La apertura de las telecomunicaciones en Costa Rica y las políticas institucionales del Instituto Costarricense de Electricidad: (agosto 2008-mayo 2010)

dc.contributor.advisorVenegas Avilés, Luz Marinaes_CR
dc.contributor.authorSáenz Fernández, Diorellaes_CR
dc.date.accessioned2015-08-13T21:12:45Z
dc.date.accessioned2021-06-16T17:48:44Z
dc.date.available2015-08-13T21:12:45Z
dc.date.available2021-06-16T17:48:44Z
dc.date.issued2013es_CR
dc.descriptionTesis (licenciatura)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias Políticas, 2013es_CR
dc.description.abstractLa evolución tecnológica y de los mercados, la globalización, la integración de la sociedad, las nuevas tecnologías de telecomunicaciones y el cambio en el modelo de desarrollo de Estado, así como el cambio en la legislación que lo rige, han obligado al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) a realizar cambios en su paradigma y a establecer políticas para atender ese nuevo marco legal. La apertura del mercado de las telecomunicaciones en Costa Rica, se concretó a partir del referéndum al Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos de América, la aprobación de éste y la implementación de la Ley General de Telecomunicaciones Nº 8642 y de la Ley de Fortalecimiento y Modernización de las Entidades Públicas del Sector Telecomunicaciones Nº 8660, de esta forma el Instituto Costarricense de Electricidad pierde su estatus de operador monopólico en Costa Rica y, pasa a ser un operador en competencia. La sociedad civil costarricense, por su lado, protagonizó un papel preponderante y frente a la aprobación del TLC, se fragmentó en dos polarizados grupos: el que apoyaba los cambios y el grupo de no apoyaba la aprobación del TLC. Todo este debate social, fue fundamental en el juego de intereses que medió la coyuntura en que se negoció e implementó el TLC en Costa Rica y marcó definitivamente la dinámica gubernamental y parlamentaria del país. Todo este debate social, fue fundamental en el juego de intereses que medió la coyuntura en que se negoció e implementó el TLC en Costa Rica y marcó definitivamente la dinámica gubernamental y parlamentaria del país. Con la aprobación e implementación del TLC, Costa Rica se comprometió a impulsar la apertura de los servicios de telecomunicación de manera gradual y selectiva (incluía la telefonía celular, banda ancha y redes privadas virtuales) y se iba a realizar de conformidad con los objetivos sociales de universalidad y solidaridad...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Ciencias Políticases_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1906
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectINSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDADes_CR
dc.subjectCOSTA RICA - POLITICA Y GOBIERNOes_CR
dc.subjectTELECOMUNICACIONES - LEGISLACION - COSTA RICA - 2008-2010es_CR
dc.subjectPOLITICA DE TELECOMUNICACION - COSTA RICAes_CR
dc.titleLa apertura de las telecomunicaciones en Costa Rica y las políticas institucionales del Instituto Costarricense de Electricidad: (agosto 2008-mayo 2010)es_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail Image
Name:
35301.pdf
Size:
8.43 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024