Programa de Posgrado en Biología
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/130
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Distribución y ciclo de vida del caracol terrestre Ovachlamys fulgens (Gude, 1900) (Stylommatophora: Helicarionidae)(1996) Barrientos Llosa, Zaidett; Monge Nájera, Julián AntonioSe informa acerca de la introducción de Ovachlamys fulgens (Gude, 1900) (Stylornrnatophora: Helicarionidae) en Costa Rica. La macrodistribución de esta especie en el país coincide con las áreas cultivadas. Zonas pertenecientes a las provincias hídricas húmeda y muy húmeda y a las provincias térmicas tropical, subtropical y templada son favorables para el establecimiento de la especie. Esta especie habita en la hojarasca y la cobertura herbácea. Se realizaron cinco muestreos en total; uno cada tres meses. En cada muestreo se analizaron un mínimo de 150 parcelas aleatorias de 25 X 25 cm2. Los factores que determinan la abundancia de individuos y huevos fueron la humedad del mantillo, el grosor de la capa de mantillo y la época del año. No se encontró asociaciones entre la composición florística del mantillo y de la capa herbácea con su abundancia, ni variables que permitan predecir acertadamente la presencia de conchas. Tanto la población como la cantidad de conchas siguieron, con un poco de retraso, la curva de lluvias de la zona a lo largo del año. La época reproductiva abarca los meses de mayo a noviembre; y durante los meses de diciembre a abril se puede encontrar hasta el 92% de los especimenes estivando. En condiciones naturales la cantidad promedio de huevos depositados por camada es de tres. Los caracoles vivos tuvieron una densidad máxima de 12.92 ind/m2 en diciembre y mínima de 2.47 ind/m2 en marzo. En condiciones experimentales las conchas tardaron intactas dos meses y su descomposición total se produjo en cinco meses en promedio. La biología básica de Ovachlamysfulgens (Gude, 1900) fue estudiada en condiciones de laboratorio en Costa Rica. Esta especie que se puede reproducir sin copular vive aproximadamente 9 meses. La oviposición de huevos se inicia a los 42-45 días de haber eclosionado, edad en la que alcanza 5.12mm de diámetro de concha...Item Estudio de la biología del caracol de agua dulce Pomacea costaricana (Martens, 1899), Gastropoda: Ampullaridae(1988) Rojas Brenes, Dora Eugenia; Villalobos Solé, Carlos RafaelPomacea costaricana (Gastropoda: Ampullaridae) es una especie dulceacuicola que habita zonas inundadas de poca profundidad (alrededor de un metro), distribuida desde Nicaragua hasta Panamá. Hasta el momento no existen estudios sobre ella. El objetivo de esta investigaci6n fue estudiar su biologia bajo tres situaciones diferentes: un estanque (n=8907) ubicado en la Estación Enrique Jiménez NúNez, CaNas-Guanacaste; la laguna natural de Palo Verde (n=6525) en Bagaces-Guanacaste y, en condiciones de laboratorio (n=452) en un invernadero de la Escuela de Biologia Universidad de Costa Rica. Para su estudio se tomó una serie de medidas biométricas (longitud y ancho de la concha, ancho de la abertura, peso total, peso fresco y seco, y peso de la concha). Además se analizó el contenido proteico de la carne deshidratada y se determinb el sexo utilizando caracteristicas macro y microscópicas (frotis de gónada y estudio histológico). Se comprobó que existe una relación importante entre la temperatura del aire y del agua que influye en la actividad locomotora y la capacidad de reproducirse. Las medidas biométricas con menor coeficiente de variación fueron la longitud y diámetro de la concha, pudiendo ser utilizadas para medir el crecimiento. Por tamaño y forma de la concha no se pueden distinguir entre hembras y machos, aunque en organismos mayores de 30 mm de longitud pueden ser diferenciados externamente; en los machos, por la presencia de pene y coloración en la gónada, y en las hembras por el color y abultamiento de la glándula de albómen y la gónada. En caracoles de menor tamaho es necesario hacer un estudio histológico del tejido de la gónada ya que sus órganos sexuales no se encuentran diferenciados. La proporción de hembras a machos fue de 2 a 1. El comportamiento reproductivo y de estivación es similár al descrito para otras especies del mismo genero (Burky,1974)... Durante lo