Las representaciones sociales sobre la condición de pobreza: la construcción de los "otros" y las prácticas de distinción social de jóvenes, en el Gran Área Metropolitana, Costa Rica

dc.contributor.advisorPiedra Guillén, Nancyes_CR
dc.contributor.authorRamírez Aguilar, Andrea Melissaes_CR
dc.date.accessioned2017-05-27T18:18:19Z
dc.date.accessioned2021-06-16T15:30:32Z
dc.date.available2017-05-27T18:18:19Z
dc.date.available2021-06-16T15:30:32Z
dc.date.issued2015es_CR
dc.descriptionTesis (licenciatura en sociología)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Sociología, 2015es_CR
dc.description.abstractLa condición de pobreza ha sido un tema ampliamente abordado por distintos programas u organizaciones. Gran cantidad de informes al respecto dan muestra estadística de una creciente cantidad de hogares en condición de pobreza y de una creciente desigualdad social, producto de la lógica individualista de acumulación y consumo imperante en la sociedad durante las últimas décadas. La mayoría de investigaciones en torno al tema de la condición de pobreza se han centrado principalmente en enfoques macro sociales y cuantitativos, por lo que existen pocos estudios con enfoque cualitativo que aborden como se construye a nivel micro social el tema de la condición de pobreza y la distinción social en el país. De ahí que la presente investigación, realizada en los años 2013 y 2014 en el Gran Área Metropolitana, busca identificar las representaciones sociales sobre la condición de pobreza que poseen dos grupos de jóvenes con condiciones socio económicas diferentes, con el fin de analizar la forma en que éstas se reflejan en sus prácticas de distinción social y la construcción social que realizan de los 'otros' que viven en esa condición. Para el estudio en cuestión se trabajó con un grupo de jóvenes proveniente de un colegio privado (Colegio Saint Mary) y con un grupo de jóvenes proveniente de un colegio público (Liceo de Alajuelita). Dichos centros educativos fueron elegidos de acuerdo al índice de desarrollo humano cantonal que presenta cada uno de los cantones urbanos, siendo Escazú uno de los cantones con los más altos índices, y Alajuelita el cantón con el índice más bajo de desarrollo humano (Atlas de Desarrollo Humano Cantonal, 2011). La investigación, que posee una aproximación cualitativa, se llevó a cabo por medio de sesiones de taller con actividades lúdicas que permitieron identificar las representaciones sociales construidas, y el significado que las...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Sociologíaes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2936
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectJOVENES - SITUACION SOCIOECONOMICA - GRAN AREA METROPOLITANA (COSTA RICA)es_CR
dc.subjectPOBREZA - ASPECTOS SOCIALES - GRAN AREA METROPOLITANA (COSTA RICA)es_CR
dc.subjectPOBREZA - COSTA RICAes_CR
dc.subjectREPRESENTACIONES SOCIALES - GRAN AREA METROPOLITANA (COSTA RICA)es_CR
dc.titleLas representaciones sociales sobre la condición de pobreza: la construcción de los "otros" y las prácticas de distinción social de jóvenes, en el Gran Área Metropolitana, Costa Ricaes_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail Image
Name:
38590.pdf
Size:
3.25 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024