Programa de Posgrado en Psicología
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/180
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Desarrollo de un Programa Integral de Atención y Adherencia para pacientes del Centro de Trasplante Hepático y Cirugía Hepatobiliar(2009) Vargas Fallas, Kattia; Cortes Ojeda, Adriana LiliaEl proyecto que se presenta en las siguientes páginas consiste en una práctica Profesional en Psicología de la Salud realizada en el Centro de Trasplante Hepático y Cirugía Hepatobiliar. La práctica se divide en dos grandes actividades, la primera consistió en la atención psicológica de personas en lista de espera por un trasplante de hígado. Esta atención se llevó a cabo en el periodo de lista de espera, así como también en el momento del trasplante. También se incluyó el trabajo con los familiares del usuario. La otra actividad que se realizó consistió en un programa orientado a mejorar la adherencia al tratamiento en aquellas personas con trasplante hepático. Este programa se basó en los cinco factores relacionados con la No adherencia al tratamiento propuestos por la Organización Mundial de la Salud. Estos factores son: l. Factores demográficos y socioeconómicos, 2. Factores relacionados con el paciente, 3. Factores Relacionados con la enfermedad, 3. Factores relacionados con el tratamiento, 4. Relación médico-paciente. En este programa se propuso una intervención integral incluyendo no solo el abordaje psicológico, sino también el profesional en farmacia y el médico cirujano, esto con el fin de abordar la adherencia al tratamiento de manera integral y procurar resultados perdurables. Dicho programa también incluyó a los familiares.Item La psicología de la salud en el primer nivel de atención: atención clínica psicológica, manejo del dolor crónico benigno y actividades de promoción de la salud(2009) Solano Araya, Katherine; Campos Guadamuz, ÁlvaroEn la actualidad contamos con evidencia suficiente para asegurar que la salud está estrechamente vinculada a nuestra conducta, nuestros pensamientos y relaciones sociales. En ese sentido, la Psicología de la Salud ofrece un modelo que incluye acciones útiles para la promoción de la salud, la prevención de enfermedades, la atención de personas con enfermedades y sus secuelas, y la adecuación de los servicios de salud a las necesidades de la población (Martin, 2003). Al mismo tiempo que la Psicología Clínica sigue siendo el marco por excelencia de atención de los problemas psicológicos. A pesar lo anterior, Costa Rica aún no cuenta con un modelo de salud que incorpore a profesionales en Psicología en el nivel primario. Es por ello que el presente documento expone los resultados de la aplicación de los principios de la Psicología Clínica y de la Salud en este nivel de atención en las áreas de atención psicológica clínica, atención a personas con diagnóstico de dolor crónico benigno y promoción de la salud.Item Percepción de los oficiales de seguridad de su trabajo y de sus condiciones laborales, asociada al clima laboral en la unidad de seguridad y vigilancia del Instituto Tecnológico de Costa Rica, Sede de Cartago(2009) Morales Chaves, Marlon; Flores Mora, Antonio DanielEl presente trabajo investigativo busca describir y analizar la percepción de los Oficiales de Seguridad y Vigilancia de su trabajo y de sus condiciones laborales asociado al clima organizacional prevaleciente en la Unidad de Seguridad y Vigilancia con un doble propósito, primero, ofrecer al Instituto Tecnológico de Costa Rica información valiosa que le posibilite impulsar un proceso de mejoramiento en el desempeño y ejecución de las funciones que le son propias a estos funcionarios universitarios. Asimismo interesa caracterizar el clima laboral del grupo de Oficiales, esto es, su dimensión afectiva- emotiva, la motivación y satisfacción respecto de ciertos factores laborales asociados a la ejecución eficaz y eficiente de dichas funciones. Tanto los resultados obtenidos como la puesta en marcha de las recomendaciones debe considerar tres aspectos claves de carácter general, uno, el principio de autonomía especial que le otorga la Constitución Política de nuestro país Costa Rica a las Universidades Públicas les faculta edificar su propia organización del trabajo universitario, así como de darse su propio gobierno. Condición que no permite el ingreso, la actuación e intervención de la fuerza pública en el campus universitario sin previa autorización de las Autoridades Universitarias. Dos, el creciente índice de violencia que está presentando la sociedad costarricense como lo señala el Informe del Estado de la Nación en Desarrollo Sostenible (2006), no es ajeno a la realidad universitaria, por lo que se deben tomar acciones organizadas y articuladas para resguardar la seguridad, el bienestar de la comunidad universitaria y el patrimonio institucional, estas acciones implican mejorar tanto en aspectos de servicio, como de organización y equipamiento, de aquí la conveniencia de promover una cultura de seguridad institucional al interno de las Universidades Públicas...Item Diseño de las normas, políticas y procedimientos de gestión humana en la Corporación Fábrica(2006) Fernández Garita, Alexander; Robert Jiménez, Jaime RobertoEl presente informe de práctica supervisada consiste en el desarrollo de las normas, ¡ políticas y procedimientos de Gestión Humana de la Corporación Fábrica, la cual será un centro comercial y de entretenimiento ubicado en la provincia de Alajuela, cantón de Grecia. El practicante considera necesario el desarrollo de estos aspectos, como elemento clave en la vida laboral de los colaboradores de la Corporación Fábrica y en el éxito organizacional de esta última, teniendo claro el efecto que dichos elementos pueden provocar en ambos, colaborador y corporación, tanto a corto como a largo plazo. El estudio involucró la participación de miembros de la Corporación, ya que fue necesario obtener una gama de información pertinente para la realización de las normas, políticas y procedimientos, junto a una revisión bibliográfica exhaustiva y el criterio experto de distintos especialistas en Recursos Humanos a nivel nacional e internacional. Esta práctica supervisada constituye Proyecto Factible, donde la funcionalidad y practicidad de los resultados vienen a solventar necesidades específicas de la corporación con respecto al tema de Gestión Humana, esto se logró al utilizar técnicas para la recopilación de información; como lo son; el criterio experto, revisión bibliográfica, benchmarking, entrevistas no estructuradas y focus group, lo cual dio como resultado que se enriqueciera aún más el contenido resultante de este trabajo. Se logró desarrollar el Manual de Normas Internas de Trabajo, el Manual de Recursos Humanos y crear las descripciones de puesto de Gerente General y Coordinador de Mercadeo. Asimismo se elaboró una serie de documentación, como formatos específicos que vienen a integrar los procedimientos. El resultado de esta práctica supervisada será de gran utilidad para la Corporación Fábrica y la prepara en el área de Gestión Humana para poder iniciar sus operaciones.Item La codependencia: un trastorno de la personalidad : una propuesta sustentada en los parámetros establecidos para los trastornos de la personalidad por el DSM-IV-TR(2005) Gil Fernández, Rosalía; Flores Mora, Antonio DanielLa presente investigación está dirigida a explorar la viabilidad de clasificar a la codependencia como un Trastorno de la personalidad en los parámetros establecidos en el DSM-IV-TR. Inicialmente la enfermedad se interviene terapéuticamente dentro del área de las adicciones, pero con el pasar de los años su recurrencia ha aumentado en el ámbito clínico donde se ha hecho necesario abordarla en una forma menos empírica. En este ámbito el síndrome ha sido claramente identificado por muchos profesionales y se observa que sus manifestaciones se asemejan a las que exhiben pacientes con trastornos mentales debidamente identificados y establecidos. El Marco Teórico se constituye en un aporte importante que define y sustenta los lineamientos conceptuales y metodológicos de la investigación que conduce a la elaboración de una propuesta teórica que brinda una posibilidad de establecer a la codependencia como un Trastorno de la personalidad. Por otra parte, la investigación, además de brindar la posibilidad de incluirla en una herramienta diagnóstica debidamente validada, promueve una reflexión sobre la intervención terapéutica, sobre los procesos individuales y familiares de la problemática y sobre la construcción del Self codependiente en la posmodernidad. Este trabajo se suma a los esfuerzos que se han ido realizando durante las últimas décadas dirigidos a profundizar y consolidar el análisis de conceptos, la definición y la clasificación de la codependencia con fines diagnósticos y terapéuticos. Los resultados demuestran la factibilidad de lograr que esta propuesta pueda convertirse en una herramienta útil para eventualmente lograr su clasificación y su diferenciación con respecto a otros trastornos mentales.