Programa de Posgrado en Gestión Ambiental y Ecoturismo

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15791

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Turismo comunitario ¿avizorando una oportunidad o desterrando una ilusión?: caso de estudio Reserva Nacional Pacaya Samiria - Perú
    (2007) Ángeles Barrantes, Daysy; Picado Mesén, Marta Eugenia
    La Reserva Nacional Pacaya Samiria se ubica en la región Loreto, al noreste del Perú y se constituye en el año 1982, como la segunda área protegida más grande del país. Actualmente, es considerado uno de los ecosistemas de bosque inundable más extenso e importante de toda la Amazonía. Otra característica resaltante de Pacaya Samiria, es su fuerte componente social, al estar habitada por más de 50,000 personas dentro de sus límites y una cantidad similar en su zona de amortiguamiento. Lo anterior, sumado a las difíciles condiciones naturales del área que limitan el acceso físico y a los servicios básicos, hacen que la población en este sector viva en condiciones de pobreza. En este contexto, se presenta la necesidad por conservar un ecosistema importante y generar mejores condiciones de vida para la gente que lo habita. Así, el turismo comunitario se presenta como una oportunidad para diversificar la economía local y promover la conservación. Esto motivó a que diferentes comunidades incursionen en el turismo, formando organizaciones llamadas Grupos Locales de Turismo (GLT). Los mismos que han encontrado un importante apoyo en la Jefatura de la Reserva y en los lineamientos estipulados por la planificación de la actividad turística en la zona. Hoy en día, existen 10 GLT operando el turismo en diferentes sectores de la Reserva. Las zonas que presentan un mayor ingreso de visitantes son: Tibilo-Pastococha, Bajo y Medio Samiria y Yanayacu- Pucate. En estos sectores se encuentran las comunidades de Lagunas, San Martín de Tipishca y Veinte de Enero, las cuales fueron analizadas en este trabajo, por presentar un mayor número de GLT. El análisis del turismo comunitario en la zona de estudio, se realiza aplicando un proceso metodológico que va desde la consulta con expertos y actores locales, hasta la realización de recorridos turísticos con algunos de los GLT. Luego de rescatar los rasgos resaltantes y encontrar las potencialidades...
  • Thumbnail Image
    Item
    Ecoturismo: su percepción en las comunidades de San Ramón y Montaña Grande, distrito Lepanto, Puntarenas
    (2005) Fernández Rojas, María del Rocío; Solano Muñoz, Edgar
    En el presente trabajo se busca conocer la percepción que tienen los habitantes de las comunidades de Montaña Grande y San Ramón de Río Blanco hacia el ecoturismo que se realiza en la Reserva Karen Mogensen, la cual pertenece a la Asociación Ecológica de Paquera Lepanto y Cóbano (ASEPALECO). El conocimiento de la percepción que tienen hacia el ecoturismo las comunidades aledañas a la Reserva permitirá a ASEPALECC) lograr un mejor involucramiento de sus habitantes y de obtener mayor colaboración para un adecuado desarrollo de esta actividad. Asimismo, permitirá minimizar los posibles impactos sociales, económicos y ambientales que con el tiempo se puedan producir. Para lograr el objetivo final sé desarrolló un procedimiento metodológico con enfoque cualitativo. Este consistió en la identificación de los aspectos socioeconómicos y ambientales por medio de la revisión de fuentes documentales de los EBAIS, de ASEPALECO y del MINAE, y con la aplicación de un cuestionario en las comunidades. Además se utilizaron tres técnicas del método etnográfico para conocer la percepción de las comunidades hacia el ecoturismo: la observación participante, la conversación y el taller participativo. Y finalmente con los resultados obtenidos se elaboraron las recomendaciones que se consideraron pertinentes para ASEPALECO. Los principales resultados obtenidos determinaron que ambas comunidades tienen características rurales que son importantes de rescatar en el desarrollo del ecoturismo, como por ejemplo, la actividad agrícola y ganadera, los trapiches, los bueyes así como su comida y costumbres. El paisaje en ambas comunidades es un componente interesante que se puede utilizar dentro del ecoturismo, especialmente por estar rodeado de montañas y algunas zonas boscosas...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024