Percepciones y narrativas de personas trans y actores clave en relación con el acceso a los servicios de salud públicos en Costa Rica
dc.contributor.advisor | Gamboa Barboza, María Isabel | |
dc.contributor.author | Cuevas Barberousse, Camila Anaité | |
dc.date.accessioned | 2023-03-23T16:10:42Z | |
dc.date.available | 2023-03-23T16:10:42Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.description | Tesis (licenciatura en sociología)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Sociología, 2019 | |
dc.description.abstract | Esta investigación versó sobre la correlación entre el contexto costarricense moderno, la normativa y la práctica médica-psiquiátrica sobre el acceso a los servicios en salud públicos de las personas trans. Se priorizó el enfoque cualitativo en la recolección de información y análisis a partir de la teoría constructivista fundamentada y la epistemología feminista o conocimientos situados, por medio de entrevistas a profundidad a personas trans usuarias del sistema público en salud y cuestionarios a profesionales en salud trabajadores del sector público como actores clave. Se problematizó, por medio de la revisión documental, sobre el funcionamiento de la CCSS y sobre el vínculo de la religión con el aparato estatal, como aspectos contextuales institucionales de interés. Asimismo, se sistematizó las normativas jurídicas sobre derechos humanos pertinentes y se realizó un recorrido histórico-estructural del diagnóstico psiquiátrico y médico de las identidades de género no normativas, a partir de los manuales de la Organización Mundial de la Salud y la Asociación Estadounidense de Psiquiatría. Teóricamente se sustentó en el constructivismo, como vertiente explicativa al sistema sexo/género y corporalidades, tomando en cuenta su vínculo con los discursos taxonómicos estipulados desde las ciencias médicas y la interseccionalidad con otras variables, como la etnia, la clase social y la edad. Por lo tanto, se partió del supuesto que la clasificación patologizante de vivencias y performance se construye en interrelación con dinámicas estructurales económicas, políticas y de construcción identitaria. Como resultado, se evidenció que los protocolos institucionales que respaldan las prácticas médicas y psiquiátricas se contradicen con los marcos normativos jurídicos y médico- psiquiátricos, lo cual sustenta procedimientos patologizantes a las identidades trans. Esto, aunado a la percepción de discriminación... | es_CR |
dc.description.procedence | UCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Sociología | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/18826 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.subject | ATENCION MEDICA - ASPECTOS LEGALES - COSTA RICA | |
dc.subject | Caja Costarricense de Seguro Social | |
dc.subject | DERECHOS HUMANOS | |
dc.subject | IDENTIDAD SEXUAL | |
dc.subject | PERSONAL DE SALUD - COSTA RICA | |
dc.subject | PERSONAS TRANSGENERO - ASPECTOS RELIGIOSOS - COSTA RICA | |
dc.subject | PERSONAS TRANSGENERO - ASPECTOS SOCIALES - COSTA RICA | |
dc.subject | PERSONAS TRANSGENERO - COSTA RICA | |
dc.subject | PERSONAS TRANSGENERO - POLITICA GUBERNAMENTAL - COSTA RICA | |
dc.subject | PRACTICA MEDICA - COSTA RICA | |
dc.subject | PSIQUIATRIA - COSTA RICA | |
dc.subject | SERVICIOS DE SALUD - COSTA RICA | |
dc.subject | SEXO | |
dc.title | Percepciones y narrativas de personas trans y actores clave en relación con el acceso a los servicios de salud públicos en Costa Rica | |
dc.type | proyecto fin de carrera |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1