Browsing by Author "Certad Maroto, Gastón"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Las actividades de los grupos financieros(2002) Zamora Castro, Rubén; Certad Maroto, GastónItem Los contratos comerciales en el derecho nacional cafetalero(2002) Esquivel Mora, Luis Fernando; Certad Maroto, GastónEl trabajo aquí plasmado analiza puntos importantes dentro del devenir cafetalero. Dividido en tres títulos, el trabajo se centró en los siguientes puntos: El primer título del trabajo profundizó en el estudio del sistema de comercialización cafetalera, vista desde la óptica de la libertad de empresa. Debido a las fuertes regulaciones que se promulgaron para el comercio del grano de oro, estamos ante una libertad de comercio limitada. Un correcto análisis del panorama jurídico, debe partir de la finalidad de la legislación cafetalera, que consideramos ser la protección de la propiedad privada de los sujetos de la cadena. Esta finalidad se obtiene creando un régimen equilibrado entre los diversos sectores. El cúmulo de derechos y obligaciones presentes entre todos lo sujetos cafetaleros, incluido el mismo Instituto del Café de Costa Rica, también es analizado. Lo anterior nos llevó a concluir que ciertas limitaciones parecieran estar bien fundamentadas, pero otras otras simplemente han dejado de ser útiles. Si bien es cierto que este sistema ha garantizado, durante muchos años, una justa repartición de las ganancias entre todos los individuos involucrados, también lo es que dicha regulación está desfasada por el paso del tiempo. Nuestra tesis es que la verdadera y única limitación que debería existir en el comercio del café es aquella impuesta por las leyes del mercado libre. Las desigualdades que en algún momento fueron sustento de la paternalista legislación, han dejado de existir. Ahora el adecuado reparto de las ganancias lo puede garantizar, la mezcla de un acceso a información necesaria y la libre competencia. El segundo título estudia los contratos cafetaleros y los factores que los afectan directamente. Podemos afirmar que los contratos son producto de un sistema complicado y entrelazado. La compraventa de café, en todas sus diferentes manifestaciones (para consumo nacional y la exportación), los contratos...Item La sociedad anónima y el arbitraje comercial como herramienta eficaz en la resolución de conflictos endosocietarios(2006) Barrantes Gamboa, Paola; Coto Zyzak, Alexander; Certad Maroto, GastónEl arbitraje comercial se ha entendido doctrinariamente como una técnica para la solución de un conflicto vinculado a una relación o contrato celebrado entre personas naturales o jurídicas, siempre y cuando esa relación jurídica o contrato tenga naturaleza comercial. El tema de la comercialidad es central y sobre él no hay definición doctrlnaria unánime. Para algunos son comerciales los comportamientos cuya causa final sea lucrativa; otros con un criterio subjetivo afirman que son los realizados por los comerciantes; para otros la especificidad está en el carácter masivo del comportamiento mismo. Sin embargo, mayoritariamente la doctrina tiende a considerar como eje central de lo mercantil a la empresa. El arbitraje comercial se encuentra dentro de los diferentes tipos de arbitraje que existen, los cuales tienden a dirimir de manera extrajudicial conflictos o controversias entre las personas, sean físicas o jurídicas, constituyéndose en una excelente alternativa para los partícipes involucrados en la disputa por las relevantes ventajas que ofrece este mecanismo de justicia entre las que se pueden enumerar la privacidad, celeridad, especialidad por parte de los árbitros en la materia objeto de disputa, confidencialidad, la economía procesal y la seguridad jurídica. La actividad endosocietaria, en específico la Sociedad Anónima de mayor proliferación en nuestro medio económico jurídico, es un de los múltiples estadios en donde se producen conflictos, errores, vicios, disputas, controversias que muchas veces van en detrimento y perjudican los derechos de algún (os) socio (s) o demandan la responsabilidad civil de sus funcionarios; por lo cual deben ser saneados y corregídos. Todas esas vicisitudes y muchas más relacionadas con la actividad endosocietaría en general no se pueden obviar; por lo que se debe permitir a las personas legitimadas titulares del interés según sea el caso, el impugnar actos y actuaciones, defender...