Evaluación de alternativas de aprovechamiento del rastrojo de la piña (Ananas comusus) para el diseño de un modelo de negocio que contribuya con el manejo sostenible del residuo
dc.contributor.advisor | Gamboa Hernández, Paola | |
dc.contributor.author | Chamorro Hernández, Rodrigo | |
dc.contributor.author | Torres Ramírez, Luis Carlos | |
dc.contributor.author | Valverde Hernández, Esteban | |
dc.date.accessioned | 2023-03-08T16:38:37Z | |
dc.date.available | 2023-03-08T16:38:37Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.description | Proyecto de graduación (licenciatura en ingeniería industrial)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Industrial, 2020 | |
dc.description.abstract | Ante el gran impacto ambiental que se ha generado a lo largo de los últimos años, a raíz de la expansión industrial y otras acciones del ser humano, el medio ambiente ha sido afectado a tal punto que la tendencia a producir y consumir productos amigables con el medio ambiente ha incrementado. Colaborar con iniciativas que busquen compensar el daño que se ha producido es el enfoque estratégico de muchas empresas y de los nuevos emprendimientos. Es por lo anterior que, el proyecto que se presenta en este documento es de gran importancia para los nuevos emprendedores, dado que surge como una iniciativa que puede ser replicable en muchos otros ámbitos. En Costa Rica, según la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (CANAPEP) existen 45 000 hectáreas de piña sembradas (2016), lo cual genera 11,25 millones toneladas métricas de rastrojo al año, el cual es manejado con métodos que impactan el medio ambiente, por el uso excesivo de químicos, y también a la sociedad, por la aparición de la mosca de establo, que afecta la producción ganadera y amenaza la salud de los habitantes de la región. Tras el impacto que este desecho genera han aparecido alternativas para mitigarlo, tal como la generación de compostaje en las empresas piñeras, sin embargo, no se ha comprobado el beneficio real de esto. Al descubir la iniciativa de una empresa española en producir Piñatex, un textil similar al cuero, pero de origen natural, el grupo de estudiantes se interesa en la diversa cantidad de alternativas que existe para dar valorización al rastrojo de la piña que, actualmente, se maneja con métodos que pueden ser mejorados en beneficio del medio ambiente y de la sociedad, es por esto que, en este proyecto se lleva a cabo un análisis de las diferentes alternativas de uso del rastrojo con el fin de determinar aquella que permita ofrecer una opción sustentable y de carácter viable... | es_CR |
dc.description.procedence | UCR::Docencia::Ingeniería::Facultad de Ingeniería::Escuela de Ingeniería Industrial | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/18191 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.subject | APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS - ASPECTOS AMBIENTALES - EVALUACION | |
dc.subject | ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD - ASPECTOS ECONOMICOS | |
dc.subject | PIÑA - APLICACIONES INDUSTRIALES - EVALUACION | |
dc.subject | PROCESOS DE MANUFACTURA - PLANIFICACION - DISEÑO | |
dc.subject | RESIDUOS DE COSECHAS | |
dc.title | Evaluación de alternativas de aprovechamiento del rastrojo de la piña (Ananas comusus) para el diseño de un modelo de negocio que contribuya con el manejo sostenible del residuo | |
dc.type | proyecto fin de carrera |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1