Enfermería

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/54

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Programa de capacitación sobre estilos de vida saludable para personas con enfermedades crónicas trabajadoras de la empresa DHL, I semestre 2008
    (2009) Cortés Cortés, Grettel; Meza Benavides, María de los Angeles
    Un número importante de las enfermedades que tenemos los y las costarricenses se relacionan con estilos de vida poco saludables, en los cuales se destaca un consumo disminuido de frutas y vegetales, una ingesta elevada de azúcares simples y comidas rápidas altas en grasas saturadas y un marcado sedentarismo. Estas conductas, exponen a la población costarricense, ante un riesgo elevado de desarrollar enfermedades crónicas como las cardiovasculares, diabetes, cáncer, obesidad, dislipidemias e hipertensión. Objetivo General: Desarrollar un programa de capacitación sobre estilos de vida saludable para personas con enfermedades crónicas trabajadoras de la empresa DHL, 1 semestre 2008. Objetivos específicos: ¿Identificar los estilos de vida de las personas con enfermedades crónicas que laboran en la empresa DHL. ¿Elaborar un programa de enfermería, de acuerdo con las necesidades identificadas, que promocione estilos de vida saludable para personas con enfermedades crónicas que trabajan en la empresa DHL. ¿Implementar el programa de capacitación sobre estilos de vida saludable para personas con enfermedades crónicas que laboran en la empresa DHL. ¿Evaluar los resultados del programa de capacitación sobre estilos de vida saludable para personas con enfermedades crónicas, trabajadoras de la empresa DHL
  • Thumbnail Image
    Item
    Programa de capacitación sobre prevención de la violencia intrafamiliar dirigida a los niños y las niñas de IV grado de la Escuela Claudio Cortés Castro, Guadalupe, San José
    (2005) Varela Vindas, Vera Violeta; Sánchez Bejarano, Ericka
    El objetivo del programa de capacitación que se desarrollo es la prevención de la violencia intrafamiliar, el cual fue dirigido a los niños y las niñas de IV grado quienes asisten a la Escuela Claudio Cortés Castro, para que puedan reconocer, enfrentar y denunciar la violencia. Para lograr lo anterior se realizó un diagnóstico de las principales necesidades de capacitación que tienen los niños y las niñas, sobre el tema de la violencia. El cual mostró debilidades en el conocimiento y manejo de la socialización de género, la autoestima, la asertividad, la violencia física, violencia emocional y la violencia por negligencia. En base a lo anterior se elaboró el programa de capacitación, el cual se desarrolló con la técnica de taller. Al finalizar el programa, se evaluó la implementación del mismo. Algunas de las conclusiones son: 1. Trabajamos con niños y niñas, que producto de la socialización de género. Con el programa de capacitación pretendimos que ellos(as) aprendieran a actuar como agentes de cambio, promoviendo v fortaleciendo la iguzldad. 2. La mayoría de los niños (as) poseen una adecuada aiitoestima la cual se vio fortalecida al finalizar el programa de capacitación. 3. Los niños y las niñas son igualmente asertivos(as). Se observa un aumento en su comunicación asertiva luego del programa. 4. La mayoría de los niños y las niñas refieren no recibir violencia por negligensia. Solo el 19% de los niños refieren que con frecuencia son dejados sin comer, lo cual en muchas ocasiones es una de las manifestaciones de violencia por negligencia. 5. A las niñas con mayor frecuencia se les jala el cabello que los niños como forma de castigo. 6. La persona que imparte este castigo generalmente es la madre. Algunas de las recomendaciones son: 1. Es necesario que brinde capacitación a la madre y al padre o encargado (a) para reflexionar sobre la viclencia. 2. Que al trabajar en un taller de este tipo. se haga de forma...
  • Thumbnail Image
    Item
    Percepciones de un grupo de hombres adultos con VIH/SIDA, de las interacciones que se establecen con los miembros del equipo de salud, especialmente con el o la profesional de enfermería, durante las estancias hospitalarias en el 2005
    (2005) Jiménez Soto, Karen; Martínez Ramírez, Carolina
    Nuestra tesis titulada: Percepciones de un grupo de hombres adultos con VIH/SiDA, de las interacciones que se establecen con los miembros del equipo de salud, especialmente con el o la profesional de Edermería, durante las estancias hospitalarias en el 2005; consta de cinco capitulos. El primero de ellos, contempla la justificación y los antecedentes, los cuales permiten crear una visión general de la problemática económica y social, relacíonadas con el portador o portadora del VIH/SIDA. Basadas en esta información recopilada, realizamos el planteamiento del problema, aunado a la elaboracibn del objetivo general que guió este estudio; el cual fue: analizar la percepción que tiene un grupo de hombres adultos con VIH/SIDA de las interacciones que se establecen con los miembros del equipo de salud; especialmente con el o la profesionales de Enfermería, durante su proceso hospitalario. Además, la investigación respondió a cuatro objetivos especificos: 1. Determinar las caracterfsticas familiares, sociales y económicas de los participantes de la investigación. 2. Recopilar los componentes que caracterizaron el contexto del diagnóstico de un grupo de hombres adultos con VIH/ SIDA. 3. Describir la percepción que tienen los participantes del estudio, acerca de las relaciones que establecieron durante sus estancias hospitalarias, con el o la profesionales de Enfermería. 4. Indagar el rol o roles que desempeña los y las profesionales de Enfermería, de acuerdo con la percepcibn que tiene un grupo de hombres adultos con VIH/SiDA. En la metodología, el tercer capitulo, al ser ésta investigación de corte cualitativo exploratorio - descriptivo, se detalla el proceso de inserción en el campo, el cual tuvo una duración de 18 meses, éste se realizo en el lugar del estudio, el cual es una Organización No Gubernamental (albergue), ubicada en el área metropolitana, destinada a trabajar con la...
  • Thumbnail Image
    Item
    Programa educativo sobre el climaterio y menopausia, Área de Salud Montes de Oro, Miramar, Puntarenas, octubre 2005
    (2006) López Mora, Zeneida María; Méndez Ovares, Ana Lorena; Murillo Castro, Ligia
    La práctica dirigida se realizó por medio de un curso-taller, donde se implementó un programa educativo dirigido a un grupo de mujeres cuyas edades se aproximaban al proceso de climaterio y menopausia. Durante la etapa diagnóstica se utiliza una entrevista semiestructurada para explorar el conocimiento que tenía la población de mujeres seleccionadas sobre el tema de climaterio y menopausia. Posteriormente se analiza la información y se estructura un programa educativo basado en las necesidades de conocimiento que expresaron las mujeres acerca del tema. Para el desarrollo de la actividad educativa, se utiliza metodología participativa para involucrar a las mujeres como sujetos activos del proceso educativo. Como parte del resultado obtenido, al aplicar dicha metodología, se logra elaborar un módulo educativo para facilitar las estrategias de promoción de la salud en mujeres de mediana edad. De acuerdo a los resultados obtenidos aunque no generalizables a otras poblaciones, se evidencia la falta de información sobre el significado del término climaterio, definiéndolo como un período en que inician síntomas que anuncian la llegada de una enfermedad llamada menopausia. Así mismo, estas mujeres manifiestan la necesidad de ser escuchadas y orientadas por el personal de salud ae manera integral, ya que desconocen los tratamientos que utilizan en este período. Aparte del área física requieren elevar su autoestima y motivación para obtener una adecuada atención a su persona, a fin de mantener una adecuada calidad de vida.
  • Thumbnail Image
    Item
    Programa de enfermería para la promoción de estilos de vida saludable, dirigido al personal del Departamento de Producción y Cocina de la Panadería Trigo Miel, Plaza de la Cultura
    (2005) Carvajal Pérez, Rosibel
    Esta Práctica Dirigida, constituye un programa de enfermería basado en la prevención primaria, con un enfoque en la reducción de los factores de riesgos para la salud, así como la detección precoz de condiciones de salud de las personas. Se fundamentó en la Teoría de Autocuidado de Orem (1980), y las herramientas para el desarrollo de una comunicación terapéutica, de Peplau (1990). Se recalca la importancia de trabajar también con la población adulta sana, según el análisis de la situación de salud en nuestro país, donde los cambios en la población y perfiles de salud demuestran grandes necesidades en la salud de los (as) adultos (as), asociados a las condiciones socioeconómicas, culturales y epidemiológicas. A través de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad en el ámbito laboral se busca identificar los factores de riesgo, y orientar a las personas hacia la búsqueda de factores protectores de la salud y potencializar las prácticas saludables existentes. El objetivo general fue desarrollar un Programa de Enfermería para la Promoción de Estilos de Vida Saludable, entre los objetivos específicos se propuso realizar un diagnóstico de enfermería sobre la situación de salud de los (as) trabajadores (as), elaborar el Programa de Enfermería, según necesidades identificadas, implementar el Programa, y su evaluación. Este trabajo abordó un problema de la práctica de Enfermería, donde se implementó estrategias para promover la salud desde una perspectiva asistencial y educativa. Es un estudio transversal, donde se uso el modelo mixto de investigación, el cual incluye el enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación, con empleo de la metodología participativa que faciliten los procesos cognitivos de los participantes. La población estuvo comprendida por todos los (as) trabajadores (as) de la Panadería Trigo Miel, Plaza de la Cultura..

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024