Guía técnica para el reconocimiento de ácaros (Prostigmata: Tetranychoidea) frecuentemente interceptados en material de importación en la Estación de Control Fitosanitario de Puerto Caldera, Puntarenas

dc.contributor.advisorAlpízar Aguilar, Grace María
dc.contributor.authorVillegas Obando, José Alonso
dc.date.accessioned2023-03-08T16:43:28Z
dc.date.available2023-03-08T16:43:28Z
dc.date.issued2020
dc.descriptionTesis (licenciatura en ingeniería agronómica con énfasis en fitotecnia)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Agroalimentarias. Escuela de Agronomía, 2020
dc.description.abstractEl Servicio Fitosanitario del Estado es la organización responsable de velar por la protección del patrimonio agrícola en términos fitosanitarios. El creciente aumento en las importaciones de productos vegetales y la consecuente posibilidad de ingreso de nuevas plagas ha generado la necesidad de que el país cuente con laboratorios y personal capacitado en el diagnóstico de plagas cuarentenarias en los diferentes puntos de ingreso. Esta guía se realizó con el objetivo de determinar las principales especies de ácaros cuarentenarios de la superfamilia Tetranychoidea en la Estación de Control Fitosanitario ubicada en Puerto Caldera, Puntarenas, Costa Rica. Se utilizaron los datos recolectados durante el periodo 2014-2019 producto de la revisión exhaustiva de fruta fresca de importación durante el periodo 2014-2019. Durante este periodo se realizaron 652 interceptaciones de ácaros: 557 de la familia Tetranychidae y 95 de la familia Tenuipalpidae. El 48% de las detecciones corresponden a ácaros del género Tetranychus, 25% a Oligonychus, 15% a Brevipalpus, y 12% a Bryobia. El producto donde más se interceptó plagas cuarentenarias fue en uva y el material importado de Estados Unidos fue en donde más se detectaron plagas cuarentenarias. El diagnóstico de especies de los géneros Tetranychus, y Oligonychus, se basó en la forma del aedeagus de los machos. Cuando solo se encontraron hembras de Tetranychus spp., éstas se identificaron hasta subgénero usando como carácter el patrón que forman las estrías histerosomales entre las setas e1-f1. La diferenciación de especies de Brevipalpus, se realizó con base al número de solenidios en el tarso II, la presencia o ausencia de la seta f2 en el opistosoma y la forma de la espermateca.es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Agroalimentarias::Facultad de Ciencias Agroalimentarias::Escuela de Agronomía
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/18285
dc.language.isospa
dc.subjectACAROS - CONTROL
dc.subjectACAROS - IDENTIFICACION - PUERTO CALDERA (PUNTARENAS, COSTA RICA)
dc.subjectCRUCIFERAS
dc.subjectEstación de Control Fitosanitario (Puerto Caldera, Puntarenas, Costa Rica)
dc.subjectINDUSTRIAS ALIMENTICIAS - MEDIDAS SANITARIAS
dc.subjectMEDIDAS FITOSANITARIAS - COSTA RICA
dc.titleGuía técnica para el reconocimiento de ácaros (Prostigmata: Tetranychoidea) frecuentemente interceptados en material de importación en la Estación de Control Fitosanitario de Puerto Caldera, Puntarenas
dc.typeproyecto fin de carrera

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail Image
Name:
45558.pdf
Size:
4.94 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024