Programa de Posgrado en Artes
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/83
Browse
15 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 15
Item La flauta en el cambio de siglo: las técnicas extendidas en un conjunto de obras seleccionadas(2017) Portillo Cálix, José MarioItem Frederick Fennell y el desarrollo de los ensambles de vientos en Estados Unidos de Norteamérica en la segunda mitad del siglo XX(2017) Rodríguez Villalobos, Jorge EduardoItem Memorias de un instante(2016) Retana Morales, GlorianaEl objetivo de esta investigación es realizar una propuesta plástica escénica que tiene como tema la memoria autobiográfica a partir de la fotografía. Esta inicia con la recolección de una serie de insumos que aportaron significativamente a la conceptualización y realización de la propuesta artística Memorias de un Instante. La propuesta abarca todas las etapas de una investigación artística, escénica desde un planteamiento del proyecto, desde sus ideas preliminares hasta etapas de producción avanzadas en donde los resultados son el conjunto de una serie de logros, alcances y posibilidades con respecto a la temática y los conceptos planteados.Item Del arte abstracto a la neofiguración en la pintura costarricense (1970-1978): Manuel de la Cruz González, "Felo" García y Lola Fernández(2017) Montero Rodríguez, Daniel Adolfo, 1984-; Avila Salas, Marjorie, 1950-El estudio del proceso de transición del arte abstracto a la neofiguración, en la pintura costarricense (1970-1978), en los trabajos pictóricos de Manuel de la Cruz González, Felo García y Lola Fernández, se realiza a través del análisis semiótica y el método hipotético deductivo, empleando de los tres niveles semiológicos: sintáctico, semántico y pragmático. Esto permite determinar tanto la finalización de la pintura abstracta, como los inicios de la neofiguración en el país para, finalmente, valorar cómo el cambio de estilos en el contexto socio-cultural costarricenses. En una primera instancia, se analizan las obras Blanco interrumpido (1971) de Manuel de la Cruz González, Ola creciente (1967) de Felo García y Supervivencia (1971) de Lola Fernández, como representantes de la abstracción geométrica, el expresionismo abstracto y el informalismo, respectivamente, en Costa Rica. De esta forma , se observa que el arte abstracto no solo significó ruptura en el medio plástico nacional , sino que, a su vez, implicó una revolución pictórica, al posibilitar nuevas formas de trabajo artístico en el país. Por otra parte, el análisis de los niveles semióticos en las obras Desnudo rojo (1978) de Manuel de la Cruz González, Tugurios (1970) de Felo García y Segunda etapa: Cuarta escalera de la serie: Arquetipo (1976) de Lola Fernández, permite establecer los inicios del estilo neofigurativo en la pintura costarricense. De este modo, se confirma esa postura revolucionaria del arte abstracto, pues la nueva figuración representa ese cambio artístico que se consigue gracias al rompimiento generado por la abstracción. Finalmente, la transición del estilo abstracto al neofigurativo en el contexto artístico, cultural y social de Costa Rica, se evidenda al contrastar las obras de ambos est il os en los artistas, así como al compararlas entre ellos. Con esto, la...Item Tres mujeres un discurso construcción de identidades a través del autorretrato fotográfico(2019) Alpízar Barboza, Rebeca, 1968-; Castillo Rojas, Roberto, 1948-En la presente investigación se estudiarán algunas obras seleccionadas de Marta María Pérez Bravo, María Raquel Cochez y Sussy Vargas. Se aplicará un análisis iconográfico e iconológico, basado en el método de Erwin Panofsky. El análisis se enfocará en identificar, desde la iconografía la construcción del discurso sobre identidad de género femenino, en la propuesta de autorretrato fotográfico de estas tres artistas. La cámara ha funcionado para que estas se representen y como vehículo para ilustrar su relación con el espejo, en tanto reflejo y una vía para la construcción de la representación: maquillaje, luz, vestuario y otros elementos dentro de un contexto o lugar que permita la búsqueda de su identidad. Se incluye un breve recorrido por el papel de algunas mujeres, principalmente latinoamericanas, que, a través de la fotografía, han referido su condición de género femenino; además de algunas artistas referentes que han utilizado el autorretrato para proyectar su concepto artístico y para definir su propia identidad o la de su cultura.Item Arteterapia: un estudio crítico sobre su relación con otros campos de saber, durante el periodo 1990-2015 en Costa Rica(2018) Castillo Hellmund, Maricris, 1985-; Jiménez Matarrita, Alexander, 1963-Esta investigación parte de la pregunta ¿Cuáles han sido las relaciones entre arteterapia, arte, psicología y psiquiatría, durante el periodo 1990-2015 en Costa Rica? Escogí este tema con el interés de profundizar más sobre la arteterapia y, al mismo tiempo, con inquietudes acerca de cómo se relacionan los diferentes campos de saber cuándo hay puntos de contacto y encuentros cotidianos. La investigación se realiza gracias a una serie de entrevistas a profundidad y revisión de documentos. El trabajo se estructura de la siguiente forma: en el primer capítulo, se describen los objetivos, los antecedentes, la perspectiva teórica y el recorrido metodológico utilizado. En el segundo, se presenta una reflexión sobre la conceptualización y las principales raíces epistemológicas de la arteterapia. En el tercero, se describen y analizan algunas experiencias arteterapéuticas en instituciones y en una comunidad costarricense. Para culminar, en el cuarto, con un análisis sobre las relaciones de saber y poder entre estos campos de conocimiento.Item Los bailes afrocubanos en la formación actoral: la danza Yoruba, siete orishas del panteón : Elegguá, Oggún, Ochosi, Changó, Ochún, Yemayá, Babalú Ayé(2019) Bautista Díaz, Roberto Carlo; Rojas Barrantes, ErikaLos estudios interculturales permiten reflexionar sobre prácticas humanas complejas, como la tradición ecléctica que encontramos en la danza Yoruba. Esta manifestación mágico religiosa nos sirve de basamento para proponer un entrenamiento actoral que se nutre de la identificación que el sincretismo en esta tradición permite. Esta investigación cobra sentido en el intersticio de las tradiciones del cuerpo y el entrenamiento psicofísico del actor. La nuestra es una búsqueda metodológica que parte de los componentes mágico religiosos de la danza de la cultura Yoruba y sus posibles aportes al entrenamiento psicofísico actoral. Realizaremos un recorrido por este entrenamiento desde la corriente psicofísica intercultural para determinar las necesidades del actor y así comprender los alcances de nuestro enfoque metodológico.Item Relectura de producciones artísticas de Body Art: una aproximación al trabajo de Ana Mendieta(2018) García Blanco, Claudia Noemí; Avila Salas, MarjorieEsta investigación pretende mostrar la actualidad de algunos de los textos visuales de la productora artística Ana Mendieta, vinculados con el tema del exilio. Se plantea una propuesta de separación de su trabajo en dos etapas y se estudia una muestra de la primera parte, vinculada con el Body Art y otras tendencias artísticas como el Perlormance y el Land Art. También, con base en la semiótica, se analizan diez trabajos y se realiza una búsqueda de elementos visuales que puedan mostrar la presencia del trauma dentro de las producciones seleccionadas.Item La muerte y lo abyecto en la fotografía de Joel-Peter Witkin: un análisis iconográfico hacia la hipertextualidad(2015) Cambronero Bonilla, Judith; Castillo Rojas, RobertoEsta investigación analiza, mediante la iconografia, la relación hipertextual entre la fotografia de Joel-Peter Witkin. vinculada a la muerte y lo abyecto con y las manifestaciones artísticas de la historia Jcl arte y la fotografía. El primer avance analítico se concentra en identificar la hipertextualidad que relaciona la fotografia de Witkin con aspectos formales, simbólicos y alegóricos del género vanitas que en Witkin exaltan la presencia del cadáver abyecto. Luego se procede a establecer la relación hipertextual de la fotografía de Witkin con Los desas/res de la guerra. de Goya, y las pinturas preparatorias para La Balsa de la Medusa, de Géricualt. cuyo enfoque es la muerte y lo abyecto como motivo de representación en el contexto de la tragedia humana. Finalmente, se examinan las relaciones hipertextuales entre la fotografía de Witkin y la fotografía post mortem del siglo XIX, cuyo nexo es la condición abyecta del cadáver, lo cual lleva a la reflexión sobre los difuntos fotografiados por Witkin como doblemente abyectos, tanto en vida como en su condición de cadáveres.Item Música japonesa para flauta traversa compuesta en la segunda mitad del siglo XX(2017) Velasco Méndez, Mario Eduardo; Goñi Dondi, GabrielEl presente trabaja de investigación muestra como los elementos de la cultura japonesa están inmersos en el repertorio para flauta sola, compuesto en la segunda mitad del siglo XX. Las obras utilizadas para la investigación son: Voice, de Toru Takemitsu (1930-1996); Vertical Song 1, de Toshio Hosokawa (1955-); y Maya, de Yoshihisa Taira (1937-2005). En el primer capítulo se describe cada uno de los elementos de la cultura japonesa, entre ellos: el teatro noh, con las características de su música; la música de la corte gagaku; el ma, que refiere al uso del silencio en la música; la estructura musical Jo-Ha-Kyu; y la flauta shakuhachi, con sus características sonoras. El estudio de estos elementos realizados fue de gran importancia ya que muestran una forma de comprender y analizar la música que difiere del tradicional análisis formal que se aplica a la música tonal. En el segundo capítulo se realiza un análisis a las obra para flauta sola, en el que se evidencia la influencia de cada uno de los elementos culturales expuestos en el capítulo anterior. Dicho análisis pretende ayudar a la comprensión de este lenguaje musical para lograr una mejor interpretación. El análisis muestra también la relación existente entre los sonidos propios del shakuhachi con las técnicas extendidas de la flauta traversa, las cuales son una característica primordial del desarrollo sonoro del instrumento en el siglo XX y un elemento necesario para los flautistas en la actualidad.