Identificación de las especies micotoxigénicas de Aspergillus asociadas a maní (Arachis hypogaea) y frijol (Phaseolus vulgaris) costarricense y determinación de su capacidad toxigénica

dc.contributor.advisorViñas Meneses, María
dc.contributor.authorCarranza Mesén, Fabiola
dc.date.accessioned2023-03-02T20:59:55Z
dc.date.available2023-03-02T20:59:55Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionTesis (licenciatura en agronomía)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Agroalimentarias. Escuela de Agronomía, 2021
dc.description.abstractLas micotoxinas son metabolitos secundarios de bajo peso molecular producidos por hongos, como respuesta a estímulos ambientales, que afectan la salud de seres humanos y animales. Los principales géneros de hongos productores de micotoxinas son Aspergillus, Penicillium y Fusarium. Entre ellos, Aspergillus es el que presenta mayor importancia, ya que a este pertenecen las especies productoras de aflatoxinas. Estas micotoxinas son las más tóxicas conocidas hasta el momento, principalmente la aflatoxina B1, producida por A. flavus, es catalogada como sustancia cancerígena de grado 1. En Costa Rica, existen dos decretos en los cuales se establecen los límites máximos de aflatoxinas en los productos agrícolas, sin embargo, existe falta de información sobre los hongos micotoxigénicos presentes en los productos agrícolas a nivel nacional. Lo cual constituye un riesgo para la salud humana, ya que existen productos de alto consumo como el frijol el cual es parte de la dieta básica de los costarricenses, y el maní, que a pesar de su producción a nivel nacional es bajo, es importante debido a la variedad de productos alimenticios que se producen a partir de él y su alta susceptibilidad a la infección por parte de hongos micotoxigénicos. Este trabajo se centró en el género Aspergillus, principalmente por su impacto a nivel económico y de riesgo para la salud de los consumidores, por lo que, además de identificar las especies presentes en granos de maní y frijol producidos a nivel nacional, también se estableció un precedente para la investigación en combate biológico a partir de cepas no toxigénicas de A. flavus. Se recolectaron 83 muestras de granos de frijol y 19 de maní, de las cuales 46% y 68% del total de las muestras, respectivamente, presentaron contaminación por Aspergillus. En frijol se obtuvo 159 aislamientos identificados de manera molecular amplificando la región ITS1- ITS4. Se determinó que la especie A. flavus fue la más...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Agroalimentarias::Facultad de Ciencias Agroalimentarias::Escuela de Agronomía
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/17840
dc.language.isospa
dc.subjectAFLATOXINAS - EFECTOS FISIOLOGICOS
dc.subjectASPERGILLUS - CONTROL DE PLAGAS
dc.subjectASPERGILLUS - TOXICOLOGIA
dc.subjectFRIJOLES - CULTIVO - ENFERMEDADES Y PLAGAS - COSTA RICA
dc.subjectMANI - CULTIVO - ENFERMEDADES Y PLAGAS - COSTA RICA
dc.subjectMICOTOXINAS
dc.titleIdentificación de las especies micotoxigénicas de Aspergillus asociadas a maní (Arachis hypogaea) y frijol (Phaseolus vulgaris) costarricense y determinación de su capacidad toxigénica
dc.typeproyecto fin de carrera

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail Image
Name:
46160.pdf
Size:
1001.31 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024