Programa de Posgrado en Biología
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/130
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Demografía, patrón de supervivencia y efectos del tamaño de grupo en larvas gregarias de Euselasia chrysippe (Lepidoptera: Riodinidae), un potencial agente de control biológico de Miconia calvescens (Melastomataceae) en Hawai(2007) Allen Monge, Pablo E.; Hanson Snortum, Paul E.Euselasia chrysippe se alimenta gregariamente durante todos sus estadios larvales de Miconia calvescens, esta última es una especie invasora en Hawai y otras islas del Pacífico Sur. Estas larvas realizan todas sus actividades juntas, desde su movimiento procesionario hasta la muda. Aquí se estudio la demografía de esta especie tanto en el campo como en una siembra experimental, y el efecto climático sobre este patrón. Se encontró una correlación positiva entre el tamaño de grupo y la supervivencia de las larvas, la tasa de crecimiento larval y el peso de los adultos; aunque el mecanismo fisiológico que ocasiona esto es todavía desconocido. Las temperaturas por debajo de los 16°C ocasionaron una alta mortalidad larval. Durante períodos más favorables para las larvas la supervivencia fue variable y similar a la de otros lepidópteros gregarios. De acuerdo a la información climática disponible, la introducción de E. chrysippe a Hawai debe ser posible, por lo menos en cuanto a que las condiciones climáticas en Hawai son favorables para el desarrollo de las larvas. El éxito de introducción de esta especie dependerá mucho de factores como depredación y parasitismo. Las hembras adultas son 30% más pesadas que los machos y emergen un día antes.Item Ecología de Miconia calvescens en Costa Rica: una planta invasora estudiada en su hábitat nativo(2006) Artavia Mata, Mayrelith; Hanson Snortum, Paul E.El problema de las especies invasoras se ha convertido en una amenaza creciente a la biodiversidad de los lugares donde fue introducida intencional o accidentalmente (Ewel et al. 1999). Al parecer el potencial para convertirse en un organismo invasor está fuertemente relacionado con sus características de historia de vida: tener un hábito pionero, alta fecundidad, altas tasas de crecimiento, estrategias de reproducción múltiple, plasticidad fenotípica y habilidad competitiva (Sakai et al. 2001 ). Por este motivo es necesario conocer más respecto al papel ecológico de las especies en su hábitat nativo, donde puede que sean o no competidoras agresivas. Este conocimiento puede incrementar la capacidad de predecir si una especie se convertirá en invasora en su nuevo hábitat (Sakai et al.2001 ), o ayudar en su manejo si ya es un problema. Una herramienta importante para conocer y controlar especies invasoras son los estudios demográficos, mediante los cuales es posible proyectar la capacidad de invasión de una especie, así como también guiar estrategias de control (Parker 2000). Los estudios poblacionales enfocados a plantas invasoras tradicionalmente se han llevado a cabo en los lugares donde fueron introducidas, y prácticamente no se consideran las poblaciones en su ámbito nativo. Estudios demográficos comparativos de plantas invasoras en su ambiente natural y aquel en el cual son invasoras permitirían obtener información valiosa sobre el crecimiento poblacional y sus posibles factores limitantes (Hierro et al. 2005). Una de estas especies invasoras es el árbol Miconia calvescens DC., una especie neotropical que fue introducida como planta ornamental en algunas islas oceánicas como Hawai y Tahití. En estos lugares se ha convertido en una verdadera plaga, gracias a su capacidad de propagarse hasta formar densos rodales monoespecíficos que reemplazan al bosque primario nativo...