Análisis legal de la inembargabilidad de las pensiones por jubilación del régimen contributivo de la Caja Costarricense de Seguro Social y su efecto sobre los derechos, tanto del acreedor como del deudor

dc.contributor.advisorPérez Vargas, Víctor Guillermo
dc.contributor.authorUlloa Arboleda, Ariadnaes_CR
dc.date.accessioned2016-05-02T19:02:59Z
dc.date.accessioned2021-06-17T16:47:32Z
dc.date.available2016-05-02T19:02:59Z
dc.date.available2021-06-17T16:47:32Z
dc.date.issued2014es_CR
dc.descriptionTesis (licenciatura en derecho)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Derecho, 2013es_CR
dc.description.abstractLa justificación de este trabajo radica en una situación de protección de carácter social que es excesiva, como lo es el embargo de la pensión. Esto porque representa un abuso de derecho por parte del deudor cuandoéste no paga sus deudas y se refugia en la legislación aduciendo que su ingreso es inembargable. Como hipótesis para desarrollar esta investigación, se planteó que la inembargabilidad de las pensionespodría prestarse para defraudar al acreedor. Como objetivo general, este trabajo pretende analizar la inembargabilidad de las pensiones por jubilación del régimen de la Caja Costarricense de Seguro Social como medio para defraudar al acreedor y como limitante a la disposición de bienes del deudor; y proponer una reforma al articulado legal en función de mejorar la defensa del derecho del acreedor. Esta investigación es de carácter eminentemente bibliográfico. Sin embargo, se complementó con un estudio de campo, dado que la información pertenece al ámbito privado y varía entre los entes consultados. Se procedió a desarrollar el tema en tres capítulos, del modo más concreto y preciso posible. El primer capítulo habla sobre los antecedentes del Código Civil, tanto el costarricense como el de las legislaciones extranjeras que se utilizaron, siendo éstas la chilena, argentina, colombiana y española. Como segunda parte de dicho capítulo se procedió a analizar la legislación referente al embargo de la pensión y del salario mínimo, puesto que en el segundo capítulo serealizaron comparaciones entre ambos conceptos. El segundo capítulo se dedica, en primer lugar, a explicar los orígenes, tanto del salario mínimo como de las pensiones a partir de la Seguridad Social y a comparar los términos de pensión y salario para analizar el porqué de un tratamiento diferenciado. Luego se procede a citar jurisprudencia, tanto sobre el embargo de la pensión como del salario en Costa Rica...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Derechoes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2153
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectEMBARGOes_CR
dc.subjectDEUDOR Y ACREEDORes_CR
dc.subjectEMBARGO - COSTA RICAes_CR
dc.subjectSALARIO MINIMO - COSTA RICAes_CR
dc.titleAnálisis legal de la inembargabilidad de las pensiones por jubilación del régimen contributivo de la Caja Costarricense de Seguro Social y su efecto sobre los derechos, tanto del acreedor como del deudores_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail Image
Name:
36964.pdf
Size:
1.04 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024