Programa de Posgrado en Biología

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/130

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Ecología de Miconia calvescens en Costa Rica: una planta invasora estudiada en su hábitat nativo
    (2006) Artavia Mata, Mayrelith; Hanson Snortum, Paul E.
    El problema de las especies invasoras se ha convertido en una amenaza creciente a la biodiversidad de los lugares donde fue introducida intencional o accidentalmente (Ewel et al. 1999). Al parecer el potencial para convertirse en un organismo invasor está fuertemente relacionado con sus características de historia de vida: tener un hábito pionero, alta fecundidad, altas tasas de crecimiento, estrategias de reproducción múltiple, plasticidad fenotípica y habilidad competitiva (Sakai et al. 2001 ). Por este motivo es necesario conocer más respecto al papel ecológico de las especies en su hábitat nativo, donde puede que sean o no competidoras agresivas. Este conocimiento puede incrementar la capacidad de predecir si una especie se convertirá en invasora en su nuevo hábitat (Sakai et al.2001 ), o ayudar en su manejo si ya es un problema. Una herramienta importante para conocer y controlar especies invasoras son los estudios demográficos, mediante los cuales es posible proyectar la capacidad de invasión de una especie, así como también guiar estrategias de control (Parker 2000). Los estudios poblacionales enfocados a plantas invasoras tradicionalmente se han llevado a cabo en los lugares donde fueron introducidas, y prácticamente no se consideran las poblaciones en su ámbito nativo. Estudios demográficos comparativos de plantas invasoras en su ambiente natural y aquel en el cual son invasoras permitirían obtener información valiosa sobre el crecimiento poblacional y sus posibles factores limitantes (Hierro et al. 2005). Una de estas especies invasoras es el árbol Miconia calvescens DC., una especie neotropical que fue introducida como planta ornamental en algunas islas oceánicas como Hawai y Tahití. En estos lugares se ha convertido en una verdadera plaga, gracias a su capacidad de propagarse hasta formar densos rodales monoespecíficos que reemplazan al bosque primario nativo...
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de la variación estacional en la cantidad de luz y de las interacciones planta-herbívoro sobre la fenología inversa de Jacquinia nervosa (Theophrastaceae)
    (2002) Chaves Badilla, Oscar Mauricio; Avalos Rodriguez, Gerardo
    Entender el efecto de los diferentes factores bióticos y abióticos sobre los patrones fenológicos de las plantas neotropicales es crítico para comprender el funcionamiento de los ecosistemas tropicales. Durante las últimas cuatro décadas se ha realizado un número considerable de investigaciones en este campo, aunque sesgadas hacia unos pocos bosques lluviosos y con frecuencia limitadas a aspectos descriptivos. Los bosques secos, pese a tener un mayor número de plantas endémicas que los bosques lluviosos, han recibido relativamente poca atención. La marcada estacionalidad que caracteriza a estos bosques afecta considerablemente el comportamiento cíclico de las plantas y, por ende, la productividad primaria y las interacciones planta-animal. Los escasos estudios realizados en los bosques secos muestran que la mayoría de las especies arbóreas son caducifolias durante la estación seca, debido a los efectos adversos de la prolongada sequía (finales de noviembre a abril). Sin embargo, existe un reducido grupo de especies que presenta un patrón fenológico inverso al anterior, en el cual todas las hojas sufren abscisión al llegar la estación lluviosa. Estas especies presentan una fenología estacional bien marcada, lo cual facilita el estudio de los factores proximales y evolutivos que determinan su patrón fenológico. En Costa Rica, la única especie con fenología inversa es el arbusto freatofítico de sotobosqµe Jacqujnja nervosa (Theophrastaceae), el cual se encuentra restringido a la provincia de Guanacaste, donde es muy común. Hasta la ahora se desconoce la importancia relativa de los factores que regulan su fenologfa. En este estudio, examiné el efecto de la variación estacional en la disponibilidad de luz, medida como densidad de flujo fotónico (DFF), como posible factor proximal en la fenologfa de J. nervosa, y el efecto de la presión de herbivoría...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024