Principio de división de poderes y control de constitucionalidad: del equilibrio en el ejercicio del poder a la supremacía del Tribunal Constitucional : ¿abusos e intromisiones de la Sala Constitucional en la labor del Poder Legislativo?

dc.contributor.advisorVenegas Avilés, Luz Marinaes_CR
dc.contributor.authorMeza Dall'Anese, Walteres_CR
dc.contributor.authorRamírez Ramírez, Carolinaes_CR
dc.date.accessioned2015-01-16T17:11:38Z
dc.date.accessioned2021-06-16T17:48:41Z
dc.date.available2015-01-16T17:11:38Z
dc.date.available2021-06-16T17:48:41Z
dc.date.issued2013es_CR
dc.descriptionTesis (licenciatura en ciencias políticas)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias Políticas, 2013es_CR
dc.description.abstractA fin de garantizar el Principio de Supremacía de la Constitución ha resultado necesario instaurar mecanismos, vías e instancias que protejan la Carta Fundamental, al tiempo que fiscalicen y verifiquen si en el ejercicio del poder político se le ha vulnerado. Así ha nacido el control de constitucionalidad que se ha introducido en los Estados Democráticos de Derecho rediseñando el esquema clásico de división de poderes e imponiendo una nueva metodología en lo que al sistema de frenos, pesos y contrapesos concierne. En el caso costarricense fue en 1989 cuando, al crearse la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, fueron redefinidas las bases sobre las cuales se sustentaba el equilibrio entre los poderes de la República, con evidentes repercusiones en el sistema político. La presente investigación analiza algunas de las repercusiones que el actuar de la Sala constitucional ha representado para el sistema político costarricense durante casi 25 años de vida institucional. De manera particular, las reflexiones desarrolladas en estas páginas refieren la incidencia de las decisiones del tribunal constitucional en la función ejercida por la Asamblea Legislativa, reflexiones construidas aplicando los preceptos de la teoría clásica de división de poderes y de la teoría del control de constitucionalidad, con base en el análisis de tres sentencias emblemáticas -a criterio de los investigadores: las sentencias de 2000 y 2003 sobre la reelección presidencial, y la de 2010 relativa a la consideración del deber de probidad en la función pública como causal para la cancelación de credenciales a miembros de los Supremos Poderes (caso concreto de los diputados)es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Ciencias Políticases_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1691
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectSEPARACION DE PODERES - COSTA RICAes_CR
dc.subjectCONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD - COSTA RICAes_CR
dc.subjectCOSTA RICA - POLITICA Y GOBIERNOes_CR
dc.subjectSISTEMAS POLITICOSes_CR
dc.subjectCOSTA RICA. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. SALA CONSTITUCIONALes_CR
dc.subjectTRIBUNALES CONSTITUCIONALES - COSTA RICAes_CR
dc.subjectSENTENCIAS - ASPECTOS CONSTITUCIONALES - COSTA RICAes_CR
dc.subjectCOSTA RICA. ASAMBLEA LEGISLATIVAes_CR
dc.titlePrincipio de división de poderes y control de constitucionalidad: del equilibrio en el ejercicio del poder a la supremacía del Tribunal Constitucional : ¿abusos e intromisiones de la Sala Constitucional en la labor del Poder Legislativo?es_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail Image
Name:
35507.pdf
Size:
12.62 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024