Browsing by Author "Miranda Morales, Bárbara Cristina"
Now showing 1 - 20 of 44
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acondicionamiento y puesta en marcha de una planta de producción de extractos bioactivos de origen vegetal para la empresa Agrogreen Growing Systems S.A.(2023) Hermelink, Simon Roland; Miranda Morales, Bárbara CristinaItem Análisis de la prefactibildad técnica y financiera para la instalación de una planta de producción de bio-polietileno(2023) Porras Vargas, Mauricio; Miranda Morales, Bárbara CristinaItem Análisis de pérdidas de velocidad y paros menores en el departamento de cocimiento de Cervecería Costa Rica(2018) Quesada Matamoros, Emma Cristina; Miranda Morales, Bárbara CristinaEl objetivo principal del proyecto consistió en el análisis de las pérdidas de velocidad y paros menores presentados en el proceso de elaboración de mosto en el área de cocimiento de Cervecería Costa Rica en el 2017. Para esto, se realizó la descripción del proceso actual de producción de mosto como base de todo el análisis, y posteriormente se dividió éste en tres secciones: identificación de las pérdidas de velocidad y paros menores, propuesta de las oportunidades de mejora y determinación del efecto de las mejoras implementadas en la producción de mosto y la calidad del producto. Se analizaron tres marcas de cerveza diferentes y se dividió cada sección en cuatro estudios: análisis de los diagramas de flujo de proceso, análisis de las recetas de producción, análisis del TBI y análisis de alarmas por intervenciones manuales del operador y fallas del equipo de control automático. Se realizaron los DFP, junto con los diagramas y los balances de masa y energía respectivos. A partir del resultado obtenido en estos balances de masa, se redujo el agua utilizada en los riegos del filtro meura y se obtuvo un afrecho con 5 hl de agua. Las pérdidas energéticas al ambiente por convección y radiación se disminuyeron, así como el trabajo de agitador y el consumo energético de los productos intermedios debido a la reducción de tiempos en las etapas de cocción o al aumento de temperatura de la ¿bajada¿ en la olla de cereales y olla de maceración. Se disminuyó entre 10-30 min el tiempo de proceso de cada marca. Se realizó el análisis del índice de ácido tiobarbitúrico y se disminuyó el estrés térmico al que se sometía la malta o el mosto, de manera que se redujeron los TBI de cada marca por debajo del límite máximo recomendado por parámetros de calidad. Se realizó el análisis de las recetas de producción y se disminuyó la diferencia encontrada entre los tiempos reales de los procesos y los tiempos establecidos...Item Análisis de pre-factibilidad técnica de una alternativa al proceso de recubrimiento con adhesivo (Thixon) de los cables guía de intervención cardíaca manufacturados en una industria de dispositivos médicos en Costa Rica(2021) Jirón Salazar, Emmanuel; Miranda Morales, Bárbara CristinaItem Análisis de prefactibilidad técnica y financiera de una planta para extraer y producir estevia(2022) Brenes Arias, Merari; Miranda Morales, Bárbara CristinaItem Análisis de prefactibilidad técnica y financiera para el establecimiento de una planta procesadora de los desechos de latas de aerosol de aluminio y de hojalata en Costa Rica(2023) Briones Elizondo, Jorbri; Miranda Morales, Bárbara CristinaItem Análisis de prefactibilidad técnica y financiera para la instalación de una planta de producción de etileno(2019) González Ulate, Natalia; Miranda Morales, Bárbara CristinaEn el presente proyecto se realizó un análisis de prefactibilidad técnica y financiera para la instalación de una planta de producción de etileno a partir de etanol. En primera instancia, se realizó un estudio sobre la demanda de etileno en el país, donde se determinó que actualmente la principal aplicación del gas es como coadyuvante para la maduración de frutas; piña y banano principalmente. Asimismo, se realizó un estudio sobre la disponibilidad del etanol en el país, concluyendo que a pesar de la gran cantidad de ingenios de caña de azúcar en el país, únicamente TABOGA y CATSA producen etanol. Para el proyecto se va a utilizar el alcohol tipo A 96 % como materia prima, el cual tiene un valor de 1 064 CRC/L. Se realizó una matriz de selección para elegir el catalizador, gamma alúmina TiO2. Posteriormente, se realizó el estudio técnico donde por medio del programa ChemCad se realizó la simulación del proceso y se obtuvo el dimensionamiento y precio del equipo requerido, así como el requerimiento de servicios auxiliares. Seguidamente, se calculó una inversión de capital fijo de 7 057 530 USD en base al costo de los equipos. De igual manera se determinó un capital de trabajo de 1 245 446 USD. La inversión total del proyecto es de 8 302 976 USD, mediante el financiamiento del 80 % a una tasa de interés anual fijo de 6,20% y el restante 20 % con aporte de socios. Al realizar el flujo de caja se obtuvo un valor de VAN de 367 138 USD al 12 % y un TIR de 15 %, por lo que el proyecto se considera viable. Consecutivamente, con el estudio de sensibilidad se determinó que el mínimo valor de venta aceptable para que el proyecto continúe siendo rentable es de 170 USD/cilindro. También, se determinó que si el precio del etanol supera los 1,82 USD/L el proyecto deja de ser rentable. Finalmente, se realizó un análisis de riesgos con el que se determinó que la probabilidad de tener un valor de VAN al 12% mayor que cero es de 75,29%...Item Análisis de prefactibilidad técnica-financiera para la obtención de ácido láctico a partir de glicerol mediante catálisis heterogénea(2023) Sánchez Valerín, María Fernanda; Miranda Morales, Bárbara CristinaItem Aprovechamiento del recurso geotérmico en la estabilización de la temperatura del agua para el proceso de incubación de alevines de tilapia en estanques con recirculación(2019) Salas González, Adan Osvaldo; Miranda Morales, Bárbara CristinaItem Conversión de glicerol a ácido láctico mediante catálisis heterogénea en fase acuosa(2019) Elizondo Quirós, Alessandra; Miranda Morales, Bárbara CristinaItem Conversión de glicerol sobre un catalizador preparado con componentes obtenidos a partir de residuos de baterías AA(2023) Salazar Chacón, Keymel Emmanuel; Miranda Morales, Bárbara CristinaItem Desarrollo de materiales compuestos reforzado con desechos textiles pre-consumidor y post-consumidor de algodón y poliéster mediante el moldeo por compresión(2019) Villalobos Vega, Diego Alonso; Miranda Morales, Bárbara CristinaItem Desarrollo de un proceso de obtención de ácido láctico a partir de residuos de alimentos tratados por medio de hidrólisis enzimática y fermentación bajo distintos coeficientes carbono-nitrógeno (C/N) y contenido de sólidos totales (TS)(2023) Rodríguez Gómez, André Arturo; Miranda Morales, Bárbara CristinaItem Determinación de condiciones de reacción para la obtención de hidroxiacetona a partir de glicerol en fase gas(2019) Ortega Quesada, Braulio Andrés; Miranda Morales, Bárbara CristinaItem Determinación de los rendimientos y caracterización de aceites esenciales obtenidos por hidrodestilación a partir de Lippia alba y Rosmarinus officinalis(2016) Ovares Rodríguez, Jessica; Miranda Morales, Bárbara CristinaEl proyecto se realizó con el objetivo de determinar los rendimientos y caracterizar los aceites esenciales obtenidos por hidrodestilación a partir de Lippia alba y Rosmarinus officinalis. Para ello se utilizó el equipo de hidrodestilación que se encuentra en la planta piloto del Centro de Investigaciones en Productos Naturales (CIPRONA) de la Universidad de Costa Rica. Se realizó una serie de pruebas preliminares empleando 14,8 kg y 13,97 kg de Lippia alba para determinar las condiciones de operación del equipo, para esto se colocó el material vegetal en la rejilla y se cubrió con agua, se cerró el equipo y se verificó todas las conexiones, por último se agregó agua en el florentín y se inició el calentamiento. Con estas pruebas se obtuvo que la presión de vapor más adecuada se encuentra entre 110,3 kPa (16 psi) y 124,1 kPa (18 psi), y los rendimientos obtenidos fueron 0,057 % y 0,092 %, respectivamente. Luego se realizó tres corridas utilizando 15,8 kg, 16,4 kg y 16,1 kg de Lippia alba (con menor cantidad de ramas que el material utilizado en las pruebas) y 9,87 kg, 12,69 kg y 6,57 kg de Rosmarinus officinalis, donde se obtuvo como rendimientos 0,16 % m/m, 0,15 % m/m y 0,33 % m/m para la Lippia alba, respetivamente y 0,37 % m/m, 0,4 % m/m y 0,36 % m/m para Rosmarinus officinalis, respectivamente. El aceite obtenido se analizó mediante cromatografía de gases acoplado a un espectrómetro de masas. Mediante esta técnica se determinó el quimiotipo que caracteriza el aceite esencial, en el caso del Rosmarinus officinalis se obtuvo como componentes principales 1,8-cineol y ¿-pineno, que lo clasifica como Rosmarinus officinalis quimiotipo cineoliferum y en el caso de la Lippia alba se obtuvo como componentes principales carvona y limoneno, por lo que se clasifica como quimiotipo carvona- limoneno. Por último, se realizó el balance de masa y energía para determinar las pérdidas de energía que en promedio fue de 67,15% de la energía...Item Determinación del efecto de los métodos de preparación de catalizadores sobre la conversión de glicerol a ácido láctico en fase gas, así como su cinética y causas de desactivación(2022) Fuentes Arguedas, Carolina; Miranda Morales, Bárbara CristinaItem Diagnóstico del proceso de producción de biodiésel de Cooperativa Victoria, R.L.(2020) Rojas Hidalgo, José Augusto; Miranda Morales, Bárbara CristinaItem Dimensionamiento y costeo de un sistema de sulfitación para un ingenio azucarero(2019) Jiménez Ugalde, Warren; Miranda Morales, Bárbara CristinaEl objetivo de este proyecto fue realizar un dimensionamiento y costeo de un sistema de sulfitación para un ingenio azucarero en el que se combina un horno rotatorio con eyectores líquido-gas. Para realizar el dimensionamiento de los equipos se recurrió a datos de proceso como el flujo del jugo mixto, las dosificaciones máximas de azufre, que se recolectaron durante la zafra 2017-2018 y con estos se realizaron los balances de masa y energía, necesarios para obtener los parámetros para realizar los cálculos. El diseño propuesto comprende una tolva para almacenar azufre, con 305 kg de capacidad, un transportador de tornillo sinfín que puede hacer diferentes dosificaciones de azufre según los cambios de velocidad que le haría un variador de frecuencia que controlaría la velocidad de salida del motor, y del reductor al que está acoplado. Se propone un horno rotatorio, que giraría a 2,5 rpm, y en cual se podrían llegar a quemar hasta 150 kg azufre/h. Los gases generados en la combustión entrarían a una cámara de sublimación, de 3,35 m3 de volumen, y deberán enfriarse en una chaqueta de enfriamiento que usa agua de río, hasta una temperatura que no sobrepase los 160 °C. Se proponen dos eyectores, en donde el fluido motriz es el jugo mixto que al pasar a través de la boquilla succiona los gases del horno, con los que se mezcla en la garganta, y la corriente es descargada en dos tanques de jugo sulfitado de 2,33 m3 cada uno, que brindan un tiempo de retención de aproximadamente 0,9 min, para completar la absorción del SO2. Se estimó que los costos de los materiales necesarios para la construcción de las secciones del sistema de sulfitación, utilizando la base de datos del sistema de compras que tiene la empresa, representan un total de $34 605,0. La mano de obra se calculó de acuerdo a los montos que se pagan a las empresas contratistas que suelen brindar servicios de montajes de metalmecánica al ingenio, estimándose...Item Diseño de un sistema de espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier para la determinación del tipo de sitios ácidos presentes en un catalizador mediante la adsorción de una molécula sonda(2023) González Medina, Juan Manuel; Miranda Morales, Bárbara CristinaItem Diseño, construcción y puesta en marcha de un sistema de enfriamiento de miel final en Azucarera El Viejo S.A.(2018) Villegas Bermúdez, Marco Antonio; Miranda Morales, Bárbara CristinaEl objetivo general del presente proyecto fue el diseño, construcción y puesta en marcha de un sistema de enfriamiento de miel final en Azucarera El Viejo S.A. El proceso productivo de recuperación de azúcar durante la etapa de centrifugación de masas de bajo grado de sacarosa (separación de magma C y melaza), requiere que se lleve a cabo purga a temperaturas elevadas, obteniéndose una miel final a 70 °C, con la desventaja de que el almacenamiento de la melaza bajo estas condiciones tiende a fomentar una reacción entre los componentes de la melaza conocida como reacción de Maillard, que puede desencadenar el deterioro e incluso la auto ignición de dicho subproducto, con consecuencias muy peligrosas para el nivel de almacenamiento diario que tiene la empresa, cuyos picos de producción pueden alcanzar las 427 t d-1 según la información de producción de la zafra 2014-2015. Como primera etapa se seleccionó el tipo de intercambiador con las características más convenientes en función de la caída de presión, consumo energético, tasa de transferencia de calor, capacidad de limpieza, problemas de corrosión y adaptabilidad al sistema. Mediante una matriz de selección para cinco alternativas de enfriamiento distintas, se escogió un sistema de enfriamiento constituido por un intercambiador de tubo y carcasa, con el flujo de miel dentro de los tubos, resultando favorable entre otras cosas por la posibilidad de reutilizar materiales existentes en la empresa. La miel final (conocida también en la industria azucarera como melaza), es un fluido no newtoniano, por lo que es necesario el uso de una metodología adaptada a esta situación en el diseño del equipo. Para el diseño se utilizó la velocidad recomendada en la literatura consultada de 50 mm s-1 dentro del equipo de enfriamiento, con un coeficiente de transferencia de calor de 95 W m-2 K, de acuerdo también a experiencias consultadas. Con el fin de asegurar de igual manera un gradiente...
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »