Enfermería
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/54
Browse
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Item Cuidados de enfermería en personas adultas jóvenes con consumo problemático por sustancias psicoactivas: una revisión de alcance(2022) Bermúdez Vidal, Samantha Dyalah; Coto Rodríguez, Karla Vanessa; Hernández Herrera, María Fernanda; Valenciano Rojas, Noelia María; Leiva Díaz, ViriamEl objetivo del siguiente estudio fue mapear la evidencia científica sobre los cuidados enfermeros que se brindan a las personas adultas jóvenes con consumo problemático por sustancias psicoactivas presentes en la literatura, el mismo fue realizado bajo la metodología de revisión de alcance. Para el desarrollo de la investigación se realizó una búsqueda en las bases de datos Pubmed, EBSCOhost, Science Direct, ClinicalKey, Scielo, Embase, Scopus y Ovid de evidencia producida entre los años 2000 al 2021. Los criterios de inclusión fueron los cuidados de enfermería dirigidos a personas adultas jóvenes, entre los 18 a los 40 años, con consumo problemático por sustancias psicoactivas, y abordadas en el ámbito ambulatorio, de corta , mediana estancia y larga estancia en español, inglés y portugués. Se hizo la inclusión de estudios clínicos aleatorizados, estudios clínicos aleatorizados a doble ciego, análisis con intención de tratar, revisiones sistemáticas, metaanálisis, ensayos clínicos, reportes de casos y series de casos, estudios de cohorte y estudios cualitativos. Como resultado se obtuvieron cinco estudios que cumplían con los criterios de inclusión, dos ensayos clínicos aleatorizados con grado de recomendación A y tres estudios cualitativos con grado de recomendación C. Se identificaron el Modelo de Sistemas de Betty Neuman y la Teoría del Autocuidado de Dorothea Orem en dos de las investigaciones mapeadas. Los tipos de cuidados identificados fueron de apoyo, asesoramiento, enseñanza y orientación, estos llevados a cabo en centros de atención ambulatoria, de corta, mediana y larga estancia. Además, los estudios mapeados incluyeron a participantes entre los 18 a 44 años, de sexo femenino, masculino o ambos. En conclusión, se logró evidenciar la efectividad de los cuidados de enfermería identificados e implementados en la literatura encontrada, en los cuales se observó la mejoría en relación con el consumo...Item Autoeficacia en las personas adultas trabajadoras con enfermedades cardiovasculares crónicas de la Universidad Nacional, en el 2019(2020) Morales Solís, Jeniffer Diana; Navarrete Cano, Eriam Francela; Núñez Castillo, Cristian Alonso; Ramírez Madrigal, Valeria; Segura Naranjo, Xinia Ariana; Zúñiga Lobo, Juliana Valeria; Solano López, Ana LauraIntroducción: Las enfermedades cardiovasculares crónicas causan millones de muertes cada año a nivel mundial. En Costa Rica estas enfermedades son las principales causas de morbimortalidad, afectando a gran parte de la población, entre ellas a las y los trabajadores. Una herramienta cognitiva que podría influir en la adopción de comportamientos de salud es la autoeficacia, considerada como los juicios que poseen las personas con relación a sus capacidades para alcanzar niveles determinados de rendimiento. Existe aún un vacio en el conocimiento nacional acerca del nivel de autoeficacia en personas trabajadoras con enfermedad cardiovascular crónica. Objetivo: Analizar la autoeficacia en las personas adultas trabajadoras con enfermedades cardiovasculares crónicas de la Universidad Nacional (UNA) mediante el uso de teorías y marcos conceptuales de autogestión (Lorig) y autoeficacia (Bandura). Metodología: La modalidad utilizada fue seminario de graduación y se dividió en dos fases, una investigativa y otra reflexiva. La fase investigativa posee un diseño cuantitativo descriptivo y transversal, la muestra consistió en 69 personas funcionarios(as) de la UNA. Para la recolección de datos se utilizó la Escala de Autoeficacia para Personas con Enfermedades Crónicas (4 y 6 ítems) y un cuestionario de datos sociodemográficos. El análisis de los datos fue de tipo estadístico descriptivo. Para la fase reflexiva se realizaron un taller con el grupo de personas con enfermedades crónicas UNA y dos foros con el Departamento de Salud UNA y doctores académicos UCR. Resultados: La muestra en su mayoría fueron mujeres con un rango de edad de 50-59 años y con diagnóstico principalmente de hipertensión arterial, diabetes y dislipidemias. La autoeficacia para el manejo de las enfermedades crónicas obtuvo un promedio de 7,68 y 7,62 (del 1 al 10) en la escala de 6 y 4 ítems respectivamente. Las puntuaciones a los ítems individuales...Item Análisis de la situación de salud de la población usuaria de la Clínica del Pie Diabético del Área de Salud de Santa Bárbara de Heredia, durante el 2018(2021) Cascante Hernández, Sergio Antonio; Lizano Cascante, MarianellaItem Usos y efectividad del arte en el cuidado de enfermería: una revisión integrativa(2022) Bolaños Ruiz, María José; Blanco Rojas, KarolLa enfermería contemporánea enfrenta varios retos en torno a su avance disciplinar, uno de ellos es la articulación de la Enfermería Basada en Evidencia (EBE) con conocimientos y prácticas relacionadas al arte en el cuidado humanizado de la salud. Asimismo, en el marco de una disciplina cada vez más integral, comprender los usos y efectividad del arte como intervención de enfermería, es una oportunidad para ampliar el rango de campos de acción. Objetivo: Identificar la evidencia científica disponible sobre los usos y la efectividad del arte en el cuidado de enfermería. Metodología: Revisión integrativa, con enfoque empírico, que utilizó una muestra final de 36 artículos científicos sometidos al método CASP para la evaluación de la calidad. Análisis de datos basado en un proceso de codificación abierta, codificación en matrices, agrupamiento, categorización y abstracción. Resultados: Los estudios analizados estuvieron escritos en su mayoría en inglés, y fueron provenientes en su mayoría de Brasil, Turquía, Estados Unidos y España, con diseños de investigación de tipo ensayo clínico aleatorizado (50%), y cuyas poblaciones de estudio más frecuentes fueron las personas adultas mayores y quienes padecen de enfermedades crónicas como el cáncer. Las variables más estudiadas dentro de los diseños de investigación fueron el dolor y la ansiedad. El objetivo de investigación más común fue medir la eficacia de algún arte que aplicado a la enfermería pudiera incrementar el bienestar, así como disminuir los síntomas asociados a patologías, tratamientos y procedimientos, de personas con condiciones crónicas de salud. Análisis: Los usos más frecuentes contemplan a la música como técnica principal, siendo aplicada sobre diversos indicadores de intervención. Otras artes, como el dibujo, pintura, escultura y fotografía, se han utilizado desde enfermería en poblaciones más diversas. Los usos mencionados, muestran...Item Teleenfermería: una nueva herramienta para el cuidado en la población con enfermedades cardiovasculares(2022) Flores Fallas, Francisco Emmanuel; Jiménez Villalobos, Gerald Alberto; Carrillo Díaz, DennisItem Análisis de la relación entre la adherencia terapéutica y el nivel de incertidumbre en personas adultas con enfermedad renal crónica sometidas a diálisis peritoneal en Costa Rica(2022) Martínez Gómez, Dorothy Mayel; Montero Céspedes, Joseline; Obando Retana, Noelia; Vílchez Barboza, VivianLa enfermedad renal crónica ha sido considerada de importancia en salud pública, con implicaciones en la morbimortalidad asociada, aunado a un subregistro significativo. El presentar una patología como esta implica que las personas requieran adoptar medidas terapéuticas para mejorar su calidad de vida y el que se adhieran a estas resulta crucial, por lo que la Organización Mundial de la Salud propone el Modelo de la Adherencia Terapéutica, entendida como el comportamiento de una persona respecto a su tratamiento farmacológico, régimen alimentario y modo de vida. Además, existen múltiples factores que pueden influir sobre esta y la incertidumbre podría ser uno de ellos, la cual, vista desde la teoría de mediano rango de enfermería propuesta por Merle H. Mishel, se presenta cuando la persona no cuenta con las herramientas para determinar los estímulos relacionados con su enfermedad. Por otro lado, este estudio se realizó desde el área de investigación del Estudio del Cuidado de Enfermería y desde la línea de Gestión del Cuidado. Asimismo, es relevante indicar que existen escasos abordajes de la temática en Costa Rica desde enfermería, por lo que la presente investigación responde a ese vacío de conocimiento y se espera que surjan datos amplíen el panorama sobre esta temática. Objetivo general: Analizar la relación entre adherencia terapéutica e incertidumbre en personas adultas con enfermedad renal crónica sometidas a diálisis peritoneal en Costa Rica. Metodología: Seminario de graduación con un enfoque cuantitativo correlacional y transversal. Muestreo: por conveniencia, compuesto por individuos que se interesaron por participar de manera voluntaria. Criterios de elegibilidad: personas adultas entre los 25 y 64 años, residentes en Costa Rica que hablen y comprendan español, recibiendo diálisis peritoneal y farmacoterapia correspondiente por más de un mes...