Browsing by Author "Pérez Vargas, Víctor Guillermo"
Now showing 1 - 20 of 22
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis legal de la inembargabilidad de las pensiones por jubilación del régimen contributivo de la Caja Costarricense de Seguro Social y su efecto sobre los derechos, tanto del acreedor como del deudor(2014) Ulloa Arboleda, Ariadna; Pérez Vargas, Víctor GuillermoLa justificación de este trabajo radica en una situación de protección de carácter social que es excesiva, como lo es el embargo de la pensión. Esto porque representa un abuso de derecho por parte del deudor cuandoéste no paga sus deudas y se refugia en la legislación aduciendo que su ingreso es inembargable. Como hipótesis para desarrollar esta investigación, se planteó que la inembargabilidad de las pensionespodría prestarse para defraudar al acreedor. Como objetivo general, este trabajo pretende analizar la inembargabilidad de las pensiones por jubilación del régimen de la Caja Costarricense de Seguro Social como medio para defraudar al acreedor y como limitante a la disposición de bienes del deudor; y proponer una reforma al articulado legal en función de mejorar la defensa del derecho del acreedor. Esta investigación es de carácter eminentemente bibliográfico. Sin embargo, se complementó con un estudio de campo, dado que la información pertenece al ámbito privado y varía entre los entes consultados. Se procedió a desarrollar el tema en tres capítulos, del modo más concreto y preciso posible. El primer capítulo habla sobre los antecedentes del Código Civil, tanto el costarricense como el de las legislaciones extranjeras que se utilizaron, siendo éstas la chilena, argentina, colombiana y española. Como segunda parte de dicho capítulo se procedió a analizar la legislación referente al embargo de la pensión y del salario mínimo, puesto que en el segundo capítulo serealizaron comparaciones entre ambos conceptos. El segundo capítulo se dedica, en primer lugar, a explicar los orígenes, tanto del salario mínimo como de las pensiones a partir de la Seguridad Social y a comparar los términos de pensión y salario para analizar el porqué de un tratamiento diferenciado. Luego se procede a citar jurisprudencia, tanto sobre el embargo de la pensión como del salario en Costa Rica...Item Análisis y desarrollo del concepto daño al proyecto de vida: bases filosóficas, desarrollo conceptual, derecho comparado y aplicabilidad de la figura en Costa Rica(2010) Cubero Soto, Melania; Fernández Ulate, Inés; Pérez Vargas, Víctor GuillermoEl daño al proyecto de vida, se trata de una figura jurídica que, según el creador del concepto Carlos Fernández Sessarego, se entiende como: el más grave que se puede causar a la persona en tanto sus consecuencias inciden en la frustración o menoscabo del destino que se ha trazado, de la manera de vida que ha escogido, de lo que ha decidido ser y hacer con su existencia. De ahí que sea un daño radical, en cuanto afecta en su raíz la libertad del ser humano. También este concepto ha sido desarrollado por diversos autores como: Sergio García Ramírez, Antonio A., Cançado Trindade, Eduardo Ferrer Mac Gregor, Jorge Francisco Calderón Gamboa, Amaro Alves de Almeida Neto, Ana Salado Osuna, Mtilde Zavala de González, entre otros. Es por el anterior desarrollo internacional y, por la equidad que esta figura busca, que es importante analizar si dicho instituto es viable a la luz de nuestro ordenamiento jurídico e identificar las posibles formas de introducirlo como rubro de indemnización. El objetivo general de la investigación es analizar si el instituto del daño al proyecto de vida es viable a la luz de nuestro ordenamiento jurídico e identificar las posibles formas de introducirlo como rubro de indemnización. Como objetivos específicos se tienen los siguientes: 1. Estudiar el trasfondo filosófico que justifica la figura del daño al proyecto de vida y su indemnización. 2. Analizar el concepto del proyecto de vida en la doctrina y la jurisprudencia comparada. 3. Comparar la figura del daño al proyecto de vida con el lucro cesante, daño emergente, daño a la persona, pérdida del chance y daño existencial. 4. Estudiar el sistema de responsabilidad civil y derecho de daños costarricense. 5. Enmarcar el daño al proyecto de vida dentro de la teoría general del derecho de daños y la responsabilidad civil. 6. Identificar dentro del ordenamiento jurídico nacional la aplicabilidad de esta figura...Item La aplicación de la teoría de la excesiva onerosidad sobreviniente en los contratos de suministro(2010) Zaglul Fiatt, Suraye; Pérez Vargas, Víctor GuillermoEl contrato de suministro surge como respuesta a una serie de factores económicos y jurídicos que otros convenios comerciales no habían podido suplir. Por su naturaleza periódica y continua, logra crear acuerdos de abastecimiento en el tiempo, eliminando el uso reiterado y necesario de la compraventa. No obstante, el tracto sucesivo que caracteriza al suministro hace que sea plausible que situaciones fuera del álea normal se presenten y cambien las circunstancias originales durante su transcurso. La excesiva onerosidad sobreviniente es una de las eventualidades que afectan el contrato de estudio. Cuando ésta se presenta, el suministro sólo podrá tomar dos caminos: la resolución completa y definitiva del acuerdo o, el reacomodo de las prestaciones para equilibrar de nuevo la relación. Actualmente en la legislación costarricense no se encuentran tipificados el contrato de suministro así como tampoco la teoría de la excesiva onerosidad sobreviniente, por ende la idea de la fusión de ambos términos no se encuentra establecida legislativamente. No obstante, por interpretación analógica de doctrina extranjera y por vía jurisprudencial, se ha logrado resolver algunos casos en Costa Rica pero dejando siempre un vacío normativo de considerable magnitud y consecuente incerteza jurídica para los afectados y terceros. De ahí que el presente trabajo de investigación pretende comprobar y desarrollar la posibilidad de aplicación de la cláusula de la excesiva onerosidad sobreviniente en los contratos de suministro dejando claro la viabilidad de su utilización dado el marco normativo de fondo que ambos términos poseen. La metodología a aplicar está basada en la investigación en libros, revistas, trabajos finales de graduación, documentos de internet, lectura de resoluciones tanto nacionales como extranjeras así como de doctrina, entre otros, de forma que el panorama a desarrollar sea amplio y apto para entender todas las aristas que el tema...Item El contrato de fletamento marítimo: origen, evolución y vigencia(2013) Madriz Porras, Daniela; Pérez Vargas, Víctor GuillermoEl Contrato de Fletamento Marítimo se presenta como una de las instituciones jurídicas más antiguas del Derecho Marítimo, cuyo objeto gravita en el transporte efectivo de mercancías. Dicha figura presenta una importancia substancial dentro del comercio internacional de bienes, al suplir de forma directa las necesidades básicas dentro de una economía global de apertura y desarrollo de la actividad comercial, en la cual se requiere del préstamo de servicios seguros y eficientes de transporte. El transporte de mercancías por medios marítimos, ha prevalecido como la principal forma de transporte desde sus orígenes y predomina hasta hoy. Como resultado del desplazamiento geográfico que se alcanza en el transporte marítimo, le permite abarcar innumerables puertos y destinos, inalcanzables para otras formas de transporte. Aunado a lo anterior, se perfila como el transporte idóneo para la comercialización masiva de productos esenciales como: granos, aceites, petróleo, carbón, entre otros; que requieren de un vehículo cuyas características se ajusten a la naturaleza de la carga La presente investigación se centra en determinar si las carencias normativas en materia de Fletamento Marítimo, son un reflejo de la vigencia de la figura dentro del Derecho Marítimo Comercial costarricense o, si por el contrario, además de evidenciar una técnica legislativa deficiente, es un llamado a la necesidad de reformar la materia del Derecho Marítimo, relegada desde 1853. De conformidad con lo expuesto, la presente investigación parte de la hipótesis de que, pese a la normativa nacional no se ajusta a las necesidades actuales del transporte internacional de mercancías, ni se cuenta con la adopción de instrumentos internacionales que regulen el vacío normativo existente, el Contrato de Fletamento Marítimo se presenta como herramienta útil y vigente en el tráfico marítimo contemporáneo, supliendo sus carencias de orden normativo a través...Item El contrato de seguro de transporte marítimo de mercancías(2012) Guillén Araya, Laura; Pérez Vargas, Víctor GuillermoEn razón de que el transporte marítimo es una de las prácticas más antiguas y usadas en Costa Rica la cual manifiesta un desarrollo constante y, a la vez, un escaso desarrollo normativo, no escapa a la ciencia jurídica su utilización, por cuanto su importancia es sumamente relevante. Conviene recalcar que en Costa Rica, hasta el año 2011, existió una laguna legislativa de leyes y reglamentos que ordenaran el tema, lo cual resultó en un régimen jurídico del seguro marítimo que fue creándose con base en la práctica y en las distintas pólizas que con el tiempo se fueron desarrollando. De ahí deviene la importancia y el amplio análisis desplegado a lo largo del presente trabajo con respecto a la nueva Ley Reguladora del Contrato de Seguros, Ley Número 8956. Por tales razones, cabe estudiar detalladamente el desarrollo del presente tema, el cual reside en la complejidad del contrato de seguros de transportes, la póliza, la normativa que lo regla y de igual forma, analizar los beneficios o perjuicios que pueden afectar a las partes contratantes. La hipótesis de la presente tesis se centra en el análisis de si el contrato de seguro de transporte marítimo de mercancías encuentra en la póliza realizada por las instituciones aseguradoras el documento idóneo para resguardar los intereses de las partes involucradas. Por lo tanto el objetivo principal de la investigación es analizar detalladamente el contrato de seguro de transporte marítimo de mercancías a fin de examinar la póliza que representa dicho contrato, la producción normativa que lo respalda y las características y principios que lo definen, conjuntamente con los elementos que lo componen para poder determinar su funcionamiento y su idoneidad como único documento representante de dicho contrato. Para después estudiar los orígenes del contrato de seguro marítimo, sus características, naturaleza y definiciones para delimitarlo como figura legal y como rama particular...Item El contrato de seguro por responsabilidad civil profesional, perspectivas ante la apertura del mercado de seguros en Costa Rica(2010) Zumbado Alfaro, Francisco Adolfo; Pérez Vargas, Víctor GuillermoItem Los contratos de shrinkwrap, clickwrap y browsewrap: un enfoque desde la perspectiva del derecho del consumidor(2014) Acuña Navas, Adriana; Cordero Esquivel, Eugenio; Pérez Vargas, Víctor GuillermoJustificación: El desarrollo de nuevas tecnologías de la información ha modificado la manera como se lleva a cabo la contratación de bienes y servicios y se ha dado paso a la contratación electrónica. Con esta modalidad de contratación, es posible que el negociar y perfeccionar el contrato sin que haya necesidad de un contacto directo entre vendedor y consumidor. Sólo un click basta para comprar y recibir en casa bienes y servicios, sin que necesariamente el consumidor conozca previamente los términos de compra, como sucede en los contratos de shrinkwrap, clickwrap, browsewrap. El Derecho debe evolucionar conforme evoluciona la sociedad y parece ser necesano, entonces, crear nuevas regulaciones especializadas en comercio electrónico y en la protección de los derechos de los consumidores electrónicos. Hipótesis: La legislación costarricense no responde eficazmente a los riesgos derivados de los contratos de shrinkwrap, clickwrap y browsewrap, por lo que es necesaria una regulación especializada para la tutela de los derechos de los consumidores electrónicos frente a estos contratos. Objetivo General: Explicar cómo los contratos de shrinkwrap, clickwrap y browsewrap generan riesgos para los consumidores y cómo la legislación vigente en materia de protección al consumidor costarricense responde a estas exigencias. Metodología: El enfoque del presente trabajo de graduación será cualitativo; se explicará cómo los contratos electrónicos denominado shrinkwrap, clickwrap y browsewrap generan riesgos para el consumidor electrónico y cómo debe dárseles protección a estos. De igual manera se analizará si la legislación vigente en relación con la protección al consumidor logra adaptarse a los retos que presenta la contratación electrónica. Para ello, se utilizará material bibliográfico relativo al comercio electrónico, contratación electrónica y protección al consumidor, que dará las bases teóricas y conceptuales...Item Los derechos adquiridos por los representantes de casas extranjeras frente al Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos(2009) Guardián Arango, Alberto; Alvarado Santamaría, Rebeca; Pérez Vargas, Víctor GuillermoLa aprobación del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos, causó grandes cambios en la esfera política, social, económica y legislativa del país. Uno de los temas que provocó mayor controversia fueron las reformas a la Ley de Protección de Representantes de Casas Extranjeras. La aprobación del tratado, trajo consigo la derogación de los artículos 2 y 9 de la citada ley, dichos artículos eran los pilares fundamentales de este cuerpo normativo, dado que eran los que les garantizaban a los representantes una debida indemnización en caso de que existiere un rompimiento contractual por parte de la casa matriz. Frente a este cambio, es necesario determinar en que posición quedan los representantes de casas extranjeras, específicamente, aquellos que suscribieron un contrato antes de la entrada en vigencia del Tratado de Libre comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos y cuyo contrato sea incumplido después de su entrada en vigencia. Para hacer referencia a este tema, es necesario integrar varios campos de investigación, a fin de poder tener una solución jurídica al problema. Es entonces, primordial determinar si los derechos establecidos en la ley 6209, pueden calificarse como derechos adquiridos a favor de los representantes o no. Para poder analizar dicho tema, es necesario esclarecer y conocer la legislación existente sobre representantes de casas extranjeras, así como hacer una distinción entre los términos de agente, distribuidor y representante. Estos dos temas se analizaron en el desarrollo del primer Título de la Tesis. Asimismo, es trascendental analizar el término derechos adquiridos, mediante un estudio doctrinario y jurisprudencial completo, en virtud que no existe una claridad profunda sobre lo que es un derecho adquirido, ya que la doctrina y la jurisprudencia no siempre son congruentes, sin embargo es viable aceptar, en términos generales...Item La desmaterialización en los conocimientos de embarque(2002) Briones Castillo, Senel Antonio; Pérez Vargas, Víctor GuillermoEsta investigación está dedicada a realizar un análisis partiendo desde una concepción histórica sobre el origen y concepto de los títulos valores, se explica el surgimiento del cambium, la discusión de la invención de la letra de cambio, la aparición del pagaré conocido con diversos nombres contadi di banco, biglietti de cartulario, etc. Por otro lado, se habla también del cheque y basados en estos títulos se promulgan diferentes leyes en el ámbito mundial, una de ellas es la Ley de Títulos y Operaciones de Crédito de México (1932) que influyó en nuestra Parte General sobre Títulos Valores del Código de Comercio de 1964. Los principios que vienen establecidos en los títulos valores tienen su origen en las características que el legislador establece a través de una normativa fundada en la tipicidad de los documentos bajo una teoría general. El principio de incorporación implica que el título valor es un documento que lleva incorporado un derecho, a tal grado que su suerte va a depender de la de éste. Literalidad como efecto del principio de incorporación, se refiere al contenido del titulo valor. Autonomía imposibilidad para el deudor de oponer al segundo y posteriores poseedores del titulo las excepciones que podía oponer al poseedor originario. Legitimación, la posibilidad de que un sujeto pueda ejercitar un derecho. Circulación: el título se transmite según su Ley de Circulación propia de los bienes muebles. Titularidad: es propietario del titulo aquel que lo adquiere conforme a la ley y es poseedor de buena fe. No hay un criterio unificado en cuanto a una clasificación estándar de los títulos valores, sin embargo, en la clasificación que hace el Código Uniforme de Comercio de Estados Unidos de América encontramos que el Bill Of Lading se califica como Documents of Title on Commodities en que su tradición equivale a la transmisión de las mercaderías en cuanto a la adquisición de derechos sobre éstas...Item Fideicomiso honorario: un fideicomiso sin persona beneficiaria: su análisis a la luz de la teoría del negocio jurídico(2007) Medina Alvarado, Eduardo; Pérez Vargas, Víctor GuillermoEl Common Law inglés es un sistema jurídico cuyas particularidades son el resultado de un proceso que dio inicio con la Conquista Normanda de Inglaterra durante la Edad Media. Este sistema evolucionó y dio paso a la creación de una estructura bipartita de cortes: las cortes de Common Law y las cortes del Equity Law. Bajo la jurisdicción del Equity surgió la figura del Use, la cual más adelante se transformaría en lo que actualmente se conoce como Trust. El Trust es una figura jurídica que en los sistemas del Common Law secciona al derecho de propiedad, de manera que una persona posee la propiedad legal sobre determinados bienes, los cuales administra en beneficio de otra persona quien tiene la propiedad en equidad de dichos bienes. Las partes que generalmente integran un trust son: A) El Settlor, es la persona que constituye el trust; B) el trustee, es la persona que administra los bienes del trust y ostenta el dominio legal sobre los mismos y C) Cestui que trust, es la persona que recibe el provecho económico de los bienes y posee el dominio en equidad sobre estos. Los trusts se dividen en expresos e implicitos. Trusts expresos son aquellos que nacen producto de la declaración de voluntad de las partes involucradas. Los trusts expresos se subdividen en trusts privados y trusts públicos o caritativos. Los trusts implícitos son aquellos que nacen por ministerio de ley. Estos trusts se subdividen en trusts resultantes y trusts impuestos. La jurisprudencia y doctrina, tanto inglesas como norteamericanas, dividen a los Purpose Trusts en tres grupos: A) Trusts con fines caritativos; B) Trusts con fines ilicitos y C) Trusts con fines no-caritativos u honorary trusts. En lo que respecta a los honorary trust, el tratamiento dado ha este tema ha sufrido cambios a lo largo de los años, sobre todo en los Estados Unidos de Norteamerica. Sin embargo, es posible agrupar esos cambios en tres períodos: 1.Antes del Restament of Trusts de 1935...Item La garantía de acuerdos directos bajo el modelo de financiamiento de proyectos y la cesión en contratos de concesión de obras públicas(2004) Santos Castro, Ana Marcela; Pérez Vargas, Víctor GuillermoItem El incumplimiento de los actos unilaterales en el marco de la protección al consumidor(1999) Hilje Castillo, Adrián; Pérez Vargas, Víctor GuillermoLa tesis El incumplimiento de los actos unilaterales en el marco de la protección al consumidor, lleva a cabo un análisis de las declaraciones unilaterales, que realiza un individuo en el inicio de un negocio jurídico. Primeramente se lleva a cabo un estudio de las tendencias principales, que se han dado en el Derecho del Consumidor. Lo anterior lleva a poner en entredicho las posturas subjetivistas, comente mayoritariamente extendida en la legislación sobre dicha materia, por cuanto una definición legal de consumidor no logra abarcar a la totalidad de sujetos débiles, y sometidos a tratos injustos, en una relación negocial. Esto lleva a la propuesta de tutelar al consumidor, a través de la teoría de los actos objetivos de desigualdad, según la cual se deben regular actos intersubjetivamente injustos, a partir de normas que establezcan principios generales. Un segundo tema de peso es el análisis de los cambios de paradigma en la autonomía privada. En este se realiza una crítica a las posturas individualistas-voluntaristas, que perduran en las codificaciones decimonónicas. Se hace un examen de las corrientes doctrinales, que superan la preponderancia de la voluntad interna en el negocio jurídico y atribuyen dicha preeminencia a la declaración externa, como reflejo normal de lo deseado internamente por el individuo. Dicho estudio concluye con la teoría del negocio jurídico propuesta por FERRI, donde la autonomía privada se observa como una atribución que da el ordenamiento jurídico a los particulares, para crear normas jurídicas negociales, a partir de sus declaraciones externas. Lo anterior desemboca en el análisis directo de las declaraciones unilaterales, que constituyen tratativas de negociación y ofertas de contrato. A su vez, se analiza la publicidad comercial, en cuanto la misma constituye tratativas u ofertas de contrato, dependiendo del grado de especificidad de dicha propaganda. El análisis se lleva a cabo, a partir...Item Inteligencia artificial y derecho(1985) Jenkins Moreno, Federico; Pérez Vargas, Víctor GuillermoItem La marca notoriamente conocida en el sistema marcario costarricense y la necesidad de protección de la marca renombrada(2010) Solórzano Salazar, Lucía; Pérez Vargas, Víctor GuillermoEsta investigación consta de cuatro partes o capítulos dedicados al estudio de la actual regulación de la marca notoriamente conocida dentro del sistema de marcas costarricense. Asimismo, se realiza un análisis sobre el vacío legal existente en relación con la marca renombrada y su imperante necesidad de regulación. Se parte de la idea de que la actual legislación aplicada a la marca notoriamente conocida no resulta suficiente para resguardar los intereses de titulares y consumidores de marcas renombradas. A través de investigación bibliográfica, análisis jurisprudencial, interpretación de legislación y entrevistas a diferentes participantes del sistema marcario costarricense, se llega a la conclusión de que la marca notoria cuenta con una abundante y adecuada regulación; no obstante, la etapa probatoria adolece de sus propios problemas prácticos, que surgen de un pobre manejo conceptual por parte de la mayoría de abogados litigantes y del descuido de los intereses del consumidor por parte de los juzgadores. Asimismo, se evidencia la necesidad de protección de la marca renombrada como consecuencia de su alta vulnerabilidad en el mercado para ser aprovechada por terceros de mala fe, lo cual afecta no sólo a su titular, sino a los distintos consumidores.Item La patología en la ejecución del contrato de fideicomiso de garantía(2013) Vega Carvajal, Nohelia; Pérez Vargas, Víctor GuillermoEl fideicomiso de garantía ha sido una figura jurídica que ha permitido dar mayor agilidad al comercio, otorgando una serie de beneficios y ventajas frente a las garantías tradicionales, tales como la hipoteca y la prenda. Esta figura permite, a favor del acreedor, alcanzar el pago del crédito de forma más expedita, evitando recurrir a la vía judicial, favoreciendo así la economía procesal. Sin embargo, en torno a la ejecución se ha generado una serie de temas que se podrían denominar "patologías". En este sentido, es necesario analizar el procedimiento de la ejecución extrajudicial. La regulación actual en el ordenamiento costarricense permite a las partes determinar el procedimiento privado de ejecución de garantía en el caso de incumplimiento de un fideicomiso, sin embargo, en la práctica, tanto los deudores como los acreedores han tratado de buscar formas de defraudarse unos a otros, sea obstaculizando la ejecución o realizándola en contravención con los legítimos derechos de la contraparte. Desde esta perspectiva, la hipótesis de la presente investigación se centra en que pese a haber quedado abierta la posibilidad de las partes de determinar el procedimiento de ejecución, éste ha demostrado una serie de deficiencias que resultan en patologías en la ejecución de la garantía del contrato de fideicomiso, las cuales han permitido a las partes realizar conductas contrarias a la ley para evadir el principio de "pacta sunt servanda". En razón de lo anterior, resulta necesario establecer los requisitos mínimos para lograr una ejecución válida en resguardo al debido proceso, la buena fe contractual y el principio de coherencia de la conducta de las partes. El objetivo general del presente trabajo es analizar los problemas actuales que se generan en relación con la ejecución del contrato de fideicomiso de garantía. En cuanto a la metodología, para la presente investigación se realizó un estudio doctrinario...Item El principio de plenitud hermética y la Lex Mercatoria(2005) García Azofeifa, José Ignacio; Pérez Vargas, Víctor GuillermoItem Los principios de UNIDROIT en la jurisprudencia comercial internacional(2003) McLaren Magnus, Rosemarie; Pérez Vargas, Víctor GuillermoLos Principios de UNIDROIT para los Contratos Comerciales Internacionales constituyen en una fuente normativa de gran importancia debido a que gozan esencialmente de un carácter internacional y contienen usos y costumbres utilizados regularmente en tipos específicos de contratos. Lejos de ser una mera compilación de usos y costumbres, son una codificación de la práctica del derecho internacional de los contratos, de la lex mercatoria. Los posibles usos que tienen son: 1. como Lex contractus, como la ley que las partes acuerdan utilizarlos para regular sus relaciones comerciales y los eventuales conflictos que surjan a partir de ellas. Este acuerdo puede darse durante la formación o ejecución del contrato, o posteriormente, en la etapa de resolución del conflicto. 2. como medio para interpretar y complementar normas de carácter internacional, entre ellas, convenciones, tratados, leyes modelo y otras aplicables a la relación contractual en cuestión, ya sea porque los sujetos del contrato las hayan elegido, o porque en situaciones de ausencia de un acuerdo en tal sentido, un sujeto ajeno a las partes, dotado de las potestades necesarias, determine que estas normas internacionales deban ser utilizadas. Adicionalmente, pueden coadyuvar en el proceso de formación de estas normas. 3. como medio para interpretar y complementar leyes nacionales, cuando las partes han dispuesto que éstas han de ser las normas que se apliquen a su contrato o cuando se determina por un tercero, ajeno a las partes, que esas son las normas a aplicar. Del mismo modo, pueden influenciar la formación de estas leyes. Los principios procesales que se aplican son: 1. El principio de autonomía jurídica que goza la cláusula compromisoria ante el resto de las cláusulas que conforman el contrato entre las partes. 11.El principio de kompetenz kompetenz Los principios sustanciales aplicados con mayor frecuencia: I. La relevancia que gozan los usos y costumbres del comercio...Item Responsabilidad civil bancaria frente al cliente por delitos informáticos(2010) Salas Peña, Daniela; Pérez Vargas, Víctor GuillermoLa presente investigación trata el tema de la Responsabilidad Civil Bancaria frente al cliente por delitos informáticos. Para ello, se tiene como objetivo general el examinar la existencia de responsabilidad civil de una entidad bancaria cuando alguno de sus clientes es víctima de un delito informático. Con el fin de realizar este objetivo, así como los específicos, se recurre a fuentes primarias que han tratado los temas que conjugan esta investigación, entre ellos, la Responsabilidad Civil, la imputación objetiva, los delitos informáticos, mecanismos de seguridad, derecho del consumidor, entre otros. Además, se recurre a la investigación de campo, para que a través de las entrevistas y encuestas se obtenga de primera mano la información necesaria para el desarrollo de la investigación. La hipótesis que se maneja es que efectivamente los bancos tienen responsabilidad objetiva según la ley 7472 por todos aquellos daños que su actividad ocasione, siempre y cuando no se pruebe la existencia de un eximente de responsabilidad. El derecho del consumidor se ha visto impulsado con reformas constitucionales, criterios jurisprudenciales y con la ley 7472, por ello los afectados por delitos informáticos en el servicio de Banca por Internet, basan su posición en la responsabilidad objetiva establecida en el artículo 35 de la ley citada. Por su parte, los Bancos consideran que no existe responsabilidad que se les pueda imputar pues se trata de un riesgo propio del servicio de Internet que no es ofrecido por ellos. La jurisprudencia, tanto del Tribunal Contencioso Administrativo como de la Sala Primera ha coincidido mayoritariamente en darles la razón a los consumidores y condenar a los bancos. A raíz de este conflicto de novedosos alcances, es que se busca alcanzar una alternativa objetiva y crítica que sirva como opción para solucionar la incertidumbre que existe al respecto. Dentro de la tesis se desarrolla el tema de la Responsabilidad...Item Responsabilidad civil y penal en turismo aventura: estudios en derecho comparado(2007) Carranza Kopper, Esteban; Pérez Vargas, Víctor GuillermoEn los últimos años nuestro país ha experimentado un enorme crecimiento en la práctica de actividades novedosas conocidas como Turismo Aventura. Dichas actividades involucran la interacción con la naturaleza y la presencia de algún elemento de riesgo o peligro, en muchos casos la sensación de adrenalina. Puede tratarse de actividades pasivas pero con riesgo incluido o bien actividades deportivas diversas, siendo que el elemento en común es la interacción con la naturaleza y el riesgo presente. En la práctica de tales actividades, formalizadas mediante un contrato verbal bilateral en la mayoría de los casos, pueden presentarse accidentes q u e indudablemente involucran una responsabilidad civil contractual y en ciertos casos incluso una responsabilidad penal por afectación de bienes jurídicos relativos a la vida o la integridad corporal. No obstante la eventual presencia de responsabilidades, la solución célere y eficaz de una eventual indemnización se ve obstaculizada por diversos factores: a) desconocimiento de la actividad; b) falta de arraigo en nuestro país de la mayoría de turistas practicantes; c) duración del proceso judicial. Lo anterior, salvo el inciso b), se evidencia en el caso Barón Corea aquí analizado, siendo que aún cuando los turistas practicantes residían en Costa Rica, tuvieron que esperar varios años para recibir una indemnización por los daños sufridos. La actividad turística es un servicio y como tal se considera al turista como u n consumidor. Al aplicar las leyes que protegen al consumidor en el medio costarricense, deviene que la responsabilidad civil aplicable para el operador turístico en caso de u n accidente es una responsabilidad de tipo objetivo, lo cual crea un panorama favorable para el turista-usuario afectado por el servicio. No obstante lo anterior, y a fin de agilizar la eventual solución de conflictos, se analizan tres eventuales soluciones: a) la autorregulación empresarial...Item El seguro de responsabilidad civil objetiva: análisis de la realidad costarricense(2013) Villalobos Arias, Antonio; Pérez Vargas, Víctor GuillermoEn primer lugar, se debe establecer que la justificación de la presente investigación gravita en el interés del autor en un tema que combinaba de forma armónica sus pasiones más profundas en el campo del derecho; a saber, la responsabilidad civil, especialmente, la objetiva en razón del riesgo creado y el mundo de los seguros. Si bien es cierto, la propuesta no implica la invención de algún instituto totalmente innovador, busca mediante el análisis y desarrollo de los diversos temas encontrar una respuesta al régimen de responsabilidad objetiva del comerciante, que en materia de consumo fue introducido por el artículo 35 de la Ley N° 7472. Más la sola promulgación de dicha norma no sería motivo del presente estudio si no existiera en la realidad un mundo de riesgos, estos importan para la empresa responsabilidad civil por los daños sufridos por terceros perjudicados. Gran contribución al impulso creativo de este trabajo ha significado también la labor de la jurisprudencia que, tanto en materia civil como penal, ha dado un espaldarazo al consumidor damnificado. Ahora, la hipótesis de la cual partió este autor fue que el seguro de responsabilidad civil objetiva del comerciante, es el instituto jurídico más adecuado para hacerle frente al régimen de responsabilidad civil objetiva del artículo 35 de la Ley N° 7472. El objetivo general trazado fue analizar la figura del seguro de responsabilidad civil objetiva del comerciante tomando como base el ordenamiento jurídico costarricense, la doctrina nacional e internacional, la jurisprudencia y la realidad que, de hecho, se presenta en el mercado de seguros. En cuanto a la metodología empleada ésta consistió en el análisis y valoración de doctrina nacional e internacional y jurisprudencia en materia de responsabilidad objetiva y contrato de seguro, y las pólizas registradas ante la SUGESE. Luego de todo el desarrollo de la investigación se tiene como conclusión general...