Programa de Posgrado en Biología
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/130
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Tamizaje del síndrome del cromosoma X frágil en poblaciones seleccionadas(2009) Vindas Smith, Rebeca; Castro Volio, IsabelEl síndrome del cromosoma X frágil es la causa más frecuente de retraso mental hereditario. La mutación causante de la enfermedad ocurre en el gen FMRI y consiste en la expansión del número de repeticiones del trinucleótido CGG en la región 5' no traducida. El tamaño de la repetición es polimórfico en la población. Las personas afectadas tienen más de 200 repeticiones y el promotor del gen se encuentra metilado, lo que ocasiona la ausencia de la proteína FMRP, causante del fenotipo. Al no existir un tratamiento correctivo, el cribado en cascada de poblaciones seleccionadas es uno de los métodos más eficientes para prevenir la recurrencia de la enfermedad. Objetivo. Utilizar el cribado inmunohistoquímico de la proteína FMRP, en raíces de cabello y en linfocitos de sangre periférica, en niños, niñas y adolescentes con alguna deficiencia cognitiva o trastornos de conducta, para determinar la presencia del síndrome del cromosoma X frágil en sus familias y brindarles asesoramiento genético adecuado y oportuno. Metodología. La población consistió de 118 estudiantes en escuelas de enseñanza especial o de pacientes referidos desde la consulta médica. Se determinó el porcentaje de expresión de FMRP en raíces de cabello y linfocitos de sangre. Aquellos que resultaron positivos por cribado fueron sometidos a los ensayos moleculares confirmatorios. Resultados. No se encontraron personas con la mutación completa, lo que hace pensar que en nuestro país el síndrome tiene una baja prevalencia en este tipo de poblaciones. Conclusión. La técnica inmunohistoquímica para la detección de la FMRP, es un método relativamente sencillo, rápido, fiable y barato, por lo que es ideal para el cribado de poblaciones.Item Determinación de las mutaciones presentes en los genes MPZ, MED25, GJB1, GDAP1, de la duplicación del GEN PMP22 y establecimiento de la correlación genotipo-fenotipo en individuos costarricenses afectados con la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth(2013) Sánchez Chacón, Silvia; Leal Esquivel, AlejandroCharcot Marie Tooth (CMT), es la enfermedad hereditaria del sistema nervioso periférico más común, provocada por daños progresivos en el sistema nervioso periférico. Las mutaciones que disparan su desarrollo se localizan en genes expresados en células neuronales y de Schwann. Debido a la alta heterogeneidad genética se puede observar patrones de segregación mendeliana autosómicos dominantes, recesivos y ligados al cromosoma X. Mutaciones en los genes MED25, MPZ, GJB1, GDAP1 y la duplicación del gen PMP22 fueron evaluadas en pacientes con CMT en Costa Rica, para determinar la importancia de cada mutación y correlacionar los síntomas con la mutación causante de CMT. Se analizaron 51 individuos diagnosticados con CMT por técnicas de secuenciación de ADN y MLPA, se llevó a cabo un análisis de correlación genotipo-fenotipo a través de Análisis de Coordenadas Principales (PCoA) y análisis de Similitudes (ANOSIM), y a partir de estos análisis se diseñó una estrategia de búsqueda de genes responsables según dicha correlación. Tomando en cuenta los estudios anteriores en nuestro país, se ha logrado hacer diagnóstico molecular de CMT en 20 familias, identificando 7 mutaciones en 5 genes evaluados. En esta investigación se logró realizar el diagnóstico molecular en 17 pacientes, en los cuales se determinó la presencia de la mutación Ala335Val (1004C>T) del gen MED25 en uno de ellos, la cual fue hallada en un paciente perteneciente a la misma familia donde se encontró por primera vez; la mutación Tyr145Ser (434 A>C) del gen MPZ en 4 pacientes, la mutación Val13Met (37G>A) del gen GJB1 se encontró en 6 pacientes, las mutaciones Gln163X/Ser194X (487C>T/581C>G) en el gen GDAP1 en un individuo, y la duplicación del gen PMP22 se encontró en 5 pacientes. Mutaciones en los genes GDAP1 y PMP22 no habían sido encontradas anteriormente en Costa Rica y al contrario de las...Item Mutaciones en el gen de conexina 26 causantes de sordera neurosensorial no sindrómica, Hospital México, Costa Rica(2013) Arias Hidalgo, Mariela Eugenia; Barrantes Mesén, RamiroLas sorderas no sindrómicas de origen genético constituyen el defecto neurosensorial hereditario más frecuente en el mundo, convirtiéndose así en un problema de salud pública. La conexina 26 se ubica en la región 13q12 en el gen GJB2 y pertenece a la familia de las conexinas. GJB2 es el locus más común causante de sordera no sindrómica con una frecuencia de portadores estimada en 1/31 o 1/32 en Europa. Se analizó una muestra de pacientes del Hospital México que padecen sordera neurosensorial no sindrómica, bilateral, hijos de padres oyentes. Por medio de una exhaustiva revisión de su historia se separaron a aquellos que padecieran sordera de causas ambientales. Además se incluyó el estudio de una población de referencia de personas oyentes para determinar las frecuencias de las mutaciones en este gen. Se pudo amplificar el ADN de 35 pacientes encontrando 4 mutaciones (-15 C¿T, 79G¿A, 186C¿T y la 35delG), siendo la 35delG la única causante de sordera. Se pudo ampliar la muestra a 58 pacientes pero solo para la región donde se encuentra esta deleción, encontrándose una prevalencia de 3,4%. En la muestra de población de referencia se encontraron cuatro mutaciones (-15 C¿T, 79G¿A, 132G¿A y 186C¿T) siendo la 132 G¿A la única que podría causar problemas de sordera según lo reportado en la literatura, pero la misma se no se detectó en los pacientes analizados. Los dos pacientes que presentan sordera por la mutación 35delG provienen de la comunidad de Yaz de Paraíso de Cartago. Al realizar la genealogía se determinó que ambos están emparentados. Al estimar los índices de endocruzamiento de la comunidad por isonimia, se obtienen valores altos (F=1260 x 10-5). Los componentes Fr y Fn presentan ambos valores muy similares (610x10-5 y 660x10-5 respectivamente). Con respecto a las recomendaciones derivadas de este estudio, se establece que por la naturalezaItem Estudio del gen Med25 como responsable de la neuropatía periférica hereditaria ARCMT2B(2006) Araya Callís, Carolina; Leal Esquivel, AlejandroLa enfermedad de Charcot-Marie-Tooth (CMT) constituye el grupo complejo más común de neuropatías sensoriales y motoras hereditarias (HMSN) que afecta el sistema nervioso periférico. El cuadro clínico se caracteriza por Ja atrofia y la debilidad progresivas de los músculos distales así como por ta disminución o ausencia de reflejos en los tendones. Además, CMT se encuentra frecuentemente asociada con una pérdida leve o moderada sensorial, así como con deformidades en las manos y los pies. Existen diversos tipos de herencia, con formas dominantes, recesivas y ligadas al X. En Costa Rica, se ha encontrado la causa de la enfermedad en dos familias con la forma autosómica dominante; una en Cartago (CR-C) y otra en Atenas (CR-D) ambas con mutaciones en el gen MPZ y además, se encontró ligamiento de la forma recesiva axonal con la región 19q13.3 en una extensa familia alajuelense consanguínea de ancestros principalmente de origen español (CR-P). Después de los análisis de secuencia, se encontró que los pacjentes de esta familia presentan una mutación en el exón 9 del gen Med25 (coactivador gen-especifico de la transcripción por parte de la ARN polimerasa II, asociado al complejo Mediador) que resulta en un cambio de una citosina por una t i.m ina en la posición 1044 (1044 C>T), que da como resultado el cambio de una alanina por una valina (Ala335Val) en la proteína codificada. Todos los pacientes en la familia CR-P han sido encontrados como homocigotos para Ja mutación, sin embargo se ha reportado un paciente de CMT en Alemania, que cuenta con la mutación de manera heterocigota. Hasta el momento no se ha detenninado con claridad la forma en que Med25 participa en la función neuronal, y por ello además de estudios que pemutan confirmar que el gen Med25 es el causante de la neuropatía periférica es necesario determinar compañeros de interacción proteica de Med25, que...