Programa de Posgrado en Biología

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/130

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de la fragmentación del bosque y el aislamiento fenológico sobre el éxito reproductivo de Pseudobombax Septenatum (Bombacaceae), en el Pacífico de Costa Rica
    (2007) Saborío Rodríguez, Guido A.; Lobo Segura, Jorge Arturo
    La alta tasa de deforestación del bosque tropical a nivel mundial en los últimos años ha provocado que parte de la vegetación remanente se mantenga en fragmentos o como individuos solitarios. La respuesta de cada especie a la fragmentación del bosque depende de una compleja relación entre los factores que determinan sus patrones fenológicos, la respuesta de sus polinizadores y su sistema de apareamiento (Ghazoul y Shaanker 2004). Los patrones fenológicos en los árboles tropicales están determinados por factores próximos y factores últimos (Van Schaik et al. 1993, Lobo et al. 2003, Marques et al. 2004 ). Los factores próximos son pequeños cambios ambientales que disparan los patrones fenológicos, como disponibilidad de agua (Frankie et al. 1974), cambios en temperatura (Ashton et al. 1988), fotoperíodo (Wright y Van Schaik 1994, Rivera et al. 2002, Borchert et al. 2005) y radiación (Wright y van Schaik 1994 ). Los factores últimos son aquellos factores bióticos, como competencia por polinizadores (Sakai et al. 1999), dispersores (Snow 1965) y herbívoros (Marquis 1988, Coley y Barone 1996) que funcionan como causas últimas del patrón fenológico, es decir, factores que determinan el valor adaptativo. La fragmentación del bosque provoca un cambio en las condiciones ambientales, que ha su vez pueden afectar los factores próximos y últimos que afectan a los patrones fenológicos. En el bosque la energía solar es absorbida por las capas de hojas y solo entre el 1 y el 2% llega al suelo del bosque, por lo que este es relativamente trio, húmedo, sombreado, con poco movimiento de aire y mantiene la temperatura durante la noche. Al eliminarse la cobertura boscosa, el suelo recibe la luz solar directamente, siendo este más caliente durante el día, mas frió durante la noche y menos húmedo (Primack 2002) Además, la fragmentación podría provocar cambios en las condiciones bióticas, como disminución de las poblaciones de polinizadores..
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de la fragmentación del Bosque Seco sobre el éxito reproductivo de una especie de árbol maderable: Samanea saman (Mimosaceae)
    (1999) Cascante Marín, Alfredo; Quesada Avendaño, Mauricio
    En este documento se presentan los resultados del estudio del efecto de la fragmentación del bosque seco sobre el éxito reproductivo del árbol Samanea saman (Mimosaceae) en Costa Rica. Este trabajo constituye uno de los primeros estudios en evaluar el fenómeno de la fragmentación de bosques sobre la reproducción de una especie de árbol tropical. El aspecto novedoso del presente estudio consiste en considerar diferentes aspectos de la reproducción de la especie con el propósito de tener un panorama más amplio del efecto de la fragmentación sobre la reproducción y viabilidad de la progenie. En el diseño experimental se incluyeron dos tratamientos principales: árboles creciendo en poblaciones continuas y árboles aislados o en pequeños remanentes boscosos (< 1 ha). Los aspectos reproductivos considerados fueron: l. Polinización natural (deposición de polen y cantidad de tubos polínicos en el estilo), 2. Producción de semillas por fruto (total de semillas, semillas abortadas, depredadas y semillas viables por fruto), 3. Parámetros genéticos (heterocigosidad promedio, tasa de exocruzarniento y correlación de parentesco de la progenie), y 4. Parámetros de vigor de la progenie (germinación y sobrevivencia de las plántulas, peso de las semillas, días para la emergencia de la primera hoja, altura de las plántulas, número de hojas, área foliar, biomasa seca radical y aérea, y número de nódulos en la raíz). En el estudio de la polinización natural se analizó una muestra de 1.016 estilos (530 de árboles en bosques continuos y 486 de árboles aislados) no encontrándose diferencias significativas en el grado de deposición de polen sobre los estigmas de árboles en ambos tratamientos. En los árboles de poblaciones continuas el número de tubos polínicos en el estilo fue mayor que en árboles aislados, además, el porcentaje de flores con una mayor cantidad de tubos polinicos...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024