Enfermería

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/54

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de Programa Educativo para la Enseñanza de las Teleconsultas en Enfermería utilizando la educación basada en simulación
    (2023) Carvajal Arias, Steicy Milena; Fernández Cerdas, Adriana; Sanabria Barahona, Hanna
    El presente Trabajo Final de Graduación se realizó bajo la modalidad de proyecto, según el Reglamento de Trabajos Finales de Graduación de la Universidad de Costa Rica. El objetivo general de este fue diseñar una propuesta de programa educativo para la enseñanza de teleconsultas en enfermería utilizando la educación basada en simulación, en primera instancia se dirige a la población estudiantil de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica. La educación en teleenfermería, específicamente en teleconsultas se ha posicionado como una excelente herramienta que trae consigo múltiples beneficios tanto a nivel académico como profesional. A pesar de los beneficios, se evidencia en la literatura la escasa formación académica en la temática, razón por la cual en el ámbito internacional se recomienda extensamente incorporar programas de enseñanza de teleconsultas en los planes académicos de la carrera de enfermería. Ahora bien, en contraste con nuestro contexto se observa que la malla curricular de la Licenciatura de Enfermería de la Universidad de Costa Rica no cuenta con una programación educativa formal que responda a dicha necesidad. En relación con lo anterior, se desarrolló un programa educativo para responder a dicha necesidad. La creación de este sigue las etapas de un proyecto según la Guía de Presentación de la Propuesta bajo la Modalidad Proyecto de Graduación, las cuales son diseño, diagnóstico, implementación y evaluación, a su vez utiliza la teoría Curriculum Development for Medical Education: A Six-Step Approach de los autores Thomas, Kern, Hughes y Tackett, para acompañar cada una de las fases de este. Como resultado de este proyecto se obtiene un programa educativo que proporciona un planteamiento didáctico con un enfoque pedagógico efectivo que permite dotar de conocimientos, habilidades y actitudes en materia de teleconsultas al estudiantado de pregrado en enfermería.
  • Thumbnail Image
    Item
    Cuidados de enfermería en personas adultas jóvenes con consumo problemático por sustancias psicoactivas: una revisión de alcance
    (2022) Bermúdez Vidal, Samantha Dyalah; Coto Rodríguez, Karla Vanessa; Hernández Herrera, María Fernanda; Valenciano Rojas, Noelia María; Leiva Díaz, Viriam
    El objetivo del siguiente estudio fue mapear la evidencia científica sobre los cuidados enfermeros que se brindan a las personas adultas jóvenes con consumo problemático por sustancias psicoactivas presentes en la literatura, el mismo fue realizado bajo la metodología de revisión de alcance. Para el desarrollo de la investigación se realizó una búsqueda en las bases de datos Pubmed, EBSCOhost, Science Direct, ClinicalKey, Scielo, Embase, Scopus y Ovid de evidencia producida entre los años 2000 al 2021. Los criterios de inclusión fueron los cuidados de enfermería dirigidos a personas adultas jóvenes, entre los 18 a los 40 años, con consumo problemático por sustancias psicoactivas, y abordadas en el ámbito ambulatorio, de corta , mediana estancia y larga estancia en español, inglés y portugués. Se hizo la inclusión de estudios clínicos aleatorizados, estudios clínicos aleatorizados a doble ciego, análisis con intención de tratar, revisiones sistemáticas, metaanálisis, ensayos clínicos, reportes de casos y series de casos, estudios de cohorte y estudios cualitativos. Como resultado se obtuvieron cinco estudios que cumplían con los criterios de inclusión, dos ensayos clínicos aleatorizados con grado de recomendación A y tres estudios cualitativos con grado de recomendación C. Se identificaron el Modelo de Sistemas de Betty Neuman y la Teoría del Autocuidado de Dorothea Orem en dos de las investigaciones mapeadas. Los tipos de cuidados identificados fueron de apoyo, asesoramiento, enseñanza y orientación, estos llevados a cabo en centros de atención ambulatoria, de corta, mediana y larga estancia. Además, los estudios mapeados incluyeron a participantes entre los 18 a 44 años, de sexo femenino, masculino o ambos. En conclusión, se logró evidenciar la efectividad de los cuidados de enfermería identificados e implementados en la literatura encontrada, en los cuales se observó la mejoría en relación con el consumo...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta para la gestión enfermera de las Salas de Lactancia Materna de la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica
    (2022) Pérez Cordero, Karina; Rojas Brenes, Tania; Saravia Céspedes, Fiorella; Brenes Garita, Sara
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la relación entre la adherencia terapéutica y el nivel de incertidumbre en personas adultas con enfermedad renal crónica sometidas a diálisis peritoneal en Costa Rica
    (2022) Martínez Gómez, Dorothy Mayel; Montero Céspedes, Joseline; Obando Retana, Noelia; Vílchez Barboza, Vivian
    La enfermedad renal crónica ha sido considerada de importancia en salud pública, con implicaciones en la morbimortalidad asociada, aunado a un subregistro significativo. El presentar una patología como esta implica que las personas requieran adoptar medidas terapéuticas para mejorar su calidad de vida y el que se adhieran a estas resulta crucial, por lo que la Organización Mundial de la Salud propone el Modelo de la Adherencia Terapéutica, entendida como el comportamiento de una persona respecto a su tratamiento farmacológico, régimen alimentario y modo de vida. Además, existen múltiples factores que pueden influir sobre esta y la incertidumbre podría ser uno de ellos, la cual, vista desde la teoría de mediano rango de enfermería propuesta por Merle H. Mishel, se presenta cuando la persona no cuenta con las herramientas para determinar los estímulos relacionados con su enfermedad. Por otro lado, este estudio se realizó desde el área de investigación del Estudio del Cuidado de Enfermería y desde la línea de Gestión del Cuidado. Asimismo, es relevante indicar que existen escasos abordajes de la temática en Costa Rica desde enfermería, por lo que la presente investigación responde a ese vacío de conocimiento y se espera que surjan datos amplíen el panorama sobre esta temática. Objetivo general: Analizar la relación entre adherencia terapéutica e incertidumbre en personas adultas con enfermedad renal crónica sometidas a diálisis peritoneal en Costa Rica. Metodología: Seminario de graduación con un enfoque cuantitativo correlacional y transversal. Muestreo: por conveniencia, compuesto por individuos que se interesaron por participar de manera voluntaria. Criterios de elegibilidad: personas adultas entre los 25 y 64 años, residentes en Costa Rica que hablen y comprendan español, recibiendo diálisis peritoneal y farmacoterapia correspondiente por más de un mes...
  • Thumbnail Image
    Item
    Percepciones de un grupo de hombres adultos con VIH/SIDA, de las interacciones que se establecen con los miembros del equipo de salud, especialmente con el o la profesional de enfermería, durante las estancias hospitalarias en el 2005
    (2005) Jiménez Soto, Karen; Martínez Ramírez, Carolina
    Nuestra tesis titulada: Percepciones de un grupo de hombres adultos con VIH/SiDA, de las interacciones que se establecen con los miembros del equipo de salud, especialmente con el o la profesional de Edermería, durante las estancias hospitalarias en el 2005; consta de cinco capitulos. El primero de ellos, contempla la justificación y los antecedentes, los cuales permiten crear una visión general de la problemática económica y social, relacíonadas con el portador o portadora del VIH/SIDA. Basadas en esta información recopilada, realizamos el planteamiento del problema, aunado a la elaboracibn del objetivo general que guió este estudio; el cual fue: analizar la percepción que tiene un grupo de hombres adultos con VIH/SIDA de las interacciones que se establecen con los miembros del equipo de salud; especialmente con el o la profesionales de Enfermería, durante su proceso hospitalario. Además, la investigación respondió a cuatro objetivos especificos: 1. Determinar las caracterfsticas familiares, sociales y económicas de los participantes de la investigación. 2. Recopilar los componentes que caracterizaron el contexto del diagnóstico de un grupo de hombres adultos con VIH/ SIDA. 3. Describir la percepción que tienen los participantes del estudio, acerca de las relaciones que establecieron durante sus estancias hospitalarias, con el o la profesionales de Enfermería. 4. Indagar el rol o roles que desempeña los y las profesionales de Enfermería, de acuerdo con la percepcibn que tiene un grupo de hombres adultos con VIH/SiDA. En la metodología, el tercer capitulo, al ser ésta investigación de corte cualitativo exploratorio - descriptivo, se detalla el proceso de inserción en el campo, el cual tuvo una duración de 18 meses, éste se realizo en el lugar del estudio, el cual es una Organización No Gubernamental (albergue), ubicada en el área metropolitana, destinada a trabajar con la...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024