Bioerosión y bioacreción en arrecifes coralinos del Pacífico Sur de Costa Rica

dc.contributor.advisorCortés Núnez, Jorgeen_US
dc.contributor.authorFonseca Escalante, Ana Ceciliaen_US
dc.date.accessioned2013-09-17T17:59:42Z
dc.date.accessioned2021-09-01T17:23:58Z
dc.date.available2013-09-17T17:59:42Z
dc.date.available2021-09-01T17:23:58Z
dc.date.issued1999en_US
dc.descriptionTesis (Magister Scientiae)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 1999.en_US
dc.description.abstractEn los arrecifes coralinos existe un balance muy delicado entre procesos constructivos y destructivos. El punto en que la tasa de construcción de la estructura arrecifal iguala la tasa de erosión de la misma se ha definido como el punto de prendido y apagado del arrecife, del cual depende el crecimiento del mismo. La construcción se produce principalmente por bioacreción, o sea por el crecimiento de corales y por la calcificación de organismos incrustantes. A la destrucción causada por organismos se le llama bioerosión. Hay bioerosión interna causada por perforadores y bioerosión externa causada por coralívoros o herbívoros que erosionan el carbonato superficialmente. En el capítulo 1 se discute ampliamente sobre la interacción, función y factores determinantes de estos dos procesos en los arrecifes coralinos. El objetivo principal de esta tesis es determinar el patrón y balance entre bioerosión y bioacreción de sustrato arrecifal muerto y vivo. Se realizaron experimentos entre 2 y 12 m de profundidad, en dos arrecifes del Golfo Dulce: Sándalo (894'28N y 8390'15 W) y Punta Islotes (8q3'41N y 8323'8 W); y en un arrecife de la Isla del Caño: Platanillo (842'53N y 8352' 35W), Pacífico sur de Costa Rica. Se describen los sitios de estudio con base en lo encontrado en la literatura y con base en medidas de las variables físico-químicas del agua que se realizaron en este estudio (Capítulo 2). En cada arrecife se colectaron y descalcificaron fragmentos coralinos con diferentes porcentajes de mortalidad y se identificaron y cuantificaron los macroperforadores no coloniales; los datos de diversidad, abundancia relativa y densidad se presentan en el Capítulo 3. También se utilizó el método de bloques coralinos experimentales expuestos por períodos de 3 a 18 meses para determinar, por el método de conteo de puntos, el patrón espacial y temporal de...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Ciencias Básicas::Maestría Académica en Biologíaes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/863
dc.language.isospaen_US
dc.subjectBIOEROSIONen_US
dc.subjectBIOACRECIONen_US
dc.subjectARRECIFES MADREPORICOSen_US
dc.titleBioerosión y bioacreción en arrecifes coralinos del Pacífico Sur de Costa Ricaen_US
dc.typetesis de maestríaes_CR

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail Image
Name:
19468.pdf
Size:
11.41 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024