1973 y 1984 para estudiar las tendencias de la mortalidad en los primeros cinco años de vida en diferentes grupos socioeconómicos. Al mismo tiempo, se identifican grupos con distintos niveles de riesgos mediante la combinación de características socioeconómicas. A continuación, se aplica un modelo de regresión múltiple para examinar el efecto diferencial de los diferentes factores de riesgo utilizados en los niveles y tendencias de la mortalidad en la infancia. Se discuten finalmente las implicaciones de los resultados observados para las políticas orientadas a mejorar la sobrevida en la infancia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Costa Rica : los grupos sociales de riesgo para la sobrevida infantil 1960-1984
    (Centro Latinoamericano de Demografía, 1987) Behm Rosas, Hugo, Director de la Investigación; Granados Bloise, Damaris; Robles Soto, Arodys
    El riesgo de morir del niño en su primer ano de vida, que ha estado en descenso en Costa Rica desde la década de 1920 y que en 1971 había alcanzado una tasa de 63 por mil, muestra en el decenio siguiente una extraordinaria reducción, que se interrumpe en 1980, cuando la tasa tiende a estabilizarse alrededor de 20 por mi. Hay bastante información sobre las características de esta transición en cuanto se refiere a su distribución geográfica, las causas de muerte y las tasas por edad durante el primer ano. Pero el conocimiento es menor sobre la forma en que ella ocurrió en diversos grupos sociales y sobre las condiciones que determinaron este curso en el seno de los procesos de cambio económica y social que han ocurrido en el país. Los censos de población más recientes (1973 y 1904) permiten hacer un aporte en tal sentido, porque san fuente de estimaciones indirectas de la mortalidad del niño, las cuales se pueden analizar en relación con las variables económicas y sociales que el propio censo proporciona sobre la famlia y la vivienda que ella ocupa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Cáncer en Costa Rica : epidemiología descriptiva : mortalidad 1970-1990, incidencia 1984-1990
    (Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1995) Sierra Ramos, Rafaela; Rosero Bixby, Luis; Antich Montero, Daniel; Muñoz. Georgina
    En la incidencia de algunos cánceres en las últimas décadas hace que esta enfermedad sea un problema para la salud de nuestra civilización y para la longevidad lograda por esta. El cáncer constituye uno de los problemas de salud más serios en Costa Rica. Es tal la gravedad de esta patología que en la actualidad es la segunda causa de muerte, solo superada por las cardiópatas. Para apreciar la magnitud de esta situación podemos decir que cada dos horas y media, un costarricense se convierte en enfermo canceroso y aproximadamente cada cuatro horas fallece una persona por esa causa. Los éxitos alcanzados en nuestro país en el área de la Salud Pública, relacionados con las mejoras económicas y sociales de la población, han logrado que la esperanza de vida de nuestros habitantes sea de 75 años. Paradójicamente, este éxito ha ido acompañado de una mayor incidencia de cardiopatias y cáncer. Estas enfermedades estarán presentes de forma importante en el futuro, y es necesario enfrentarlas previniendo en lo posible las causas; si esto no se logra, es importante realizar un diagnóstico temprano para lograr la cura más adecuada. Este libro sobre El Cáncer en Costa Rica. Epidemiología descriptiva, viene a llenar un vacío en la literatura médica del país, la lucha contra esta enfermedad es compleja. Necesitamos mayor conocimiento no solo de las manifestaciones clínicas y de los medios apropiadas para el diagnóstico y tratamiento terapéutico, sino también de la epidemiología de dicho mal en el país. El conocimiento sobre la incidencia y la mortalidad de los tipos más frecuentes del cáncer, su distribución geográfica y las características de las poblaciones de mayor riesgo ayudará a una mejor planificación de los servicios de salud. Esta información también será útil para el estudio de las causas y en la prevención de esta patología. Todos estos aspectos hacen que el libro cobre un gran valor. Este estudio es producto del esfuerzo permanente que la distinguida investigadora M. Se. Rafaela Sierra viene realizando en Costa Rica, desde hace varios años, en el área de la epidemiología de varíe» cánceres, especialmente, del cáncer gástrico. Cuenta en esta oportunidad con la colaboración de conocidos y respetados especialistas en el campo de la demografía como el Dr. Luis Rosen) Bixby, de la informática como el Sr. Daniel Antich y como la técnica en archivos médicos y jefa del Registro Nacional de Tumores. Sra. Georgina Muñoz. Este grupo constituye una garantía de la seriedad con que se ha hecho el trabajo y de su calidad.
  • Item
    Notas sobre el descenso de la mortalidad en Costa Rica, 1866-1973
    (Comité Organizador del Septimo Seminario Nacional de Demografía, 1979) Pérez Brignoli, Héctor
    Medir el ritmo de descenso de la mortalidad en los áltimos cien años constituye el objetivo principal de este trabajo. Para ello se han construido tablas de- mortalidad (Ver Anexo) para los años 1866, 1900, 1910, 1920, 1930 y 194-0, las cuales se comparan con las tablas ya publicadas para 1950, 1963 y 1973. En las nuevas tablas correspondientes a los años, 1900, 1910 y 1920 se ha utilizado información inédita, relevada en el Registro’Civil (l). La calidad de los datos sobre defunciones puede considerarse aceptable (2 ) si lo que se busca es identificar los niveles de la mortalidad y su pauta de cambio temporal. Las estimaciones de la población total se 'basan en los censos de 1864 (tabla de 1866) y- 1927 (tablas de 1900, 1920, 1930 y 1940); y en las tas ais de crecimiento in tercensal 1864-1892, 1B92-1927 y 1927-1950 (3 )* Los procedimientos de construcción de las tablas (Ver Anexo) tratan de minimizar los err£ res debidos al subregistro y a los defectos en la declaración de las edades. Tratándose de un primer acercamiento al tema se dejó de lado una evaluación más refinada, como la quepuede hacerse, por. ejemplo, mediante el diagrama de Lexts. Se esperó, en cambio, una compatibilá dad de los resultados obtenidos en el tiempo (basta veriflcar esto en el gráfico N° l) y un ajuste aceptable a ciertos modelos demográficos (4).
  • Item
    Confirmación histológica del diagnóstico de cáncer cérvico uterino en Costa Rica 1982-84
    (Acta Médica Costarricense, Vol. 33; No, 3, 1990) Oberle, Mark W.; Rosero Bixby, Luis; Saeed, Mekbel
    Un panel de patólogos costarricenses efectuó un análisis histológico de las biopsias de 677 casos de cáncer de cuello de útero in situ e invasor diagnosticados en Costa Rica en 1982 - 1984. El panel confirmó el diagnóstico inicial del 81% de los casos de cáncer in situ y del 72% de los casos de cáncer invasor. El panel redigo la severidad del diagnóstico a displasia u otra lesión no cancerosa en el 12% de los casos de cáncer in situ y en el 3% de los casos de cáncer invasor. El 8% de los casos de cáncer invasor fueron reclasificados como in situ. Un 9% adicional podrían ser reclasificados en el mismo sentido, pero hay dudas sobre el diagnóstico definitivo. El error más grave ocurrió en 3% de los casos Inicialmente diagnosticados como de cáncer in situ los cuales fueron reclasificados por el panel como cáncer invasor, pero este error probablemente no afectó el tratamiento de las pacientes. Las modificaciones en el diagnóstico obtenidos en el presente estudio pueden derivarse de un examen más cuidadoso efectuado por el panel o de la dificultad propia del diagnóstico histológico del cáncer de cuello de útero.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinantes sociales de la mortalidad infantil en Costa Rica
    (Seminario Nacional de Demografía (9° : 1986 : Costa Rica), 1986) Behm Rosas, Hugo; Granados Bloise, Damaris; Robles Soto, Arodys
    Esta comunicación resume los resultados más importantes de una investigación reciente cuyos objetivos fueron: analizar la forma en que ocurrió la baja de la mortalidad infantil entre 1961 y 1981 en grupos sociales significativos y obtener un panorama epidemiológico de esta mortalidad por variables sociogeograficas que, identificará los grupos con distinto riesgo de morir y estimará las poblaciones expuestas, contribuyendo así a una planificación en función de tales riesgos. Las estimaciones de las probabilidades de muerte se obtuvieron mediante métodos indirectos a partir de los censos de población de 1973 y 1984. Las mismas fuentes proporcionaron información para operacionalizar las variables independientes utilizadas en la descripción epidemiológica de la sobrevida infantil. La inserción del jefe del hogar en el proceso de producción, que a su vez incluye su nivel de educación de la madre del niño, están asociados a importantes diferencias en la sobrevida infantil. Estas diferencias eran considerables en 1963, cuando la tasa de mortalidad infantil nacional era 83 por mil.
  • Item
    Determinantes del descenso de la mortalidad infantil en Costa Rica
    (Boletín de la Ofcina Sanitaria Panamericana, (noviembre 1985), 1985) Rosero Bixby, Luis
    Cósta Rica es un pequeño país centroamericano de 2,5 millones de habitantes. Su economía se basa en la exportación de unos pocos productos agrícolas tropicales, sobre todo café y banano. Debido a una crisis económica reciente su ingreso per cápita (US$ 1 500 en 1981) ha caído por debajo del promedio de América Latina ($ 2 000) (1). Aproximadamente la mitad de la población es rural y la tercera parte de la fuerza de trabajo se ocupa en labores agrícolas. El desarrollo social del país es mayor que el económico. El analfabetismo es menor del 10% y casi todos los niños asisten a la escuela, el 78% de la población está protegida por el seguro social y el 84% cuenta con servicios de abastecimiento de agua (cuadro 1). El alto grado de integración socioespacial de sus habitantes, la homogeneidad racial y cultural, la estabilidad política y el hecho de haber renunciado en la Constitución a poseer un ejército, son también rasgos distintivos del país. En el decenio de 1970 la mortalidad en Costa Rica prácticamente cerró la brecha que la separaba de los países más desarrollados.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024